sábado, 14 de junio de 2014

RAZAS DE PERROS CON LA LETRA G




Galgo Español

Otros nombres del Galgo Español
Galgo, Lebrel Español o Spanish Greyhound
Peso del Galgo Español

Macho: Entre 25 Kg y 30 Kg
Hembra: Entre 20 y 25 Kg

Sobre el Galgo Español

El Galgo Español fue por mucho tiempo el perro favorito en la cacería de liebres en España. Más tarde su fama continuó en el lucrativo deporte de las carreras de perros, donde aun es un esplendido canino. En el presente no es sólo un gran perro para los deportes, también se le mantiene como mascota donde demuestra ser un compañero de excelentes aptitudes. 
De carácter muy noble. Claro, aquellos entrenados para las carreras o los cachorros que demuestren demasiado el instinto de correr, que ha sido tan deseado en sus cruces, debe de ser concedido un entrenamiento que acentúe las aptitudes de mascota y aminore las de perro de carrera. Si se logra, puede llegar a ser una maravillosa mascota. 
Se adaptan fácilmente a la vida dentro de la casa. Aunque se le debe de proveer ejercicio frecuente, sin excesos. También se recomienda cepillarlo a menudo

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El galgo español es conocido ya en la Edad Antigua por los romanos, aunque hemos de suponer que su llegada e implantación en la Península sea muy anterior. Descendiente de los antiguos lebreles asiáticos, se ha adaptado a nuestras diferentes zonas de estepas y llanuras. Se ha exportado en grandes cantidades a otros países como Irlanda e Inglaterra, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo nuestro galgo uno de los padres del galgo inglés que presenta con el galgo español las similitudes propias de la raza que le sirvió de base antes de su posterior selección y aclimatación. Cabe destacar, entre las numerosas citas de autores clásicos, aquella del Arcipreste de Hita que dice: "A la liebre que sale, luego, le echa la galga...", demostrando así la principal y ancestral función de la raza.

APARIENCIA GENERAL: 
Perro Lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.


PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
De carácter serio y retraído; en ocasiones aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad.

CABEZA: 
Proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo-hocico es 5/6: longitud del cráneo 5, longitud del hocico 6. Líneas cráneo-faciales divergentes. El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba ha de ser muy alargado y uniforme; con hocico largo, estrecho.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: De escasa anchura y perfil subconvexo. La anchura del cráneo no alcanzará la medida de su longitud. El cráneo está recorrido por un surco central bien marcado en sus dos primeros tercios; los senos frontales y la cresta occipital son simplemente marcados.
Depresión naso-frontal (Stop): Suave, muy poco acentuada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Pequeña, húmeda y de mucosas negras.
Hocio: Largo, de perfil subconvexo, con ligero acarneramiento del borde superior hacia la trufa. Caña nasal estrecha.
Labios: Muy enjutos. El superior cubrirá justamente al inferior. El inferior no presentará comisura labial marcada. Finos, tensos y de mucosas oscuras.
Mandíbulas/Dientes: Dientes fuertes, blancos y sanos. Mordida en tijera. Caninos muy desarrollados. Existen todos los premolares.
Ojos: Pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana. De mirada tranquila, dulce y reservada.
Párpados: De piel fina y mucosas oscuras. Muy pegados al globo ocular.
Orejas: De ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y finas hacia el final que será en punta redonda. De implantación alta. En atención semi erectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En reposo en rosa, pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegarán muy próximas a la comisura de ambos labios.
Paladar: Del color de las mucosas con crestas muy marcadas.

CUELLO: 
Largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de la cabeza, continuando con ligero ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central.

CUERPO: 
Visto de conjunto: Rectangular, fuerte y flexible, dando sensación de fortaleza, agilidad y resistencia. De pecho ampliamente desarrollado, vientre muy recogido.
Línea superior: Con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo. Sin interrupciones bruscas y sin oscilaciones durante el movimiento, dando sensación de gran elasticidad.
Cruz: Simplemente marcada.
Dorso: Recto, largo y bien definido.
Lomo: Largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y larga musculatura, dando sensación de elasticidad y fortaleza. La altura del lomo en su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz.
Grupa: Larga, poderosa y en pupitre. Su inclinación es superior a los 45° con respecto a la línea horizontal.
Pecho: Poderoso, aunque no muy ancho; profundo sin alcanzar el codo y muy largo hasta las costillas flotantes. Punta del esternón marcada.
Costillas: Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la alzada a la cruz.
Vientre y flancos: Vientre bruscamente recogido desde el esternón; agalgado. Ijares cortos y secos; flancos bien desarrollados.

COLA: 
De nacimiento fuerte e inserción baja, discurre pegada entre piernas afinándose progresivamente hasta terminar en punta muy fina.
Flexible y muy larga; sobrepasa ampliamente el corvejón. En reposo caída en forma de hoz con gancho final muy acusado y lateralmente inclinado. Remetida entre piernas con gancho final que casi roza el suelo por delante de los miembros posteriores; es una de las posturas que más tipicidad confieren a la raza. 

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos de conjunto: Perfectamente aplomados, finos, rectos y paralelos; metacarpos cortos y finos; pies de liebre.
Espalda: Seca, corta e inclinada. La escápula ha de ser sensiblemente más corta que el brazo.
Brazo: Largo, de mayor longitud que la escápula, muy musculado, con codos libres aunque pegados al tronco.
Antebrazo: Muy largo; recto y paralelo, huesos bien definidos, con tendones bien marcados. Almohadillas carpianas muy desarrolladas.
Metacarpo: Ligeramente inclinado, fino y corto.
Pies anteriores: De liebre. Dedos apretados y altos. Falanges fuertes y largas. Tubérculos y almohadillas duros y de buen desarrollo. Membrana interdigital moderada y uñas bien desarrolladas.
Angulaciones: Ángulo escápulo-humeral: 110° ángulo húmero-radial: 130°.

