domingo, 15 de junio de 2014

FOTOS DE CACHORROS































PRINCIPALES ENFERMEDADES

PRINCIPALES ENFERMEDADES


Igual que los humanos, nuestros amigos los perros pueden padecer alergias. Éstas, por sus orígenes variados, son a menudo fuentes de problemas tanto para el establecimiento del diagnóstico como para la aplicación de los cuidados. Los provocadores de alergias (alérgenos) más habituales son el polen, los ácaros, las escamas, las picaduras y la saliva de pulga, algunos productos caseros, químicos e industriales y hasta ciertas carnes o cereales.
LOS SINTOMAS
Los síntomas varían según el tipo de alergia. Normalmente, la aparición de los síntomas ocurre a partir de la edad adulta, aunque los cachorros también puedan sufrir alergias alimenticias. Comezones o placas hacen su aparición, de modo más o menos evidentes (a veces sólo un examen regular permite descubrirlas), yendo de la molestia simple a fuertes picazones. La evolución de la alergia puede entonces convertirse en la formación de cortezas, arrastrar segundas infecciones y provocar a veces problemas digestivos.
Siempre según el tipo, la alergia puede manifestarse de modo episódico o permanente, en zonas tipo. Para la cabeza: Labios, orejas, contorno de los ojos. El cuerpo es muy sensible, sobre todo las patas y sobre la grupa. Las alergias de contacto se manifiestan más a menudo sobre los labios, el aparato genital o el vientre.
Salud canina: alergias
CUIDADOS
Conviene en primer lugar tratar los efectos (infecciones) con la ayuda de champús específicos u otros productos que nos recomendará el veterinario. También existen medicinas para las crisis graves. Es esencial también analizar en profundidad al perro con el fin de determinar la naturaleza del alérgeno y así poder tratarlo.
Si la alergia persiste, podremos echar mano de otros medios, entre los que estarán las pruebas cutáneas (introducción de pequeñas dosis de alérgenos a la dermis que permiten analizar las reacciones) o las dosificaciones sanguíneas. Existe también un método de "regímenes selectivos" que consiste en la introducción de alimentos habituales para la búsqueda e identificación de los alérgenos.
La identificación de las alergias en ocasiones es larga y laboriosa y exige una colaboración entre el propietario del perro y su veterinario. Un perro alérgico será sensible a los alérgenos hasta incluso después de los diferentes tratamientos. Convendrá pues, evitar para siempre el contacto o la ingestión de los factores responsables.

Ácaros

Los ácaros son larvas que se encuentran en céspedes, jardines y campos. En el momento del paso al perro, éstos se fijan en su piel y se alimentan de su sangre. Su zona de implantación se sitúa entre los dedos, sobre las orejas, los testículos, el interior de los muslos y por todas partes donde haya piel fina, que les facilita su succión. Una vez alimentados, los ácaros cogen un color naranja vivo y se desprenden de las animales. Su presencia provoca importantes picores y la aparición de costras debidas a las rascadas frenéticas del perro.
TRATAMIENTO
El tratamiento se produce por la aplicación de antiparasitarios. Y más eficazmente con un pulverizador, que permite concentrar el producto en la zona infestada.
PRECAUCIONES
Es muy importante velar por que el perro no lama el producto en la hora siguiente a la aplicación.
Y debemos prestar también atención a nosotros mismos, ya que los ácaros también se trasmiten muy frecuentemente a los hombres.

Garrapatas

La Garrapata es un ácaro, que parasita al perro fijándose sobre su piel, principalmente alrededor del cuello y orejas, aunque se puede encontrar en otras partes del cuerpo. Ésta se alimenta de la sangre del animal, que chupa durante unos días y luego se desprende. Sensible a las temperaturas excesivas, es sobre todo en primavera y en otoño que este parásito hace su aparición. La Garrapata se encuentra en los matorrales y setos y se fija al el perro en el momento de su paso, antes de picarle. Es por eso que es aconsejado practicar un examen del pelaje después de los paseos en campo o incluso en el jardín.

La garrapata representa un verdadero peligro de la salud del perro, ya no por la cantidad de sangre que toma del animal, sino por la posible transmisión de numerosas enfermedades que puede conllevar. Aquí te las presentamos:
La Piroplasmosis: Es debida a un parásito de la sangre que ataca a los glóbulos rojos, provocando ictericia o insuficiencia renal. La evolución es rápida y puede ser fatal en unos días.
La Erliquiosis: Los síntomas y los efectos son los mismos que en la Piroplasmosis, pero la evolución es aún más rápida y aún no existe vacuna para esta enfermedad.
La Borreliosis (enfermedad de Lyme): Es una enfermedad rara, apareció en España hace varios años, vía sujetos procedentes de los Estados Unidos.
En la gama muy variada de productos antiparasitarios, sólo algunos se muestran muy útiles frente a las garrapatas. Para una acción ideal, el producto debe permanecer varias semanas sobre el animal y, por tanto, ser resistente al agua. Por esta razón, los polvos y los aerosoles no se muestran suficientemente eficaces, al igual que los sistemas con ultrasonidos. Sólo ciertos collares, ciertos pulverizadores y las pipetas parecen actuar de la forma más adecuada posible manteniendo su acción hasta un mes.
Nunca deje las garrapatas sobre su perro. Contrariamente a un idea que existe en algunas personas, si la cabeza de una garrapata se queda en la piel del animal, el cuerpo no brota. Pero se forma un pequeño quiste que tardará varias semanas en reabsorberse y puede infectarse. Existe en los comercio pequeños ganchos especialmente adaptados a la retirada de garrapatas.


Gusanos

Los gusanos son unos parásitos que viven en el intestino del perro. Pueden provocar enfermedades más o menos graves, es por eso que es imperativo tratar a su animal de modo preventivo y sistemático. Para un cachorro, y hasta 6 meses, una vermifugación mensual es estrictamente necesaria. Posteriormente, una vez adulto, dos veces al año. Los perros que viven en el exterior deben ser tratados más a menudo.
Es falso la creencia que dice que los perros, al comer hierba, ésta reemplaza la vermifugación. Sigue los consejos de tu veterinario y, según el peso y la edad del perro, puedes utilizar un vermicida de pasta, asimilable en el alimento, o en pastillas, que hay que tragar o diluir en la bebida. Existen dos clases de gusanos:
LOS GUSANOS REDONDOS
Los Ancylostomas
Los encontramos sobre todo en los cachorros y adultos que viven en grupo y son difíciles de descubrir porque raramente se puede apreciar en las heces. Gracias a su reducido tamaño, se alimentan de la sangre que los animales bombean en el intestino. Su gran número puede provocar daños graves en las paredes intestinales, posteriormente una anemia y puede tener hasta fatales desenlaces.
Los Áscaris
Son gusanos redondos y blancos cuya longitud puede alcanzar 20 centímetros. Lo sufren en su mayoría los cachorros, transmitiéndose en el momento del embarazo de la madre o vía la leche materna. Alimentándose directamente en el intestino, pueden provocar retrasos de crecimiento y numerosos problemas de salud: vómitos, estreñimientos, diarreas, adelgazamiento, y hasta a veces obstrucción intestinal.
Los Trichuris 
Estos gusanos, de 2 a 4 cm de longitud, son reconocibles por su extremidad enrollada. Viven en el intestino grueso y se alimentan de la sangre que se bombean a través de la pared del colon, arrastrando diarreas e inflamaciones hemorrágicas muy dolorosas para el animal, así como anemias. Muy resistentes a los vermicidas, los encontramos sobre todo en los perros que viven en grupo.
LOS GUSANOS LLANOS
La Ténia
Este gusano, llamado "solitaria", puede alcanzar hasta 80 centímetros de longitud y llega a los perros a través de las pulgas que son portadoras de sus larvas. Sus huevos son evacuados en sus anillos y su presencia es identificable en las heces. Además de una anemia, la tenia provoca picores interminables en el ano del perro.