MIEMBROS POSTERIORES 
Vistos de conjunto: Potentes, huesos bien definidos, musculosos de musculatura larga y bien desarrollada. Perfectamente aplomados y de correctas angulaciones. Corvejones bien marcados; metatarsos cortos y perpendiculares al suelo; pies de liebre con dedos altos. 
Los miembros traseros dan sensación de potencia y agilidad en el impulso.
Muslos: Muy fuertes, largos, musculados y tensos. El fémur lo más perpendicular posible. Vistos desde atrás presentarán una musculatura muy marcada a simple vista; larga, plana y potente, su longitud es 3/4 de la de la pierna.
Pierna: Muy larga, de hueso marcado y fino. Musculada en su parte superior; menos en la zona inferior, con clara apreciación de venas y tendones.
Corvejones: Bien marcados con nítida apreciación del tendón que estará muy desarrollado.
Metatarso: Fino, corto y perpendicular al suelo.
Pies posteriores: De liebre, al igual que en los miembros anteriores.
Angulaciones: Ángulo coxo-femoral : 110°
Ángulo femoro-tibial: 130°
Ángulo del corvejón: superior a los 140°

MOVIMIENTO: 
El movimiento típico es naturalmente el galope. El trote ha de ser largo, rasante a tierra, elástico y potente. Sin tendencia a la lateralidad y sin ambladura.

PIEL: 
Muy pegada al cuerpo en todas sus zonas, fuerte y flexible; de color rosado. Las mucosas han de ser oscuras.

PELO: 
Tupido, muy fino, corto, liso; repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos. La variedad de pelo duro semilargo presenta mayor aspereza y longitud de pelo, que puede ser variable; aunque siempre repartido uniformemente por todo el cuerpo llega a presentar una barba y bigotes en la cara, sobrecejas y tupé en la cabeza.

COLOR: 
Indeterminado. Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia los siguientes: 
• Barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones. 
• Negros. 
• Barquillos oscuros y claros. 
• Tostados. 
• Canelas. 
• Amarillos.
• Rojos.
• Blancos. 
• Berrendos y pios.

TAMAÑO: 
Alzada a la cruz: Machos de 62 a 70 cm
                        Hembras de 60 a 68 cm
Se admite sobre la alzada un margen de 2 cm para ejemplares de proporciones excelentes.






Galgo Italiano

Otros nombres del Galgo Italiano
Lebrel Italiano, Pequeño Lebrel Italiano, Piccolo Levriero Italiano o Italian Greyhound
Peso del Galgo Italiano
Entre 2.5 y 4.5 Kg
Sobre el Galgo Italiano

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Lebrel Italiano desciende de los galgos que existían ya en el antiguo Egipto en la corte de los Faraones. Numerosas representaciones en jarrones y vasijas dan testimonio de su paso por Laconia (Grecia). De ahí, la raza llegó a Italia hacia el siglo V A.C. Su más amplio desarrollo se sitúa en la época del Renacimiento, en la corte de los nobles. No es raro encontrar el Lebrel Italiano representado en pinturas de los más grandes maestros italianos y extranjeros.

APARIENCIA GENERAL: 
De aspecto longilíneo, su tronco se inscribe en un cuadrado y sus formas evocan, en miniatura, a las del Greyhound y del Sloughi. Puede calificársele como modelo de gracia y distinción.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Su longitud es igual, o apenas inferior a la de la altura a la cruz. La longitud del cráneo es igual a la mitad de la longitud de la cabeza. La longitud de la cabeza puede alcanzar el 40% de la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Reservado, afectuoso, dócil.

CABEZA: 
De forma alargada y estrecha; su longitud puede alcanzar el 40% de la altura ala cruz.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Plano, con los ejes superiores del cráneo y del hocico paralelos. La longitud del cráneo es igual a la mitad de la longitud de la cabeza. La región suborbitaria está bien cincelada.
Depresión naso-frontal (Stop): Muy poco marcada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: De color oscuro, preferiblemente negro; las ventanas de la nariz son bien abiertas.
Hocico: Puntiagudo.
Labios: Los bordes de los labios tienen una pigmentación bien oscura, los labios son finos y bien contiguos sobre la mandíbula.
Mandíbula / Dientes: Mandíbula alargada, con los incisivos bien alineados en círculo, fuerte con relación al tamaño del perro. Dientes sanos y completos, implantados en ángulo recto en las mandíbulas, articulados en forma de tijera.
Mejillas: Delgadas.
Ojos: Grandes y expresivos; el globo ocular no es ni hundido, ni saltón. El iris es de color oscuro. El borde de los párpados presenta pigmentación.
Orejas: De inserción bien alta, pequeñas, con un cartílago fino. Están plegadas sobre sí mismas y se extienden hacia atrás sobre la nuca y sobre la parte superior del cuello. Cuando el perro está alerta, la base de la oreja se yergue y la parte distal se extiende lateralmente en forma horizontal, como si fuera un cobertizo.

CUELLO: 
Perfil: Línea superior ligeramente arqueada y abultada en la base, hacia el área de la cruz.
Longitud: Igual a la de la cabeza.
Forma: En forma de cono truncado, musculoso.
Piel: Fina y sin papada.


CUERPO: 
Su longitud es igual o apenas inferior a la de la altura a la cruz.
Línea superior: Perfil rectilíneo, con una región dorso-lumbar arqueada. La curvatura lumbar se prolonga armoniosamente en la línea de la grupa.
Cruz: Bastante pronunciada.
Espalda: Recta, musculosa.
Grupa: Bien inclinada, ancha y musculosa. 
Pecho: Estrecho y profundo que desciende hasta los codos.

COLA: 
Es de inserción baja, es delgada, aún en la base, disminuye progresivamente hasta la punta. Se presenta hacia abajo y recta en la primera mitad y luego se dobla en la punta. Cuando se encuentra entre los miembros posteriores y estirada hacia arriba, su longitud debe permitir sobrepasar escasamente el nivel de la cadera. El pelo es raso.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Buenos aplomos, con una musculatura fina.
Hombro: Poco oblicuo, con músculos bien desarrollados, claramente observables y salientes.
Brazo: Con un ángulo escápulo-humeral bien abierto y una dirección paralela al plano medio del cuerpo.
Codos: Ni salientes, ni hundidos.
Antebrazo: La longitud de éste, medida desde el suelo hasta el codo, apenas sobrepasa a aquélla que va desde el codo a la cruz; huesos muy livianos; el antebrazo presenta una perfecta posición vertical, tanto de frente, como de perfil.
Metacarpo: En el prolongamiento de la línea vertical del antebrazo; visto de perfil, es un poco oblicuo.
Pie delantero: De forma casi ovalada, pequeño, con dedos arqueados y bien unidos. Almohadillas pigmentadas. Uñas negras u oscuras, según el color del pelaje o del pie, en donde se acepta el blanco.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto vistos de atrás : aplomo perfecto.
Muslo: Largo, delgado, no es voluminoso; los músculos son claramente observables.
Pierna: Bien oblicua, con huesos finos y la acanaladura de la pierna claramente observable.
Corvejón y Metatarso: Se encuentran en la prolongación de una línea vertical imaginaria trazada desde la punta de la nalga.
Pie trasero: Menos ovalado que el anterior, con dedos arqueados y bien unidos; almohadillas y uñas bien pigmentadas, como en los miembros anteriores.

MOVIMIENTO:
Elástico, armonioso sin ser elevado. Galope rápido, con movimientos de resorte, veloces.

PIEL: 
Fina y bien pegada a todas las regiones del cuerpo, excepto en los codos, en donde es ligeramente menos tensa.

PELO: 
Este es raso y fino sobre todo el cuerpo, sin el más mínimo rastro de flequillo.

COLOR: 
De un sólo color, en negro, gris, gris pizarra, y amarillo (isabelino), en todos los tonos posibles. Se acepta el blanco sólo en el antepecho y en los pies.

TAMAÑO Y PESO:

Altura a la cruz: Machos y hembras: de 32 a 38 cm.

Peso: Machos y hembras: un máximo de 5 kg.



Gascon Saintongeois

Peso del Gascon Saintongeois
Peso variable
Sobre el Gascon Saintongeois

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Grande: A mediados del siglo XIX, el Conde Joseph de Carayon-Lantour quiso regenerar la raza debilitada de los perros de Saintonge y unió los últimos descendientes con los Azules de Gascuña del Barón de Ruble. Así se creó el Gascon Saintongeois, pero produjo la desaparición del perro de Saintonge. 

Pequeño: 
A mediados del siglo XX, algunos cazadores de caza mayor del Suroeste seleccionaron los ejemplares más pequeños de sus camadas de Grand Gascon Saintongeois y fijaron esta variedad, destinada, en sus orígenes, principalmente a la caza de la liebre.

APARIENCIA GENERAL:
Grande: Perro muy bien constituido, que da al mismo tiempo una impresión de fuerza y de elegancia. Es de tipo bien francés en lo que se refiere a la cabeza, el pelaje y la expresión.

Pequeño: Perro de talla mediana, bien proporcionado y distinguido.

PROPORCIONES IMPORTANTES:  
Altura a la cruz/ longitud escápulo-isquial en una relación de 10/10.5
La longitud del hocico es igual a la del cráneo.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Perro de jauría por excelencia, fino de olfato, audaz, dotado de una bella voz. Se une a la jauría por instinto. Es calmado, afectuoso y obedece las órdenes fácilmente.

CABEZA: 
Las líneas del cráneo y del caño nasal son divergentes.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Visto de frente, es arqueado y más bien estrecho; la protuberancia occipital es bien marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene una forma ojival pronunciada.
Depresión naso-frontal: Poco acentuada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra, bien desarrollada, las ventanas bien abiertas.
Labios: Cubren la mandíbula inferior, la comisura es discreta. El borde de los labios es negro.
Caño nasal: Poderoso, ligeramente arqueado.
Mandíbulas: Articulación en forma de tijera. Los incisivos se presentan en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
Mejillas: Delgadas.
Ojos: De forma ovalada, pardos. El borde de los párpados es negro. La expresión es dulce y confiada.
Orejas: Finas, dobladas. Deben llegar por lo menos a la extremidad de la trufa. Se presentan por debajo de la línea del ojo, bastante hacia atrás, dejando el cráneo bien despejado.

CUELLO:
De longitud y grosor medianos. Es ligeramente arqueado y presenta poca papada.

CUERPO: 
Margen superior: Es firme y no es excesivamente largo.
Lomo: Está bien unido al cuerpo. Es ligeramente convexo, bastante musculoso y no es demasiado largo.
Grupa: Ligeramente oblicua, suficientemente amplia.
Pecho: Amplio, largo, desciende hasta el nivel de los codos. La parte anterior del pecho es bastante abierta.
Costillas: Ligeramente redondeadas y largas.
Flanco: Es un poco levantado.

COLA: 
Es gruesa en la base; bien delgada en su extremidad. Llega hasta la punta del corvejón. El porte elegante, en forma de sable.

MIEMBROS: 

EXTREMIDADES ANTERIORES: 
Vistas en conjunto: El cuarto anterior es poderoso.
Hombro: Bastante largo, musculoso, medianamente oblicuo.
Codo: Bien adherido al cuerpo.
Antebrazo: De huesos fuertes.
Pie: De forma ovalada poco alargada. Los dedos son delgados y están juntos. Los cojinetes plantares y las uñas son negros.

EXTREMIDADES POSTERIORES: 
Vistas en conjunto: El cuarto trasero es bien proporcionado.
Muslos: Largos y bien musculosos.
Corvejón: Ancho, bien acodado. Bien inclinado, visiblemente dirigido hacia el eje del cuerpo.

MOVIMIENTO: 
Uniforme y suelto.

PIEL: 
Elástica y no demasiado gruesa. Es blanca con manchas negras.


PELO: 
Corto y denso.

COLOR: 
El fondo es blanco, con manchas negras; a veces es moteado, aunque no en exceso. Dos manchas negras se presentan por lo general a cada lado de la cabeza; cubren las orejas, rodean los ojos y llegan hasta las mejillas. Las mejillas son color fuego, preferiblemente pálido.
Dos marcas color fuego, situadas en la parte superior de las cejas, simulan “cuatro ojos” . Se observan también, trazas color fuego en la cara interna de la oreja y motas a lo largo de las extremidades. Pueden aparecer algunos pelos leonados en la parte superior de la oreja, sin que esto le dé a la cabeza un aspecto tricolor. A veces se observa en la parte inferior del muslo una mancha típica hoja muerta, conocida como “marca de corzo”.

TAMAÑO: 
Altura a la cruz:
Grande: Machos: 65 a 72 cm.
            Hembras: 62 a 68 cm.


Pequeño: Machos: 56 a 62 cm.
              Hembras: 54 a 59 cm.

Con una tolerancia de aproximadamente 1 cm.