Pulgas

La pulga es un insecto privado de alas, marrón y saltador. Es un parásito de diversos mamíferos, aunque más particularmente del hombre y del perro. En este último, está escondido entre su pelaje y se alimenta de su sangre, dejando pequeñas deyecciones negruzcas que señalan su presencia. Muy prolífica, la pulga puede rápidamente infestar un perro y todo su hábitat. Aficionado de los tejidos, este parásito se esconde para poner los huevos. Además, tiene facilidad para "resurgir" aún después del tratamiento del perro y cuando creías haberlo eliminado definitivamente.
La pulga representa un peligro real para el perro, principalmente activando una alergia. Esta afección se traduce en la aparición de placas rojizas, de picazones (vientre, muslos,...), picaduras al nivel de la grupa y de la raíz de la cola. Esta alergia puede evolucionar en graves problemas cutáneos y en infecciones. La Tenia es igualmente transmisible al perro a través de la pulga, a menudo portadora de huevos de este parásito. El perro que muerde las picadas para rascarse lo traga regularmente y se contamina, acarreando problemas digestivas.
Es importante pues tratar al perro principalmente de modo preventivo, para no tener que luchar luego contra este problema. Entre la gama importante antiparasitaria de productos, sólo unos se muestran eficaces. Entre ellos encontramos:
Los collares: Eficaces para largos periodos aunque éstos están un poco alejados del radio de acción de las pulgas: la grupa, los muslos y la cola. Además, existe el riesgos de enganche en matorrales o ramas.
Los pulverizadores: El pelo es untado con un lecho protector y resistente al agua que elimina la pulga desde su llegada sobre el perro. Es un producto particularmente eficaz para los sujetos alérgicos ya que evita la picadura. La duración de su acción es de aproximadamente un mes.
Las pipetas: Poseen las mismas cualidades que los productos pulverizados pero son más fáciles de utilizar porque el producto mismo se difunde sobre todo el cuerpo del perro en cerca de 24 horas.
También existen otros tratamientos, aunque consideramos que son menos efectivos. Aún así queremos mostrártelos, para que los tengas en cuenta:
Las medicinas de ingerir: Son más fáciles de utilizar e intoxican a la pulga en el momento de la picadura. El problema es que no impiden que ésta permanezca en el perro antes, por lo que son ineficaces contra la alergia.
Los polvos: Diluidas en talco. En el momento de la aplicación el producto no llega a penetrar bien en la piel.
Los aerosoles: Eficaces en el momento pero rápidamente pierden su efecto porque desaparecen.
Los champús: Son sobre todo útiles en el momento de una infección, pero lo esencial es eliminado por el enjuague.



Displasia de cadera

Es una enfermedad desgraciadamente muy difundida en numerosos perros, en particular en las razas medianas y grandes. La displasia de cadera se manifiesta de un modo precoz por una artrosis más o menos importante. La cabeza del fémur, encajada en la cavidad glenoidea de la pelvis, es mantenida allí por una cápsula fibrosa, por los músculos de esta zona y por un ligamento llamado "ligamento de la cabeza". En el caso de una displasia, se produce un desfallecimiento de este ligamento, no fijando completamente la cabeza, que se mueve a raíz de ello anormalmente en su cavidad, arrastrando una deformación y posteriormente una artrosis.
Aunque sea hereditaria, y a pesar de los esfuerzos de los criadores, el sistema de transmisión, extremadamente complejo, de la displasia  no permite erradicarlo completamente. También hay que precisar que otros factores, además de la transmisión genética, pueden afectar al desarrollo de esta afección: la alimentación y el medio ambiente, con excesos eventuales de actividad física.
Los síntomas no son del todo evidentes, aparte de un paso sospechoso en el cachorro que se contonea fuertemente del tren trasero. En el adulto observamos un cojeo, por la mañana al amanecer o después de un largo momento de descanso. Pero estos síntomas varían muchísimo de un sujeto a otro. Un perro que padece displasia puede sufrir artrosis sólo años más tarde, mientras que en otros se declarará de modo mucho más precoz.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede consistir ya sea en la administración de antiinflamatorios o con una intervención quirúrgica. Existen numerosas técnicas, según la evolución de la afección y del estado general del perro. También se practica actualmente una prótesis, un método más costoso, pero que parece ser muy eficaz.
Según la gravedad de la displasia y después del establecimiento de un diagnóstico por radiografía (solamente a partir de la edad de 12 a 18 meses, según la raza), el perro es clasificado en una de las categorías correspondiente a su estado. De A a E (A siendo el signo de la ausencia de displasia y E la forma más pronunciada).


Piroplasmosis

Es la garrapata la que transmite esta enfermedad al perro, vía su saliva anticoagulante inyectada en el momento de aspirar la sangre del animal y que alberga los parásitos de la piroplasmosis. Estos últimos se propagan entonces por los glóbulos rojos multiplicándose allí y  provocando una anemia en el perro. Los riñones e hígados también se encuentran intoxicados por los desechos de los glóbulos rojos.
Esta afección es una de las más corrientes en el perro y muchos de ellos son víctimas cada año. Los perros de caza, o que viven en el exterior, son las víctimas más corrientes de esta enfermedad. Pero todos los perros, sea cual sea su estilo de vida, son susceptibles de cogerlo, por lo que necesitan vacunación. Esta afección, sin embargo, no es trasmisible ni al hombre ni a otros animales.
LOS SINTOMAS
El perro está apático, postrado y rehúsa generalmente el alimento. Tiene crisis de vómito y padece fuertes fiebres. Su orina toma un color anaranjado rojo o castaño oscuro. Avise urgentemente a su veterinario que debe establecer su diagnóstico lo más rápidamente posible.
LA PREVENCIÓN
Los antiparasitarios:
El mejor medio de prevenir la piroplasmosis es impedir a la garrapata picar. Hay pues que escoger un antiparasitario eficaz, como ciertos collares, pulverizadores o incluso pipetas, que permiten una repartición total del producto sobre el cuerpo del animal. El antiparasitario debe ser utilizado durante los períodos de riesgos (primavera y otoño) y debe utilizarse en todos los perros, incluso en los vacunados.
La vacunación:
La vacuna que actualmente se utiliza es principalmente eficaz en los jóvenes perros que nunca han estado contaminados. Para los adultos, desgraciadamente no es del todo eficaz.


Leishmaniosis

Son los phlebotomos, insectos chupadores, los que transmite al perro esta grave enfermedad, la Leishmaniosis. No es una enfermedad contagiosa para otros animales. La evolución de ésta trae casi siempre la caquexia y la muerte, aunque ciertos descubrimientos recientes parezcan alentadores ante el tratamiento de esta afección. Existe una forma más virulenta de esta enfermedad, la Leishmaniosis renal.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales son:
  • Anorexia seguida de un adelgazamiento
  • Ulceraciones cutáneas (alas de la nariz, orejas,...)
  • Patologías queratoconjuntivales
  • Alargamiento de las uñas.
TRATAMIENTO
Actualmente, el tratamiento consta de inyecciones, que hacen desaparecer los síntomas durante unos meses, o de administración de Zyloric.


Sarna Otodéctica

Es un ácaro, el Otodectes cynotis, quien es el responsable de esta afección muy contagiosa, la Sarna Otodéctica, que se puede encontrar frecuentemente los perros y cachorros que viven en jauría o junto a otros perros. Este parásito vive y se reproduce en el conducto auditivo. Sus larvas crean nuevos huevos que a su vez producen a otros adultos y etc. Es la proliferación de estos parásitos la que provoca inflamaciones (otitis) con producción importante de cerilla color marrón oscuro y muy olorosa.
SÍNTOMAS
El perro trata de librarse de ella sacudiendo la cabeza y rascándose sin cesar. A menudo, el desasosiego por esta situación vuelve al perro nervioso.
TRASMISIÓN
La transmisión se efectúa por contacto simple con un sujeto afectado por los ácaros.
TRATAMIENTO
Un mantenimiento regular de la oreja con un producto específico es la mejor prevención. En caso de infección, el veterinario le prescribirá una medicina antiácaros. El tratamiento deberá ser tomado hasta la desaparición completa del parásito.