Glen Of Imaal Terrier

Otros nombres del Glen Of Imaal Terrier
Irish Glen of Imaal Terrier
Peso del Glen Of Imaal Terrier
Entre 0 y 16 Kg
Sobre el Glen Of Imaal Terrier

HISTORIA:
En un área desolada y árida de Irlanda, el Glen Of Imaal, los granjeros descendientes de los soldados a los que la reina de Inglaterra cedió estas tierras por sus servicios, utilizaban a estos perros para sus duras tareas, pasando largas jornadas tirando de carretillas o peleando con otros perros para entretenimiento de sus amos (costumbre que ha desaparecido).
Debido a sus esfuerzos y la crudeza del tiempo, al que se adaptó perfectamente, hoy por hoy, es un perro fuerte y robusto.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Su cuerpo es más largo que alto y al tener un pelo de largura media, pueda acentuar esta sensación.
Activo, ágil y silencioso cuando está trabajando, es muy dispuesto siempre que se le necesita.

PELO:
Largo mediano y tacto áspero con una capa interna suave y abundante.

COLOR:
Trigo, atigrado azul.
Los cachorros pueden tener un color al nacer azul, trigo o rojizos.


CABEZA:
Región craneal:
Cráneo: De buena anchura y de largo moderado.
Stop: El stop debe ser pronunciado y el hocico estrechándose hacia la trufa.
Región facial: Dando la impresión de fuerza.
Trufa : Negra.
Maxilar - Dientes: Maxilares fuertes, dentadura sana, completa y fuerte, los dientes deben ser de buen tamaño. La mordida debe ser en tijera, aunque se acepta la mordida nivelada.
Ojos : Marrón, de tamaño mediano, redondos y con separación. Los ojos de color claro deben penalizarse.
Orejas : Pequeñas, cuando el perro está alerta debe llevarlas semi erguidas, cuando está en reposo llevadas hacia atrás. Las orejas completamente caídas o erguidas no son deseables.


CUELLO: 
Muy musculoso y de largo moderado.


CUERPO: 
Alto y largo, más largo que alto.
Dorso : Recto.
Riñones : Fuertes.
Pecho : Ancho y fuerte, las costillas arqueadas.
Cola : Cortada. Firme en su base, de buena implantación. Las colas a veces se cortan.


EXTREMIDADES ANTERIORES:
Espaldas: Amplias, musculosas y con buena inclinación.
Miembros delanteros: Cortos, curvados y de buena estructura ósea.


EXTREMIDADES POSTERIORES:
Fuertes y con buena musculatura.
Muslos : Fuertes y atléticos.
Rodilla : Bien angulada.
Corvejones: Equilibrados.
Pies: Compactos y fuertes con almohadillas redondas. Pies anteriores ligeramente girados hacia afuera a partir de los metacarpos.




Golden Retriever

Peso del Golden Retriever

Macho: Entre 31 Kg y 36 Kg
Hembra: Entre 27 y 31 Kg

Sobre el Golden Retriever

El Golden Retriever tiene un caracter migable y confiable, carece de agresividad, tanto hacia las personas como hacia sus congéneres (aunque tal vez desconfie de los extraños). Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto. 
Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; por ello preferirá estar en un apartamento pequeño con la família que en una casa con jardín pero sin compañía humana. Ésta es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño, y es muy probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Aunque en raras ocasiones, un golden también puede ser agresivo. 
Cuando siente que la vida de su amo o la de el mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que lo este maltratando a él o a su família.

APARIENCIA GENERAL: 
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.

CABEZA 
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.
Hocico: Poderoso, pero no afilado.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de color castaño o avellana.
Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una inserción bien hacia atrás.

CUELLO: 
Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.

CUERPO: 
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio, corto y fuerte.
Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y abarriladas.

COLA: 
La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.
Hombros: Escápulas largas y inclinadas.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.
Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) : Bien anguladas. 
Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.

PIES: 
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien desarrolladas.

MOVIMIENTO: 
Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.


PELO: 
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene una capa de subpelo resistente al agua.

COLOR: 
Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.


TAMAÑO: 
Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
                               Hembras : 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).




Gran Basset Grifón vendeano
Otros nombres del Gran Basset Grifón vendeano
Grand Basset griffon vendéen
Peso del Gran Basset Grifón vendeano
Peso variable
Sobre el Gran Basset Grifón vendeano

UTILIZACIÓN: 
Este es el auxiliar perfecto para el cazador con escopeta en los territorios de superficie mediana; el más rápido de todos los bassets. Es tenaz, valeroso, un poco testarudo. Es necesario acostumbrarlo desde la más temprana edad a que obedezca a la llamada; su entrenamiento implica voluntad y sanciones que el animal no resienta.


BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Gran Bassert Grifón Vendeano desciende, como todos los bassets, de perros de tamaño superior, en este caso, el grifón de talla grande. Las primeras selecciones fueron realizadas a fines del siglo pasado por el conde de Elva, quién tenía en gran estima a los ejemplares de « extremidades rectas ». Pero, fue sobre todo Paul Dezamy quien estableció el tipo. El sabía que para perseguir a la liebre se necesitaban perros de cierto tamaño y fijó este último en unos 43 cm. Utilizado actualmente para la caza con escopeta, este animal es apto para cazar todo tipo de animales con pelaje, desde el conejo hasta el jabalí. Un grupo de Gran Bassets obtuvo el premio de la Quinta Edición de la Copa de Europa en la caza de la liebre.

APARIENCIA GENERAL: 
De construcción ligeramente alargada, extremidades rectas, configuración de basset; su aspecto no debe ser el de un pequeño briquet. Sus formas son armoniosas y elegantes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Temperamento: Es rápido y valeroso; posee un buen ladrido; le apasiona la caza y le gusta estar en la maleza y el zarzal.
Carácter: Aunque algo testarudo, tiene buen carácter. Le corresponde al amo saberlo controlar.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Sin apariencia de pesadez; convexo. Es alargado y no muy ancho. Se presenta bien cincelado debajo de los ojos. El hueso occipital está bien desarrollado.
Depresión naso-frontal (stop): Bien marcada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Es bien prominente. Las ventanas están bien abiertas. Es de color negro, excepto en los perros de pelaje blanco y naranja, en los cuales se acepta el color castaño.
Hocico: La extremidad es cuadrada. Su longitud sobrepasa perceptiblemente la longitud del cráneo. Es muy ligeramente arqueado.
Labios: Son bastante colgantes y cubren bien la mandíbula inferior, impartiendo a la extremidad del hocico un perfil cuadrado. Están cubiertos de grandes bigotes.
Ojos: Ovalados, grandes, oscuros; no hay presencia del blanco del ojo. Su expresión es confiada e inteligente. La conjuntiva no debe ser aparente.
Orejas: Flexibles, estrechas y finas. Están cubiertas de pelos largos y su extremidad tiene forma de óvalo alargado; están bien vueltas hacia adentro. De inserción baja, por debajo de la línea del ojo. Deben poder sobrepasar la extremidad de la nariz.

CUELLO: 
Largo, robusto, bien musculado y de inserción fuerte. No presenta papada.

CUERPO: 
Cuerpo típico de Basset, aunque no exageradamente largo.
Espalda: Larga, ancha y bien recta; nunca hundida. Comienza a arquearse en la región donde se une con el lomo. La cruz es muy poco saliente. 
Lomo: Sólido, bien musculoso y levemente arqueado.
Pecho: Bastante amplio y bien descendido hasta los codos.
Costillas: Redondeadas, nunca planas, ni cilíndricas. El tórax es un poco menos ancho a la altura del codo para facilitar el movimiento.
Flancos: Más bien llenos. El vientre nunca es recogido.

COLA: 
Es gruesa en la base y disminuye gradualmente hasta llegar a la punta. De implantación bastante alta, es llevada en forma de sable o levemente doblada, pero nunca encorvada, ni toca la espalda. Es más bien larga.

EXTREMIDADES: 
Vistas en conjunto, los huesos están bien desarrollados, aunque son delgados. Se sobreentiende que la calidad no es una cuestión de volumen, sino de densidad.

MIEMBROS ANTERIORES:
En conjunto: Deben ser rectos; el antebrazo es grueso y el carpo está muy poco marcado, aunque es bien sólido.
Hombros: Largos, delgados y oblicuos.
Codos: No deben estar ni demasiado pegados al cuerpo, ni demasiado separados de éste.
Antebrazo: Grueso; los carpos no deben tocarse nunca.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Las extremidades posteriores son sólidas y están bien alineadas en el eje del cuerpo.
Cadera: Visible.
Muslo: Bien musculado, pero no muy redondeado. Los huesos y las articulaciones son sólidos.
Corvejón: Es ancho y acodado; nunca recto. Visto desde atrás, no debe desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera.

PIES: 
Fuertes y compactos. Las almohadillas son duras y las uñas sólidas. Se busca la pigmentación adecuada de las almohadillas y de las uñas.

MOVIMIENTO:
Cuando el perro está en acción debe dar la impresión de resistencia y ligereza. El movimiento debe ser suelto y armonioso.

PIEL : 
Bastante gruesa. A menudo se presenta veteada en los perros con pelaje tricolor. No hay presencia de papada.

PELO : 
Duro al tacto, no demasiado largo. Es estirado, nunca sedoso, ni lanudo. Los flecos no deben ser muy abundantes. El vientre y la parte interior de los muslos no deben ser lampiños. Las cejas son bien pronunciadas, pero no cubren los ojos.

COLOR: 
Negro con parches blancos (negro y blanco). Negro con marcas rojizas (negro y fuego). Negro con marcas color arena. Leonado con parches blancos (blanco y naranja). Leonado con manta negra y parches blancos (tricolor). Leonado carbonado. Color arena carbonado con parches blancos. Color arena carbonado. Denominaciones tradicionales: pelo de liebre, pelo de lobo, pelo de tejón o pelo de jabalí.

TAMAÑO 

Altura a la cruz: En los machos: De 40 a 44 cm,
                        En las hembras : De 39 a 43 cm.
Con una tolerancia de 1 cm más o menos.



Gran Danés

Otros nombres del Gran Danés
Great Dane, Dogo Alemán o Alano Alemán
Peso del Gran Danés

Macho: Entre 64 Kg y 80 Kg
Hembra: Entre 50 y 64 Kg

Sobre el Gran Danés

En el mundo canino, el Gran Danés es uno de los gigantes más celebrados. Perro cazador por naturaleza, fue empleado en los tiempos medievales en las cacerías de las fieras grandes, incluyendo los peligrosos jabalíes, lobos y hasta osos. Su porte elegante y alto también le reservó un digno lugar a los pies de los reyes y otros monarcas en la Europa de aquellos tiempos. 
En el presente su popularidad continúa vigente. Si consideramos los requerimientos de un perro de este tamaño, mantenerse entre las treinta razas que más se criaron en los Estados Unidos en el 2001, 2002 y 2003 (de acuerdo a las estadísticas del AKC) es realmente sorprendente.

BREVE RESUMEN HISTORICO:
Se consideran como antepasados del actual Gran Danés al anti¬guo “Bullenbeisser” así como a los “Hatz und Sau¬rüden (perros de cacería de ja¬balí) que se situaban entre los poderosos mastines ingleses y un lebrel ágil y rápido. El tér¬mino “Dogge” fue aplicado en ese entonces a los perros grandes y fuer¬tes que no pertenecían ne¬cesariamente a una raza en particular. Más tarde, fueron uti¬lizados nombres especiales tales como “Ulmer dogge”, “Dogo Inglés”, “Dogo Danés” “Hatzrüde”, “Saupacker” y “Gran Dogo”, definiendo dife¬rentes tipos de perro de acuerdo al color y tamaño. 
En el año 1878 fue integrada en Ber¬lín una comisión compuesta de siete miembros, que eran criadores activos y jueces bajo la presidencia del Dr. Bodinus, quien tomo la decisión de reunir todas las variedades mencionadas arriba dentro del concepto “Deutsche Doggen” (dogos alemanes). 
De esta manera se comenzó con la base para criar una raza alemana independiente. En el año 1880, durante una exposición llevada a cabo en Berlín, fue establecido el primer estándar para el Dogo alemán. Este ha sido controlado por el “Deutscher Doggen-Club 1888 e.V” y alterado en algunas ocasiones a través de los años. La versión actual se conforma al modelo de la FCI. 

APARIENCIA GENERAL: 
El Gran Danés reúne en su aristocrática apariencia general, en una estructura grande y bien dotada, orgullo, fuerza y elegancia. Por su sustancia al igual que su distinción, la armonía de su apariencia, sus líneas bien proporcionadas como así también su cabeza notablemente expresiva impresiona al observador como una noble estatua. Es el Apolo dentro de las razas caninas. 

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. El largo del cuerpo 
(desde la punta del esternón hasta la punta del isquión) debe ser igual a la altura a la cruz; no más de un 5 % en los machos y no más de un 10 % en las hembras. 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es amable, cariñoso y devoto con sus dueños, espe¬cialmente con los niños. Es re¬servado con los extraños. Se requiere que sea un perro se¬guro de si mismo, no temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia. Debe poseer una gran resisten¬cia a cualquier provocación y no debe ser agre¬sivo.