Dirofilaria immitis

Es un gusano redondo, el Dirofilaria immitis, que se transmite al perro por la picadura de un mosquito, quien es el responsable de esta grave enfermedad que se da principalmente bajo los trópicos y al sur de Europa. Tras la picadura, la larva del gusano penetra bajo la piel del animal. A la edad adulta, se dirige hacia el corazón del animal y se fija en las arterias pulmonares. El funcionamiento cardíaco se perturba, sobre todo en caso de infección importante, y hay riesgo de síndrome hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos), de obstrucción de la vena cava y de graves problemas respiratorios.
LOS SINTOMAS
Los síntomas aparecen sólo varios meses, o incluso varios años, después de la inoculación, lo que hace que el tratamiento a menudo sea poco eficaz. Estos síntomas son tos, dificultades respiratorias, síncopes en el momento de esfuerzos, pérdida de peso y masa muscular, problemas renales, derramamiento abdominal o torácico,...
TRATAMIENTO
Es esencial el poder tener un diagnóstico rápido para asegurar un máximo de eficacia en el tratamiento, que no excluye sin embargo secuelas importantes. El tratamiento mismo arrastra reacciones del organismo, con riesgo de trombosis. Y las inyecciones son dolorosas para el animal.
PREVENCIÓN
Es aconsejado un tratamiento preventivo, sobre todo si el animal vive en las zonas sensibles o en caso de salida hacia éstas. También podemos evitar los paseos por la noche en los lugares húmedos (pantanos, aguas estancadas, etc.) y proteger el hábitat del animal con  mosquiteras, etc.

CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER CON LOS PERROS

Vacunas

Que sean sedentarios o activos, y cualquiera que sea su raza, todos los perros son susceptibles de coger un día u otro una enfermedad contagiosa que podría alterar gravemente su salud, incluso tener en ellos consecuencias fatales e irreversibles. Para todas estas enfermedades existen hoy vacunas eficaces y sin riesgo alguno para el animal. Esta prevención es su única protección frente a ellas.
Desde su destete (2 meses), los cachorros ya no están protegidos por los anticuerpos de su madre. Es una edad en la que éstos son particularmente sensibles a las enfermedades y es pues indispensable hacerlos vacunar desde su adquisición. La vacuna se efectúa por 2 inyecciones con un mes de intervalo y una revacunación anual es necesaria para la mayoría de las enfermedades.
Perros. Vacunas
Es imperativo respetar las fechas de llamada de las vacunas. De no hacerlo, la inmunidad que éstas otorgan al perro puede disminuir o incluso desaparecer. En ese caso, el perro no estaría protegido frente a ellas y estaría expuesto a sus efectos. A veces catastróficos.
Las principales afecciones a tratar son:
  • El Moquillo canino: O enfermedad de Carré. Es una enfermedad muy contagiosa de perro a perro. Y aunque afecta principalmente a los cachorros, puede aparecer en perros de cualquier edad.
  • La Hepatitis contagiosa canina: Esta enfermedad viene acompañada además de problemas oculares irreversibles. Aunque es una enfermedad bastante rara, se revela sistemáticamente fatal.
  • La Parvovirosis: Es una de las enfermedades contagiosas más difundidas en los perros. Principalmente, la podemos encontrar en los perros que viven en jauría o junto a otros perros.
  • La Leptospirosis: Es un mal que se traduce en una hepatitis violenta asociada con una grave insuficiencia renal. Ésta termina en la defunción del perro en el 99 % de los casos en los que se presenta.
  • La Tracheobronchitis: También conocida como "Tos de perrera". Esta enferemdad ataca sobre todo a los cachorros que viven en jauría o en colectividad.
  • La Rabia: Es una enfermedad transmisible al hombre. Ésta es objeto de una legislación particular y su vacunación se practica a partir de la edad de 3 meses.
  • La Piroplasmosis: Enfermedad debida a un parásito de la sangre transmitido por las garrapatas que destruye los glóbulos rojos. La vacunación se hace a partir de la edad de 5 meses.
Recordamos que es imperativo respetar las fechas de llamada de las vacunas. De no hacerlo, la inmunidad que éstas otorgan al perro puede disminuir o incluso desaparecer. En ese caso, el perro no estaría protegido frente a ellas y estaría expuesto a sus efectos. A veces catastróficos.


Consejos para bañar a un perro

¿Te resulta complicado bañar a tu perro? Es posible que tu perro se esconda, llore o gruña cada vez que quieras lavarlo. Incluso puede que se haya mostrado agresivo en algún momento. Entonces habrás tenido que tirar la toalla y llevarlo a una peluquería canina para que lo laven, al no poder hacerlo tú mismo.
Esto es algo muy común ya que para el perro resulta algo traumático porque no se hace bien o  porque cree que va a pasarlo mal con ello.
Recuerda que si tú mismo te muestras nervioso o estresado al intentar bañarlo, vas a transmitirle esa sensación a tu perro y hará que él se sienta mal cada vez que quieras bañarlo.
Debemos convertirlo en algo completamente diferente, en algo bueno y divertido, seguramente habrás visto fotografías o vídeos de perros felices mientras se dan un baño. Te aseguro que eso es posible y que puedes conseguir que el baño sea un juego para tu perrito.
Para empezar debes mostrar una actitud positiva respecto al baño en lugar de estar preocupado. Tu perro capta tu lenguaje corporal y sabrá descifrar si estás nervioso o tranquilo, por lo que debes trabajar tu actitud cuando vayas a bañarlo.
Consejos para bañar a un perro
A continuación te voy a mostrar algunos consejos para que la
experiencia de bañar a tu perro sea más positiva:
  •  Debemos acercar a nuestro perro poco a poco al agua, y dejar que sea él mismo quien se acerque, que por sí mismo entre en la bañera, ducha o aseo donde vayas a bañarlo.
  • Una vez esté dentro, debemos mojarlo con cuidado, empezando por las patas hasta el lomo y por último el cuello… debemos hacerlo de forma delicada para que no se asuste.
  • Es posible que a nuestro perro les cueste entender lo que decimos. Sin embargo, sí que pueden captar nuestra intención. Por eso debemos premiarlo cuando esté tranquilo, con actitud cariñosa, así sabrá que lo está haciendo bien.
  • No dejes que el jabón le dañe los ojos, ten el mismo cuidado que tendrías contigo  mismo o con otra persona, a tu perro también le escuecen los ojos. No olvides que debes utilizar un champú especial para perros, ya que los productos para humanos le harían daño.
  • Cuando vayamos a secarlo debemos empezar por la cabeza, de esta manera podremos evitar que
    quiera sacudirse y dejarlo todo perdido.
Esto es lo principal que debes saber para que bañar a tu perro sea más agradable para los dos. No olvides que lo más importante es tu
actitud.
Si te gustaría saber más del tema y conocer más detalles sobre cómo convertir el baño en algo agradable, o acaso quieres saber más sobre el adiestramiento canino en general, te recomiendo suscribirte a mis consejos y recibirlos ya mismo en tu correo electrónico.

Higiene

El aseo y el baño son tan importantes para nuestros perros como lo son para nosotros. Nuestros amigos mejoran su apariencia, previenen las enfermedades y contribuye a su bienestar general, tanto físico como psicológico. El aseo puede ser fácil si sigues los consejos que a continuación te vamos a presentar.
Perros: higiene regularCuando cepilles a un animal, comienza con un peine de dientes espaciados y cepilla desde la cabeza hasta la cola, en esa dirección, vigilando los signos de la posible presencia de pulgas, de tumores o nudos. Utilizando primero el peine de dientes espaciados, evitarás tirones en el pelo, incómodos para el animal. Después de esta fase, cepilla al animal con la ayuda de un cepillo de metal hecho expresamente para retirar el pelo muerto del pelaje. Puedes también quitar los nudos dividiéndolos despacio en nudos más pequeños, luego tirando sobre cada uno de estos nudos, hacia arriba y hacia la cabeza del animal, reteniendo la piel firmemente. Nunca utilices tijeras para cortar los nudos, porque corre peligro de cortar también la piel del animal.
La limpieza de las orejas también forma parte de los cuidados regulares de higiene. La mayoría de los perros no necesitan que se les limpie regularmente las orejas. No obstante, hay que examinarlas regularmente y, si hay una cantidad excesiva de pelos o de trozos de cera, hay que limpiarlas. El aceite mineral y el alcohol son productos que popularmente se recomiendan mucho para limpiar las orejas, pero los productos vendidos para este uso, productos especializados que el veterinario puede proporcionarte, son muy superiores y causan menos problemas. Evita utilizar algodones para limpiar las orejas porque corres peligro de dañar los tímpanos del animal. Enrolla más bien un poco de tela suave alrededor del dedo índice y limpia despacio el canal auricular.
Los baños deberían ser dados según necesidad. La frecuencia depende de las animales y de las condiciones, pero lo más apropiado es consultar al veterinario a este respecto. Nunca utilices champú destinado a los humanos para lavar a tu perro. La piel de los perros es mucho más sensible que la de los humanos. Los champús para humanos pueden irritar gravemente la piel de los animales. Además, estos productos están generalmente muy perfumados, cosa que detestan los animales. Sin contar que desecan el pelo y favorecen la formación de pellejos.
El corte de las uñas contribuye a la salud de las patas y garantiza que tu perro estará a gusto para andar y correr. Omitir esto, cortar las uñas, puede producir riesgo de uñas encarnadas que pueden infectarse y hacer sufrir al animal. El veterinario puede mostrarte cómo cortar las uñas del perro sin herirle.


Castración

Perros: CastraciónLa castración (llamada "esterilización" cuando se trata de una hembra) está recomendada para todos los perros, a excepción de los que sirven para la reproducción, o en casos en los que el veterinario lo desaconseje.
La castración presenta un sinfín de ventajas para el perro. Por ejemplo, el interés sexual de los perros castrados hacia las hembras disminuye después de 6 a 12 meses. Lo mismo que la mala costumbre de "montar" a la gente. Los episodios de agresividad hacia otros machos desaparecen por completo en el 60% de los casos. Las fugas de los perros también se reducen en un 90% de los casos. En cuanto a la marcación del territorio en casa, disminuye en la mitad de los casos.
La castración implica numerosos beneficios para la salud. La incidencia de los adenomas de glándulas perianales (tumores que se desarrollan en la región rectal) y tumores en los testículos desaparecen casi en un 100%. También se aprecia una disminución de la incidencia en las hernias perianales. Además, gracias a la castración, la incidencia de los problemas de la próstata se ven reducidas ampliamente. En los perros no castrados, la incidencia de estas enfermedades es muy elevada.
Subrayemos que la castración no cambia ni la personalidad del animal, ni las capacidades de un perro de trabajo. Lo único a lo que puede contribuir ligeramente es a un incremente de la obesidad (este incremento se produce en sólo un 10% de los casos) o la reducción de actividad física. La castración no modifica en nada el lazo entre el propietario y su animal.


Problemas auriculares

Los problemas auriculares son relativamente corrientes en los perros. Las otitis son relativamente frecuentes en los perros, sobre todo durante verano y en las razas que tienen las orejas colgantes. La otitis es raramente un problema primario. Es decir, los agentes infecciosos  (bacterias y setas)  raramente causan infección por ellos mismos, sino que lo hacen en reacción a un cambio del medio en el canal auditivo. El cambio más corriente es la acumulación de cera o de agua en el canal, que permite a las bacterias o a las setas presentes proliferar.
Problemas auriculares en perro: OtitisLa anatomía del canal auditivo (que tiene forma de "L" invertida) puede acentuar el problema frenando la irrigación (por esa razón los perros sacuden la cabeza). Al igual que las orejas colgantes, que retienen la humedad en el canal auditivo. Añade a esto el gusto que tienen ciertas razas de perros (como el Golden Retriever por ejemplo) el agua y tendrás todos lo necesario para que se produzca una otitis. No obstante hay esperanza porque, sabiendo la influencia e importancia de todos estos factores, podemos tomar medidas preventivas y evitar las otitis.
La primera medida consiste evidentemente en eliminar la otitis actual. Si el canal auditivo contiene muchos restos, la curación llevará su tiempo. Hay pues que retirar estos restos con la ayuda de un producto que limpie las orejas recomendado por su veterinario o incluso pedirle que sea él quien las limpie a fondo (esta intervención exige habitualmente la administración de sedantes). Si la infección es grave, el veterinario prescribirá probablemente antibióticos orales.
Una vez controlada la infección, aplica un régimen de prevención. Éste  consiste habitualmente en limpiar y desecar las orejas del perro con una frecuencia que dependerá del ritmo de acumulación de la cerilla y de la actividad acuática del perro. Existen muchos productos excelentes. Pida la opinión de tu veterinario sobre cuáles son los más adecuados para tu perro. Si las soluciones de prevención propuestas aquí fracasan, puede deberse a que el animal sufre otros problemas de salud, como alergias o hipotiroidismo (que impide al sistema inmunitario combatir las infecciones). El veterinario podrá recomendarte pruebas de diagnóstico y medicinas eficaces.


Alimentación

La alimentación de un perro (al igual que pasa con nosotros los humanos) es vital como para determinar la salud del animal. Esta alimentación debe ser saludable y equilibrada. Si el aporte de nutrientes y energía es inadecuado, la vida de nuestra no será ni sencilla ni sana. Y esta incorrecta alimentación acarreará en nuestro perro (a corto, medio o largo plazo) la aparición de patologías.
Alimentación del perroSeguir una dieta correcta actualmente no es complicado ya que disponemos en el mercado de una amplia y variada gama de alimentos. Lo único que debemos hacer es asesorarnos y seguir las recomendaciones que nos dé un profesional. Ya que no todos los perros necesitan las mismas aportaciones. Su edad, su sexo, su estilo de vida,… son diversos los factores que alteran esta dieta.
Como ya hemos comentado, la mejor opción para alimentar correctamente a tu perro es comprar el alimento comercial, que ya está equilibrado y reúne todos los nutrientes necesarios para el perro. Y además, es lo más sencillo. Existen en el mercado una gran variedad de opciones, con diversas fórmulas para las distintas etapas y actividades de cada perro. Y esta opción también resulta más rentable. Porque si no deberías elaborar día a día la comida de tu mascota. Tras la comida el perro necesita reposo. Por ello, no debemos hacerle correr ni trabajar evitando así desórdenes intestinales y congestivos.
El número de comidas diarias dependerá de la edad. Tras la época de lactancia (30-40 días), o sea, tras el destete, el cachorro deberá comer 4 veces al día hasta los 3 meses. Desde ahí hasta los 6 meses quitaremos una comida: 3 veces al día. Y desde los 6 hasta los 12 meses, una menos: 2 veces al día. Ya a partir del año de vida, sólo una o dos veces al día.
La cantidad de alimento depende también de la estación del año. En verano, por ejemplo, ésta debe disminuir ya que con el calor los perros tienden a permanecer inactivos. En esa época es conveniente disminuir el volumen de alimento restringiendo ligeramente las grasas. En invierno haremos lo contrario: los requerimientos calóricos son mayores.


Enfermedades y salud

Los perros son bastante parecidos a nosotros. ¡¡Y su salud también!! Nosotros cuando nos encontramos mal acudimos al médico, pues sabemos que es una persona que sabe mejor que nosotros lo que nos pasa y que sabrá el remedio idóneo para curarnos. Con los perros tenemos que hacer lo mismo. Cuando está malo, debemos acudir al veterinario pues es la persona cualificada para sanarle y que pronto este brincando y saltando como antes.
Enfermedades y salud de perros
La forma de saber que nuestro perro está malo es sencilla. Éste siempre se conporta de la misma manera. Es un animal feliz, activo, cariñoso,… Observándole podemos darnos cuenta cuando está raro. Si no se comporta como de costumbre, aunque no podemos saber exactamente qué le pasa, si sabemos que algo le pasa. Y para saber qué le pasa exactamente nada mejor que el veterinario.
En los siguientes artículos te hemos preparado información sobre enfermedades de perros y salud. A través de ellos podrás ver síntomas, posibles tratamientos, consejos de prevención y muchas cosas.