CABEZA
REGIÓN CRANEAL
Cráneo: En perfecta armonía con su apariencia general. Es largo, estrecho, bien marcado, muy expresivo y finamente cincelado (especialmente la zona por debajo de los ojos). Los arcos superciliares bien desarrollados pero sin que estos sobresalgan. La distancia desde la punta de la nariz al stop y desde el stop hasta la protuberancia occipital leve¬mente definida deberá ser la misma en la medida de lo posi¬ble. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben co¬rrer en forma paralela. Vista desde adelante la cabeza debe parecer angosta y la caña nasal debe ser en lo posible ancha mientras que los músculos de las mejillas sólo deben estar levemente definidos, nunca deben sobresalir marcadamente. 
Depresión naso-frontal (Stop) : Bien definida. 

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Gran Danés arlequín (manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de color carne. En los perros azules, la trufa es de color antracita (negro diluido).
Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. Bordes de los labios bien definidos. Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los labios con pigmentación parcial o de color carne. 
Mandíbulas/Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera fuerte, sana y completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual. )
Ojos: Medianamente grandes, con una ex¬presión viva amable e inteligente, preferentemente oscuros, forma almendrada, con párpados bien adherentes. En el Gran Danés azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En los arlequi¬nes se toleran ojos cla¬ros o bien que ambos sean de distinto color (anisocromía). 
Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes frontales cuelgan junto a las mejillas. 

CUELLO: 
Largo, seco, musculoso. Inserción bien formada afinándose levemente hacia la cabeza con una línea arqueada y porte erguido con una leve inclinación hacia adelante.

CUERPO:
Cruz: Es el punto más alto del robusto cuerpo. Está formada por el punto más alto de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales. 
Espalda: Corta y firme en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia atrás. 
Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura. 
Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente. 
Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien definido. 
Línea inferior: Vientre retraído bien hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax. 

COLA: 
Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y ancha, adelgazándose uniformemente hasta la punta. 
En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando el perro está excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin sobrepasar mucho la línea dorsal. No es deseable la pre¬sencia de pelo grueso por debajo de la cola. 

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Poseen una fuerte musculatura. La escápula larga e inclinada forma un ángulo de aproximadamente 100º a 110º con el brazo. 
Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo, debería ser un poco más largo que la escápula. 
Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera. 
Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto. 
Articulación del radiocarpiano: Fuerte, estable, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo. 
Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante. 
Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles. 

MIEMBROS POSTERIORES: 
El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores. 
Muslos: Largos, anchos y muy musculosos. 
Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera. 
Piernas: Largas, aproximadamente del mismo largo que los muslos. Con musculatura desarrollada. 
Articulación tibio-tarsiana (Corvejón) : Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro. 
Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso. 
Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles. 

MOVIMIENTO: 
Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela. 

PIEL: 
Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas. 

PELO: 
Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante. 

COLOR: 
El Gran Danés se cría en tres variedades independientes: Leonado y atigrado, arlequín y negro, azul
• Leonado: Leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas manchas blancas en el pecho o en los dedos.
• Atigrado: Color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las costillas. Es deseable una máscara negra. 
No son deseables pequeñas marcas blancas en el pecho y en los dedos. 
• Arlequín (Parches blancos y negros, los asi llamados “Tigerdoggen”): Color básico blanco puro, en lo posible sin ningún moteado. Parches color negro azabache, irregulares, rotos, bien distribuidos en todo el cuerpo. No son deseables los parches grises o parduscos. 
• Negros: Azabache, se permiten marcas blancas. Se incluye aquí también el “Manteltiger” en el que el color negro cubre el cuerpo en forma de manto, pero el hocico, el cuello, el pecho, el vientre, las piernas y la punta de la cola pueden ser blancas, como así también los ejemplares con un color de base blanco y manchas grandes negras. 
• Azul: Color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies. 

TAMAÑO:
Altura a la Cruz: Machos:por lo menos 80 cm. 
                        Hembras: por lo menos 72 cm.



 Greyhound

Otros nombres del Greyhound
Galgo Inglés, Galgo.
Peso del Greyhound

Macho: Entre 30 Kg y 32 Kg
Hembra: Entre 27 y 29 Kg

Sobre el Greyhound

HISTORIA:
Esta raza ha sido muy valorada a lo largo de toda la historia. Probablemente se la raza con el árbol genealógico más extenso de la vida de este animal en el planeta.
Hubo un tiempo en el que el pueblo llano tenía prohibido poseerla. Sólo la nobleza y la realeza podían tenerlos para la caza. Los hombres libres de aquel entonces, eran los únicos que podían tener un ejemplar, pero debían de estar lisiados para que no pudieran competir con los estratos altos de la sociedad de esas épocas.
Funcionarios del Rey recorrían sus tierras para realizar estas abominables mutilaciones.
Más tarde se los utilizó como cazadores de liebres y como entretenimiento en carreras en las que se perseguían presas mecánicas. La primera carrera fue en Londres en 1876, pero no tuvo mucho éxito, sólo en 1920 empezó a tener adeptos y coger cierta notoriedad.

CARACTERISTICAS GENERALES:
Es una raza que requiere de un fuerte entrenamiento, ya que lleva en la sangre el instinto corredor y sobre todo el de persecución, si sabe orientar en los entrenamientos hacia la mejoría de estas aptitudes, puede hacer de esta raza una excelente compañía.
Si quitamos ese amor a las carreras desenfrenadas (puede alcanzar los 67,13 Km. /h), fuera de esto, es un vago al que le gusta mucho espanzurrarse en el sofá y pasar todo el día remoloneando.

COLOR:
Hay muchas variedades, alrededor de 30 tonalidades están reconocidas, variando del blanco al gris, rojo y negro, que aparecerán bien solos, bien en combinación

PELO:
Corto y próximo al cuerpo.

CABEZA:
Larga y fina, con el hocico puntiagudo, y las orejas pequeñas

CUERPO:
Estilizado, con una musculatura desarrollada y de porte elegante.

COLA:
Larga, la mantendrá recogida entre las patas.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura de los machos es de 71 a 76 cm. Las hembras miden de 68 a 71 cm.