RAZAS DE PERROS CON LA LETRA V - W - Y



Valhund Sueco

Otros nombres del Valhund Sueco
“Swedish Vallhund”
Peso del Valhund Sueco
Entre 11.5 y 16 Kg
Sobre el Valhund Sueco

BREVE RESUMEN HISTÓRICO : 
El Swedish Wallhund está considerado como una autentica raza sueca aunque todavía existe incertidumbre con respecto a la relación con el tipo parecido al Welsh Corgi. Si los Vikingos trajeron perros tipo Corgi de vuelta de las Islas Britanicas a Suecia, o perros tipo Västgötaspets fueron llevados de Suecia a Britania nunca será resuelto. Modernas investigaciones creen que el Västgötaspets se origino en Suecia. Aparte del origen de la raza, el crédito por el reconocimiento de la raza es del Conde Björn von Rosen. Al inicio de la década de los cuarentas von Rosen fue advertido que el viejo tipo de perros de pastoreo todavía existía y la investigación comenzó en el Condado de West Gotha. Particularmente en los alrededores de Vara especímenes de tipo homogéneo fueron encontrados en bajo número, pero suficiente como para empezar a criar. El tipo racial fue bien establecido sin perder la habilidad del trabajo. 

APARIENCIA GENERAL 
Pequeño, de extremidades cortas y fuerte. Su apariencia y expresión describen a un perro guardián alerta y enérgico.


PROPORCIONES IMPORTANTES :
La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo debe ser de 2:3. La altura de la parte más baja del pecho a el piso nunca debe ser menos que 1/3 de la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
Guardían, enérgico, intrepido y alerta.

CABEZA :
De corte limpio y bastante larga. Cráneo y caña nasal son paralelos.

REGIÓN CRANEAL : 
Vista de arriba y de costado, moderadamente ancha y terminando pareja hacia la nariz. 
Cráneo : Casi plano.
Stop : Bien definido.

REGIÓN FACIAL :
Nariz : Negra.
Hocico : Visto de los lados es de corte obtuso y solo ligeramente más corto que el cráneo.
Labios : De cierre perfecto, apretados.
Mándibulas/Dientes: La mandíbula inferior es de corte obtuso u fuerte pero no prominente. Mordida en tijera regular y perfecta; dentadura completa, con dientes iguales y bien desarrollados.
Ojos : De tamaño mediano, de forma ovalada y de color café oscuro.
Orejas : De tamaño mediano, puntiagudas, erectas; el pabellón debe ser duro desde la base hasta la punta, movible y con pelo suave. El largo de la oreja debe ser ligeramente mayor al ancho de la base.

CUELLO : 
Debe ser largo y fuertemente musculado, con buen alcance.

CUERPO : 
Línea superior: La espalda esta a nivel y bien musculada.
Lomo : Corto, ancho y fuerte.
Grupa : Amplia y ligeramente inclinada.
Pecho : Largo, con buena profundidad. Costillas bastante arqueadas. Visto de frente, el pecho debe ser ovalado; visto de los lados, elíptico. Debe alcanzar dos quintas partes de la longitud de las extremidades anteriores, y, visto de los lados, la parte más baja del codo. El esternón es visible pero no excesivamente pronunciado.
Línea inferior y abdomen : Abdomen ligeramente recogido.

COLA : 
Aparecen dos tipos de cola, larga y todas las variaciones de largo de colas naturalmente cortas. En ambos casos todas las variantes de porte son aceptadas en la medida que no hay normas con respecto al porte.

EXTREMIDADES : 
Con buen hueso.

MIEMBROS ANTERIORES : 
Escápulas: Largas y con una inclinación de 45 grados con respecto al plano horizontal.
Húmeros : Levemente más cortos que las escápulas e insertados en un ángulo evidente. Los húmeros están pegados a las costillas pero de cualquier forma son muy móbiles.
Antebrazos : Vistos de frente, deben ser ligeramente inclinados, sólo lo suficiente para darles libertad de acción contra la parte baja del pecho.
Metacarpos : Elásticos. 

MIEMBROS POSTERIORES :
Paralelos vistos de atrás.
Muslos : Anchos y fuertemente musculados.
Rodillas : Bien anguladas.
Tibias : Sólo ligeramente más largas que la distancia desde el corvejón al suelo. 
Corvejónes : Bien angulados.
Metatarsos : De largo moderado.

PIES : 
De tamaño mediano, cortos, ovalados, apuntando hacia adelante, con almohadillas fuertes y buenas articulaciones.

MOVIMIENTO : 
Firme, con buen alcance y buena propulsión.


PELO : Capa externa de largo mediano, áspera, densa y cerrada, sub-pelo suave y muy denso. El pelaje debe ser corto en la cabeza y las partes anteriores de las extremidades, puede ser más largo en el cuello, garganta, pecho y partes posteriores de las extremidades.

COLOR :
Los colores deseables son : gris, gris café, gris amarillento, rojo amarillento o café rojizo. Un pelaje más claro en las mismas tonalidades antes mencionadas se puede ver en el hocico, garganta, pecho, abdomen, nalgas y corvejones. Con pelos más oscuros en la espalda, cuello y lados del cuerpo. Marcas más claras sobre los hombros, las llamadas marcas de arnés, y en las mejillas son muy deseables. El color blanco es permitido en pequeñas proporciones como una lista estrecha, marca en el cuello o pequeño collar. Se permiten marcas blancas en el pecho y las extremidades. Las marcas blancas en las extremidades no pueden extenderse a la mitad superior de estas. 

TAMAÑO : Altura : Machos : 33 cm. (altura ideal)
                                  Hembras : 31 cm. (altura ideal)




Vizsla

Otros nombres del Vizsla
Rövidszörü Magyar Vizsla
Peso del Vizsla
Entre 22 y 30 Kg
Sobre el Vizsla

HISTORIA:
Son originarios de Hungría, fueron criados por los magiares, que los usaban para la caza.
Su nombre deriva de la palabra que en húngaro significa “puntero”, ya que su nariz es excelente para olfatear rastros de aves acuáticas o conejos.
La raza casi llegó a desaparecer después de la 2ª Guerra Mundial, cuando los rusos tomaron el control de Hungría. Por suerte no fue así.
Hoy en día es el perro nacional de su país de origen.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es muy buena mascota tanto si se lo usa para la caza como perro de compañía.
A pesar de todas sus virtudes, es un perro algo cabezota, por lo que se requerirá toda la paciencia disponible del dueño para su adiestramiento.
Requiere ejercicio diario, ya que es muy activo, por lo que lo más apropiado es tenerlo en el campo.

PROPORCIONES IMPORTANTES
• El largo del cuerpo es algo mayor que la altura a la cruz.
• La profundidad del pecho alcanza un poco menos que la mitad de la altura a la cruz. 
• El hocico es un poco más corto que la mitad del largo total de la cabeza.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Vivaz, amigable, equilibrado, fácil de entrenar. La gran capacidad para estar siempre dispuesto, es una de sus características esenciales. No soporta entrenamientos groseros o rudos ya que pueden llevarlo a comportamientos ya sean agresivos o tímidos.

CABEZA: 
Seca, aristocrática bien proporcionada.

REGION CRANEAL
Cráneo: Moderadamente ancho, suavemente abovedado, sobre el cráneo un delicado surco que corre desde el moderado occipucio al stop. Las arcadas supraorbitarias están moderadamente desarrolladas.
Depresión naso-frontal (stop): Moderada.


REGION FACIAL:
Trufa: Trufa ancha y bien desarrollada, en lo posible con narinas bien abiertas. El color de la trufa armoniza con el color del pelo en un tono un poco más oscuro que el manto.
Hocico: Romo, no puntiagudo, con maxilares poderosos y fuertemente musculados. La caña nasal es recta.
Belfos: Firmes, adherentes sin nada colgante.
Mandíbulas/Dientes: Maxilares poderosos con una mordida en tijera, perfecta, regular y completa. No debe haber espacio entre los incisivos superiores y los inferiores.
Las piezas dentarias están insertadas más o menos en ángulo recto con los maxilares, 42 dientes sanos y de acuerdo a la fórmula dentaria del perro.
Mejillas: Poderosas, bien musculadas.
Ojos: Suavemente ovalados, de tamaño medio. Los párpados son bien adherentes al globo ocular. La mirada es vivaz e inteligente. El color de los ojos es marrón y armoniza con el color del manto, prefiriéndose cuando los ojos son los más oscuros posible.
Orejas: Inserción algo atrás y a mediana altura. La oreja es fina y se apoya en la mejilla, terminando hacia abajo en una “V” redondeada. Su largo equivale aproximadamente a tres cuartos del largo de la cabeza.

CUELLO:
De largo medio y en armonía con el conjunto del perro. Nuca muy musculada y suavemente arqueada. La piel de la garganta es firmemente pegada.

CUERPO:
Cruz: Notoria y musculada.
Espalda: Firme, bien musculada, fuerte y recta. Los ápices óseos de las vértebras deben estar cubiertos por musculatura.
Lomo: Corto, ancho, fuerte, musculoso, recto o suavemente arqueado. El pasaje del dorso al lomo es firme y compacto.
Grupa: Ancha y suficientemente larga, no corta, desciende suavemente hacia la cola, bien musculada.
Pecho: Profundo y ancho, con un antepecho medianamente desarrollado, bien dibujado y musculado. El esternón echado lo más hacia atrás posible. El esternón y la articulación de los codos deben estar a la misma altura. Costillas moderadamente arqueadas. Las costillas de atrás con buen alcance hacia arriba.
Línea inferior y vientre: Se desliza firme hacia atrás con una curva elegante y ligeramente recogida.

COLA:
Inserción un poco baja, fuerte en el arranque y afinándose hacia la punta. En países en los que no existe ninguna prohibición formal sobre corte de cola, ésta será cortada en un cuarto de su largo a los efectos de la caza. En tanto no pueda ser cortada, alcanza la altura del corvejón. Es recta y su porte en ligero sable. En movimiento la cola se eleva hasta la altura de la horizontal. La cola debe estar bien cubierta por buen pelo y tupido. 

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos de frente son paralelos. De perfil se los ven rectos al suelo y ubicados bien debajo del cuerpo. Buena estructura ósea y fuerte musculatura.
Hombros: Escápulas largas, idealmente inclinadas hacia atrás y planas. Elásticas en el movimiento. Musculatura seca y poderosa. Buena angulación entre la escápula y el brazo.
Brazo: En lo posible largo y bien musculado.
Codo: Junto al cuerpo, aunque no apretado ni girado hacia dentro o hacia fuera. Buena angulación entre brazo y antebrazo.
Antebrazo: Largo, recto, bien musculado. Huesos poderosos, no pesados o toscos.
Carpo: Seco, firme.
Metacarpo: Corto, solamente con una muy ligera inclinación en su postura.
Pies delanteros: Ligeramente ovales, con dedos juntos y bien arqueados; uñas marrones y fuertes. Almohadillas fuertes, poderosas, resistentes y de un gris pizarra. Los pies se mantienen paralelos tanto en la inmovilidad como durante el movimiento.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Vistos de atrás se ven rectos y paralelos. Buenas angulaciones. Huesos fuertes.
Muslo: Largo y bien musculado. Buena angulación entre la cadera y el fémur.
Rodilla: Buena angulación del muslo con la pierna.
Pierna: Larga, bien musculada, fibrosa. Su largo es aproximadamente igual al largo del muslo. Buena angulación entre la pierna y el metatarso.
Corvejón: Fuerte, seco y fibroso. Ubicado relativamente bajo.
Metatarso: Recto, corto y seco.
Pies traseros: Igual que los delanteros.

MOVIMIENTO: 
Su desplazamiento típico es un trote poderoso y fluido, elegante y con buena cobertura de terreno, con gran propulsión trasera y muy buena extensión anterior. Durante la búsqueda en el campo acostumbra un galope voluntarioso. El dorso es firme y la línea superior se mantiene recta, sin aflojarse. El porte es bien erguido. 




Volpino Italiano

Peso del Volpino Italiano
Peso variable
Sobre el Volpino Italiano

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Es uno de los descendientes de los Spitz europeos que ya existían en el centro de nuestro continente desde la era de bronce, y cuyos esqueletos fósiles fueron descubiertos alrededor de los pilotes de los pueblos lacustres. De este modo, el Volpino se remonta a los mismos ancestros que el Spitz alemán, del cual no es un descendiente, sino un colateral. Ha sido criado en Italia desde tiempos inmemoriales, y adulado, tanto en los palacios señoriales, como en las casuchas de los barrios populares, en donde ya era muy apreciado, por su instinto de guardián. Fue el perro de Miguel Angel, y, en el siglo XVIII, el compañero incansable de los carreteros de Toscana y del Latium, siempre presto a anunciar ruidosamente a cualquier extraño que encontraran por los caminos.

APARIENCIA GENERAL: 
Este es un Spitz de formato pequeño, muy compacto, armonioso y cubierto de un pelo erizado y largo.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Tiene forma cuadrada; la longitud de la cabeza alcanza casi los 4/10 de la longitud del cuerpo.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es muy apegado a su medio ambiente y a las personas que conoce bien. Su temperamento es muy marcado, jovial, vivaz y travieso.


CABEZA : 
Tiene forma piramidal. Su longitud alcanza 4/10 de la altura a la cruz.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Su longitud sobrepasa a la del hocico (6,5/5), su anchura bicigomática es superior a la mitad de la longitud de la cabeza (7,3/11,5). Tiene forma más o menos ovoide, tanto en el sentido sagital, como en el transversal. El surco medio-frontal es poco marcado, así como la protuberancia occipital. Los ejes superiores del cráneo y del hocico son ligeramente convergentes. Los huesos que sobresalen de la frente están bien desarrollados y caen casi perpendicularmente sobre la raíz de la caña nasal.
Depresión naso-frontal (stop): Es más bien acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Es húmeda, fresca, con las ventanas bien abiertas. Vista de perfil, se encuentra sobre la misma línea de la caña nasal, y no sobrepasa la línea anterior de los labios. Su color es siempre negro, tanto en los ejemplares de pelaje blanco, como en aquellos de pelaje rojo.
Hocico: Puntiagudo. Su longitud es inferior a la del cráneo y sus caras laterales son convergentes. La caña nasal es rectilinea. Visto de perfil, el borde inferior del hocico está determinado por la mandíbula.
Labios: Vistos de frente, el labio superior dibuja una línea recta en su borde inferior. En la comisura, la mucosa no es visible, así pues, los labios son muy cortos. Los bordes de los labios son pigmentados de negro.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas no son fuertes en apariencia, pero están desarrolladas normalmente y se adaptan a la perfección por su borde anterior. Sus ramas son rectilíneas. Los dientes son blancos, están regularmente alineados y completos. Están perfectamente desarrollados. La articulación es en forma de tijera, pero se acepta la articulación en forma de pinza.
Ojos: Son de tamaño normal y están bien abiertos. Denotan vigilancia y viveza. La abertura palpebral es redondeada; son colocados en planos que forman por detrás un ángulo bien abierto. 
Los párpados se unen perfectamente contra al glóbulo ocular. El iris es de color ocre oscuro y los bordes de los párpados son pigmentados de negro.
Orejas: Cortas, de forma triangular, erguidas. El cartílago es rígido. La cara interna de las orejas se orienta hacia el frente. De inserción alta y muy cerca una de la otra. La longitud de las orejas alcanza aproximadamente la mitad de la longitud de la cabeza.

CUELLO: 
Su longitud es casi igual a la de la cabeza. Su porte es siempre alto. Su piel está bien pegada a los tejidos subyacentes.