Grifon Belga

Otros nombres del Grifon Belga
Griffon belge
Peso del Grifon Belga
Entre 3.5 y 6 Kg
Sobre el Grifon Belga

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Las tres razas (Griffon Bruxellois, Griffon Belge y el Petit Brabançon) tienen su origen en un pequeño perro de pelo duro llamado « Smousje », originario desde hace siglos de los alrededores de Bruselas.
En el siglo XIX, el aporte sanguíneo del King Charles Spaniel Ruby y del Carlin le dio el pelo negro y corto y fijaron el tipo actual de la raza. Estos pequeños perros son muy vigilantes y fueron criados para cuidar las carrozas y preservar los establos de los roedores.
En 1883, los primeros Griffon Bruxellois fueron inscritos en el Libro de los Orígenes St. Hubert (L.O.S.H. por sus siglas en francés). Se trata de Topsy (L.O.S.H. Nr. 163) y de Foxine (L.O.S.H. Nr. 164). Se hicieron muy populares hacia el 1900, entre otras cosas, gracias al interés real que mostró por ellos la reina Marie-Henriette de Bélgica. Se exportaron numerosos ejemplares al extranjero y contribuyeron a la propagación y a la popularidad de la raza.

APARIENCIA GENERAL: 
Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi cuadrado; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit Brabançon tiene el pelo corto.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni temeroso, ni agresivo.

CABEZA: 
Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza. 

REGIÓN CRANEAL: 
Ancha y redonda. La frente es bien abultada.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo margen.
Hocico: El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto; no excederá los 1,5 cm de largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión y constituyen faltas graves.
Belfos: Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo estropea la expresión deseada.
Mandíbulas / Dientes: La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior; la raza presenta prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
Ojos: Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de color claro, constituye una falta.
Orejas: Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como las no cortadas.

CUELLO: 
De longitud mediana; se funde armoniosamente con los hombros.

CUERPO:
La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño perro cuadrado y corpulento.
Cruz: Ligeramente prominente.
Espalda: Recta, corta y fuerte.
Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada. 
Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
Margen inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien marcados.


COLA: 
Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3 de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente separados.
Hombros: La angulación es normal.
Codos: Bien pegados al cuerpo.
Carpos: Fuertes.
Pies: Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.
Babillas: Lo suficientemente anguladas.
Corvejones: Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
Pies: Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

MOVIMIENTO: 
Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

PELO: 
Calidad del pelo: El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es áspero, liso y brillante; tiene como máximo 2 cm de largo.
Adorno de la cabeza : En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

COLOR: 
Griffon Bruxellois : Rojo, rojizo ; se tolera un poco de negro en el adorno de la cabeza.
Griffon Belge: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho, en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los preferidos.
Petit Brabançon: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.
En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no se busca esta característica.

PESO:
Varía entre 3,5 a 6 kg.



Grifón de Bruselas

Otros nombres del Grifón de Bruselas
Griffon de Bruselas
Peso del Grifón de Bruselas
Entre 3.5 y 6 Kg
Sobre el Grifón de Bruselas

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Las tres razas (Griffon Bruxellois, Griffon Belge y el Petit Brabançon) tienen su origen en un pequeño perro de pelo duro llamado « Smousje », originario desde hace siglos de los alrededores de Bruselas.
En el siglo 19, el aporte sanguíneo del King Charles Spaniel Ruby y del Carlin le dio el pelo negro y corto y fijaron el tipo actual de la raza. Estos pequeños perros son muy vigilantes y fueron criados para cuidar las carrozas y preservar los establos de los roedores.
En 1883, los primeros Griffon Bruxellois fueron inscritos en el Libro de los Orígenes St. Hubert (L.O.S.H. por sus siglas en francés). Se trata de Topsy (L.O.S.H. Nr. 163) y de Foxine (L.O.S.H. Nr. 164). Se hicieron muy populares hacia el 1900, entre otras cosas, gracias al interés real que mostró por ellos la reina Marie-Henriette de Bélgica. Se exportaron numerosos ejemplares al extranjero y contribuyeron a la propagación y a la popularidad de la raza.

APARIENCIA GENERAL: 
Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi cuadrado; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit Brabançon tiene el pelo corto.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni temeroso, ni agresivo.

CABEZA: 
Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza. 

REGIÓN CRANEAL: 
Ancha y redonda. La frente es bien abultada.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

REGIÓN FACIAL 
Trufa: Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo margen.
Hocico: El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto ; no excederá los 1,5 cm de largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión y constituyen faltas graves.
Belfos: Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo estropea la expresión deseada.
Mandíbulas / Dientes: La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior; la raza presenta prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
Ojos: Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de color claro, constituye una falta.
Orejas: Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como las no cortadas.

CUELLO: 
De longitud mediana; se funde armoniosamente con los hombros.

CUERPO: 
La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño perro cuadrado y corpulento.
Cruz: Ligeramente prominente.
Espalda: Recta, corta y fuerte.
Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada. 
Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
Margen inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien marcados.


COLA: 
Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3 de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente separados.
Hombros: La angulación es normal.
Codos: Bien pegados al cuerpo.
Carpos: Fuertes.
Pies: Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituyen una falta. Los cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.

MIEMBROS POSTERIORES: Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.
Babillas: Lo suficientemente anguladas.
Corvejones: Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
Pies: Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

MOVIMIENTO: 
Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

PELO:
Calidad del pelo: El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es áspero, liso y brillante; tiene como máximo 2 cm de largo.
Adorno de la cabeza : En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

COLOR: 
Griffon Bruxellois : Rojo, rojizo ; se tolera un poco de negro en el adorno de la cabeza.
Griffon Beige: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho, en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los preferidos.
Petit Brabanzón: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.

En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no se busca esta característica.

PESO:
Varía entre 3,5 a 6 kg.




Grifón de muestra bohemio de pelo duro

Otros nombres del Grifón de muestra bohemio de pelo duro
Ceský Fousek
Peso del Grifón de muestra bohemio de pelo duro

Macho: Entre 28 Kg y 34 Kg
Hembra: Entre 22 y 28 Kg

Sobre el Grifón de muestra bohemio de pelo duro

BREVE RESUMEN HISTORICO: 
Antes de la Primera Guerra Mundial, el Ceský Fousek era el perro de muestra de pelo áspero más importante en la región de la actual Checoslovaquia. Debido a la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, el Ceský Fousek estuvo al borde de la extinción a mediados de los años veinte. En lo sucesivo, se propuso una regeneración de esta raza a partir de algunos perros típicos originales; por medio de una selección planificada se produjo el tipo moderno de Ceský Fousek, el cual ocupa en la actualidad el segundo lugar en número entre las razas de perros de cacería utilizados en las Repúblicas Checa y Eslovaca. 