CUERPO: 
Tiene forma cuadrada. Su longitud, medida desde la punta del hombro, hasta la del glúteo, es igual a la altura a la cruz.
Línea superior : La línea dorsal es recta; en la región del lomo es ligeramente convexa.
Cruz : Sobresale ligeramente sobre la línea de la espalda.
Grupa: Prolonga la línea del lomo. Su oblicuidad, desde la cadera hasta el nacimiento de la cola, es de 10° bajo la horizontal.
Pecho: Desciende hasta el nivel de los codos. Las costillas son bien ceñidas. La región esternal es larga.
Línea inferior: Desde el esternón hasta el vientre es poco ascendente. La profundidad de los flancos es poco acentuada.

COLA: 
Se situa en el prolongamiento de la grupa, siempre enroscada sobre la espalda. Su longitud es algo inferior a la altura a la cruz.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos en conjunto, son paralelos y verticales entre sí y, con relación al plano medio del cuerpo, son perfectamente paralelos.
Hombro: La longitud del omóplato es igual a ¼ de la altura a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de 60°.
Brazo: Es más largo que el omóplato y su oblicuidad bajo la horizontal es de 60°. Se presenta aproximadamente paralelo al plano medio del cuerpo.
Codos: Son paralelos al plano medio del cuerpo.
Antebrazo: Prolonga la línea vertical. Es de huesos livianos. Su longitud, medida desde el terreno hasta el codo, es algo superior a la mitad de la altura a la cruz.
Carpo y metacarpo : Vistos de frente, prolongan la línea vertical del antebrazo. Vistos de perfil, son oblicuos.
Pies delanteros: Tienen forma ovalada y los dedos están bien juntos. Las almohadillas centrales y digitales, así como las uñas, son negras.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto y vistos desde atrás, deben seguir una línea perfectamente vertical desde la punta del glúteo hasta el terreno. Son paralelos entre sí.
Muslo: Su longitud es igual a 1/3 de la altura a la cruz. Se encuentra perfectamente paralelo al plano medio del cuerpo.
Pierna: Su longitud es algo inferior a la del muslo. Es de huesos livianos y su oblicuidad bajo la horizontal es de 55 a 60°.
Corvejón: La distancia entre la punta del corvejón y el terreno sobrepasa ligeramente ¼ de la altura a la cruz.
Metatarso: Es vertical y, visto tanto de perfil como desde atrás, su aplomo es perfecto.
Pies traseros: De forma ovalada, como los pies delanteros y con sus mismas características.

MOVIMIENTO: 
No debe ser en saltitos, ni durante el trote, ni durante el galope. Todos los movimientos deben ser de pisadas amplias.

PIEL :
Está bien aplicada y estirada, sin apariencia de flojedad en ninguna parte del cuerpo. 


PELO: 
Tupido, muy largo, recto y erizado de una manera excepcional. Es tieso y de textura áspera; nunca debe ser lacio. Aún cuando no sea muy abundante, siempre debe estar erizado. El tronco da la impresión de estar envuelto en un manguito, particularmente sobre el cuello, en donde el pelo forma un amplio collar. La cabeza está cubierta por un pelo semi-largo que esconde la base de las orejas. 
El pelo que cubre el hocico es corto. Sobre las orejas el pelo es muy fino y raso. La cola está provista de un pelo muy largo. Sobre los bordes posteriores de las extremidades el pelo forma un flequillo.

COLOR : 
• Blanco unicolor. 
• Rojo unicolor 
• Champaña, color aceptado, pero no deseable. 
Se acepta un tono de color naraja pálido sobre las orejas, pero de todos modos esto constituye una imperfección.

TAMAÑO :
Altura a la cruz : De 27 a 30 cm en los machos.
                              De 25 a 28 cm en las hembras.





West Highland White Terrier

Otros nombres del West Highland White Terrier
Westie o Westy
Peso del West Highland White Terrier
Entre 7 y 11 Kg
Sobre el West Highland White Terrier

El West Highland desciende del Cairn Terrier y algunas de sus características son la tenacidad y agresión hacia su presa, que originalmente fueron el conejo y animales más pequeños como roedores. Su genética le ha dotado de un temperamento tal que induce a muchos a llamarlos Perros grandes dentro de cuerpo pequeño. Debido a su predisposición de ataque a presas es conveniente no dejar que pequeños animales se acerquen al perro cuando este fuera de casa. 

Necesita ejercitarse con frecuencia, siendo una de las mascotas ideales para vivir en apartamentos debido a su pequeño tamaño y nivel medio de energía. Sin embargo, es necesario entrenarlo de forma regular y consistente. Suele ser un perro que está en posición de alerta saliendo en defensa de su territorio cuando lo siente amenazado, lo que debido a su pequeño tamaño lo convierte en un excelente perro alarma, ya que ladrará furiosamente cuando perciba ruidos o gente extraña aproximandose. Si no se le comienza a enseñar desde que llega al hogar a respetar otras mascotas puede ser que se muestre agresivo con ellos. 

Como todos los perros, el West Highland responde de manera entusiasta al cariño y las buenas formas en lugar de la crueldad y malos tratos. Siendo un terrier, su terquedad será legendaria, y hará que los entrenamientos sean una prueba de paciencia para el dueño. Es recomendable comenzarlo a adiestrar desde el momento que entra a la casa (normalmente siendo cachorro) para que se adapte y aprenda a comportarse, ya que su carácter le hará probar los límites en busca de ser el líder y sólo acostumbrándolo desde el principio a las órdenes aprenderá a vivir en armonía.





Wetterhound

Otros nombres del Wetterhound
Perro de agua frisón
Peso del Wetterhound
Peso variable
Sobre el Wetterhound


APARIENCIA GENERAL: 
Perro bien balanceado utilizado desde la antigüedad para la cacería de la nutria. Sin ser tosco ni torpe, presenta una constitución fuerte, compacta, y cuadrada. La piel es firme, sin pliegues ni papada; los labios no son colgantes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : 
Es un perro tranquilo, con cáracter obstinado; reservado con los extraños, es el perro guardián ideal.

CABEZA : 
Seca, fuerte y poderosa; su tamaño está en buena proporción con el cuerpo.

REGIÓN CRANEAL : 
Cráneo : El cráneo y el hocico tienen la misma longitud. El cráneo ligeramente abombado da la impresión de ser más ancho que largo y desciende hacia las mejillas formando una ligera convexidad.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco marcada.



REGIÓN FACIAL : 
Trufa : Es negra en perros de color básico negro y parda en perros de color básico pardo. La trufa está bien desarrollada, no hendida y las ventanas están bien abiertas.
Hocico : Poderoso, se adelgaza gradualmente hacia el extremo de la nariz sin ser puntiagudo, sino es más bien truncado en su extremo. Caña nasal: Amplia y recta; vista de perfil, no debe ser cóncava ni convexa.
Labios : Adherentes, no colgantes.
Mandíbulas / Dientes : Mordida de tijera poderosa.
Mejillas : Poseen una musculatura de desarrollo moderado.
Ojos: De tamaño mediano, ovalados; párpados bien pegados, conjuntiva no visible. Los ojos están colocados en forma ligeramente oblícua, lo que le confiere al perro un aspecto algo rabioso. Los ojos no sobresalen ni están hundidos. Su color es pardo oscuro en perros cuyo color básico es el negro, y pardo en perros cuyo color básico es pardo. Son sancionados los ojos de ave de rapiña.
Orejas: De inserción bastante baja. El pabellón externo está tan poco desarrollado que las orejas cuelgan aplanadas a los lados de la cabeza, sin formar un pliegue. No son aceptables los pabellones auriculares demasiado desarrollados que no se pliegan directamente en la inserción sino más abajo y que, por tanto, no cuelgan aplanados a los lados de la cabeza. La oreja es de tamaño mediano y tiene la forma de una paleta de albañil. El pelo que cubre a las orejas es típico de la raza : es rizado, bastante largo en la base y se torna más corto hacia los extremos de manera que en el tercio inferior las orejas están cubiertas de pelo corto.

CUELLO : 
Corto y fuerte, redondeado; forma con la línea superior de la espalda un ángulo tan obtuso, la cabeza siendo normalmente llevada baja. El cuello está ligeramente arqueado y no presenta ni piel suelta ni papada.

CUERPO : 
Muy fuerte. 
Espalda : Recta y corta. 
Lomo : Fuerte.
Grupa : Poco inclinada.
Pecho : Visto desde el frente, es amplio; es más amplio que profundo de manera que los miembros anteriores están bien separados entre sí. El antepecho redondeado no alcanza más abajo del nivel de los codos. Las costillas son bien arqueadas y muy desarrolladas hacia atrás.
Línea inferior y vientre : Solamente moderadamente retraídos.

COLA : 
Larga, llevada en forma de anillo a un lado o sobre la grupa.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES : 
Hombros : Escápulas bien pegadas al tronco, oblicuas, con buena angulación de la articulación escápulo-humeral.
Antebrazo : Fuerte y bien recto.
Metacarpo : Recto, no inclinado.
Pies anteriores : Redondos, dedos bien desarrollados y arqueados, almohadillas duras.

MIEMBROS POSTERIORES : 
Fuertes, con angulaciones moderadas en todas sus articulaciones.
Piernas : No muy largas.
Articulación tibio-tarsiana : En posición baja.
Metatarso : Corto.
Pies posteriores : Redondos con almohadillas bien desarrolladas.


PELO : 
Con excepción de la cabeza y extremidades, el cuerpo está totalmente cubierto de rizos densos formados por mechones de pelo duros y fuertes. La presencia de rizos escasos así como rizos en forma de mechones delgados le confieren al perro un aspecto lanoso, lo cual es considerado como falta grave. El pelo es bastante áspero y grasoso al tacto.

COLOR : 
Unicolor negro o pardo, así como negro o pardo con marcas blancas, pudiendo aparecer en la parte blanca un moteado o un pelo mezclado.

TAMAÑO : 
Tamaño ideal en machos : 59 cm
Tamaño ideal en hembras : 55 cm




Wheaten Terrier

Otros nombres del Wheaten Terrier
Soft Coated Wheaten Terrier
Peso del Wheaten Terrier
Entre 16 y 20 Kg
Sobre el Wheaten Terrier

Los Wheaten Terrier fueron siempre utilizados por los pequeños agricultores para matar alimañas o ayudar en el trabajo en las granjas. Durante largo tiempo se le utilizó en la difícil tarea de cazar tejones y nutrias. 

La historia del Wheaten Terrier ha sido algo oscurecida debido a su cercanía con las otras razas de Terriers irlandesas.

El Wheaten probablemente es la más antigua de las cuatro razas. Su existencia, por menos durante 200 años, se puede deducir de las referencias textuales hechas de los perros de "pelo suave". La relación del Terrier Irlandés moderno con el Wheaten, aunque menos documentada, parece haber sido el resultado de experimentos de cruces deliberados. 

En consecuencia, el humilde Wheaten tiene probablemente un linaje totalmente mezclado. No obstante la larga historia del Wheaten, no fue sino hasta la década de los años treinta que el Softcoated Wheaten Terrier fue oficialmente reconocido por el Club Canino Irlandés. 

Desde entonces la población de esta raza ha crecido sostenidamente y en la actualidad se ha vuelto común en Inglaterra y en los Estados Unidos, y muy conocida en otros países.






Whippet

Peso del Whippet
Alrededor de 12.5 Kg
Sobre el Whippet
El Whippet es la alternativa perfecta como mascota para los admiradores del Greyhound con limitado espacio en su casa. En realidad no se sabe con exactitud el parentesco entre estas dos raza, pero hay lugar a dudas que el Whippet es un Greyhound pequeño. 

El Whippet es un perro de distancias cortas. Sus patas traseras son tan fuetes que en la arrancada se lleva al Greyhound; y eso es mucho que decir pero así es. Después el perro más grande, cuando estabiliza su carrera, lo deja atrás. El Whippet tampoco tiene la resistencia de su pariente, pero no tiene de que sentirse mal porque son pocos los perros que la tienen. Manteniendo un trote, mucho más rápido de lo que nosotros podemos correr, cualquiera de los dos son incansables. 

Como vemos, al menos al principio de la carrera, el Whippet es el perro más rápido que existe. Pero si lo miramos desde otro punto de vista es el mejor perro en carrera larga también. Es una de las razas de mayor longevidad, muchos llegando hasta los 18 años de edad.





Wolfhound Irlandés

Otros nombres del Wolfhound Irlandés
Irish Wolfhound
Peso del Wolfhound Irlandés
Entre 0 y 54.5 Kg
Sobre el Wolfhound Irlandés
HISTORIA:
Al igual que los celtas continentales, los irlandeses también se interesaron en criar grandes galgos.
En un principio tuvieron perros con variedad de pelaje, teniendo de pelo liso o duro, pero tiempo más tarde, prevaleció el de pelo duro, debido en parte al acondicionamiento de la raza a la climatología del lugar.
No hay ningún tipo de duda referente a que los galgos irlandeses formaron la base de los galgos escoceses, fueron muy apreciados por las mejores cortes europeas, enviándose hermosos ejemplares a España, Inglaterra, Francia, Suecia…
Hoy por hoy es el perro más alto de todas las razas conocidas.


CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Como hemos mencionado antes es un perro de gran envergadura y apariencia imponente. Dotado de una buena musculatura y con un porte muy elegante.

CABEZA:
Larga, con huesos frontales levantados y con un stop poco definido.
Hocico largo y algo puntiagudo. De orejas pequeñas, las llevará igual que cualquier Greyhound.
Mordida en forma de tijera.

CUELLO:
Bastante largo, fuerte y musculoso, con una buena curvatura y carente de papada.

CUERPO:
Pecho profundo con antepecho ancho. Dorso más largo que corto y riñones con forma convexa, el vientre lo lleva bien recogido.

COLA:
Larga y algo curvada, de grueso medio y recubierta de abundante pelo.

EXTREMIDADES ANTERIORES:
Espaldas fuertes y oblicuas. Los codos bien pegados al cuerpo.
Patas fuertes y rectas.

EXTREMIDADES POSTERIORES:
Muslos atléticos, con pierna larga y fuerte, corvejones bien descendidos que no deben girarse hacia dentro ni hacia fuera.

PELO:
Fuerte y áspero en todo el cuerpo, extremidades y cabeza.

COLOR:
Gris, atigrado, rojo, negro, blanco, leonado o cualquier otro color que aparezca en el Deerhound.

TALLA: Machos: 79 cm.
              Hembras: 71 cm.

LONGEVIDAD:
Usualmente unos 12 años.




Yorkshire terrier

Otros nombres del Yorkshire terrier
Yorkie, Yorkshire
Peso del Yorkshire terrier
Entre 2 y 3.2 Kg
Sobre el Yorkshire terrier
El Yorkshire Terrier es una de las mejores razas para la familia. Compañero muy fiel ycariñoso, es un perro activo y que se adapta perfectamente a un piso o a un entorno de campo.

Aunque su tamaño es pequeño, su carácter es propio de un perro valiente.
Fácil de educar, aunque a veces remolón a la hora del peinado. Es un perro muy limpio y apenas suelta pelo. Su tamaño no va en relación a su inteligencia, puesto que es un perro muy astuto y hábil.
Su presencia se ha extendido mucho en los últimos años, siendo una auténtica estrella en ventas en las tiendas de animales, por todas las virtudes que esta raza posee y por la enorma facilidad para adaptarse al entorno urbano.

Historia:

Debido a la heterogeneidad de la orografía escocesa, a lo largo de la historia se han producido varios aislamientos en lo que a razas caninas se refiere. 

La revolución industrial fue totalmente determinante en la expansión y fijación de esta raza. Algunos escoceses trasladaron su domicilio a Inglaterra, en concreto al condado deYorkshire, llevaron consigo a sus perros, cuya principal función era cazar ratas, muy abundantes en las zonas industriales en aquella época.

Las razas que más influyeron en la formación del actual Yorkshire Terrier fueron el Clydesdale Terrier y el Paisley Terrier, cruzados con el Skye. Aunque éstos desaparecieron, sus estándares fueron redactados, por lo que se puede deducir la ascendencia del Yorkshire Terrier.