APARENCIA GENERAL:
El Ceský Fousek es un perro de muestra noble de talla mediana y de pelo áspero que posee cualidades innatas para el trabajo en el campo, en el agua y en el bosque, de manera que su utilidad es múltiple. A pesar de ser un cazador encarnizado, se deja guiar fácilmente y ha desarrollado el apego hacia el hombre.

CABEZA: 
La cabeza delgada está insertada por arriba del cuello. Es algo estrecha y larga. El hocico es un poco más largo que el cráneo y la caña nasal está moderadamente arqueada.


REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Moderadamente convexo en la región frontal y superior y un poco redondeado; en los machos es más amplio que en las hembras. Los arcos superciliares, marcados y prominentes, dan la impresión que la cabeza es cuadrada y que las órbitas son más profundas. El hueso occipital es poco notable.
Depresión naso-frontal (Stop): Es moderada, sin embargo es más marcada hacia la frente.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Amplia; los orificios nasales son abiertos y sensibles. El color de la trufa siempre debe ser castaño oscuro. 
Hocico: Se adelgaza moderadamente desde los ojos hasta la trufa.
Labios: Moderadamente desarrollados cierran el hocico elásticamente de manera que el labio superior cuelga un poco sobre el inferior.
Mandíbulas/ Dientes: Mandíbulas fuertes, perfectamente delineadas y musculosas. La mordida es potente y en forma de tijera, con dentadura completa.
Ojos: En forma almendrada tienen una expresión amistosa y manifiestan una naturaleza perspicaz. Los ojos deben estar hundidos y ser de color ámbar oscuro hasta pardo castaño. Los párpados, bien desarrollados, están pegados a los ojos permitiendo que los encierren totalmente; son de color gris negruzco.
Orejas: De inserción alta y amplia, adelgazándose notablemente hacia la punta. El largo de las orejas alcanza hasta dos tercios de la región de la mejilla y sus puntas son medianamente redondeadas. Las orejas deben colgar muy pegadas a la cabeza.

CUELLO: 
Medianamente largo con una musculatura bien desarrollada, aunque es delgado y su inserción a la cruz es alta. La nuca está moderadamente arqueada.

CUERPO: 
Espalda: Corta y fuerte, desciende desde la cruz bien marcada hasta la grupa.
Lomo: Corto, proporcionalmente amplio y ligeramente redondeado.
Grupa: Desciende moderadamente, es suficientemente amplia y convenientemente larga.
Pecho: Vistos de frente, el tórax y la escápula tienen forma de arpa. La caja torácica debe ser ovalada y su anchura debe estar proporcionada a toda la estructura corporal. La región inferior del pecho debe alcanzar por lo menos hasta la articulación del codo. El antepecho debe estar bien desarrollado; el esternón, visto de lado, debe ser claramente sobresaliente hacia adelante. La caja torácica está formada por costillas arqueadas colocadas en toda su longitud en forma proporcionada.
Vientre: Debe estar un poco retraído, de manera que permita un movimiento correcto, pero no debe dar la impresión de delgadez.

COLA: 
El sacro debe estar colocado de tal manera que su unión muscular no influya sobre la posición de la cola, la cual es llevada en forma horizontal o ligeramente levantada. La cola debe estar insertada de tal forma que constituya la prolongación de la línea de la espalda. Es moderadamente fuerte y debe ser cortada alrededor de tres quintas partes de su longitud.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Escápulas definidas por una musculatura bien desarrollada; los omóplatos deben tener una posición oblicua y formar con el húmero un ángulo obtuso.
Codo: Bien estructurado y unido por los músculos.
Antebrazo: Recto y vertical, cubierto de una musculatura delgada y marcada.
Metacarpo: Debe ser proporcionalmente corto, casi vertical y dirigido moderadamente hacia adelante.
Pies anteriores: Compactos, en forma roma de cuchara, con dedos cerrados, bien arqueados, dotados de uñas fuertes de color gris oscuro hasta negro. Las almohadillas son altas y duras, completamente pigmentada; entre los dedos se encuentra un vestigio atrofiado, pero visible, de membrana natatoria.

MIEMBROS POSTERIORES:
Pelvis: Relativamente larga.
Muslos: Amplios con una musculatura bien desarrollada.
Pierna: Inclinada y dirigida hacia atrás debe mostrar una angulación correcta que permita el movimiento libre.
Articulación tibio-tarsiana: No es muy alta, delgada, con un calcáneo largo y moderadamente sobresaliente.
Metatarso: Casi vertical, corto y relativamente fuerte.
Pies posteriores: Tienen la misma forma que los pies anteriores. Los espolones deben ser amputados.

MOVIMIENTO: 
El movimiento es completamente regular tanto al trotar como al andar. La línea de la espalda permanece sin movimiento hacia arriba o hacia abajo; las huellas de los pies sobreponen casi durante el trote 


PELO: 
El pelaje está constituido por tres tipos de pelo:
• Lanilla interna suave y densa de 1,5 cm de largo que impide el paso de la humedad a la piel; ésta se pierde casi totalmente durante el verano.
• Capa externa de pelo de 3-4 cm de largo; es duro, áspero y bien pegado a la piel.
• Cerdas duras de 5-7 cm de largo, muy duras y rectas. Son en relieve sobre todo en el antepecho, línea de la espalda, región inguinal y en los hombros.


En las extremidades anteriores y posteriores el pelo es más corto y áspero en los lados anteriores, siendo más largo y formando plumas en las partes posteriores. La cola no debe presentar pelo de cepillo en su parte inferior.
Pelaje de la cabeza : En las mandíbulas inferiores y sobre los labios el pelo es más largo y suave formando una barba típica de esta raza. El pelo de las cejas es abundante y está dirigido de través hacia arriba. La frente, la región craneal y las mejillas están cubiertas por pelo corto y áspero. Las orejas están cubiertas por pelo corto, suave y pegado.

COLOR: 
Los colores permisibles son: 
• Roano oscuro con o sin placas color pardo. 
• Pardo con marcas salpicadas en el antepecho y en las partes inferiores de los miembros. 
• Pardo sin marcas de ningún tipo.

TAMAÑO Y PESO: 
Altura a la cruz: Machos: 60-66 cm, hembras: 58-62 cm.

Peso: En machos por lo menos 28 kg, máximo 34 kg.
En hembras mínimo 22 kg, máximo 28 kg.





No hay comentarios:

Publicar un comentario