Labrador Retriever
Otros nombres del Labrador Retriever
labrador, Cobrador de labrador o Perdiguero de labrador
Peso del Labrador Retriever
Macho: Entre 27 Kg y 36.4 Kg
Hembra: Entre 25 y 31.7 Kg
Sobre el Labrador Retriever
El Labrador Retriever es posiblemente la raza de perro más popular que existe en el presente. En los Estados Unidos, durante los últimos catorce años, ha tenido el registro anual de cachorros más alto de todas las razas reconocidas (de acuerdo a las estadísticas del AKC). Al menos en los últimos tres años los registros del Labrador han sido casi tres veces más que los del segundo lugar, el cual le correspondió al Golden Retriever. En Inglaterra y Australia también goza de gran popularidad.
APARIENCIA GENERAL:
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.
REGIÓN FACIAL :
Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.
Hocico: Poderoso, pero no afilado.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de color castaño o avellana.
Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una inserción bien hacia atrás.
CUELLO:
Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.
CUERPO:
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio, corto y fuerte.
Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y abarriladas.
COLA:
La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.
Hombros: Escápulas largas y inclinadas.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.
Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) : Bien anguladas.
Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.
PIES:
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien desarrolladas.
MOVIMIENTO:
Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.
PELO:
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene una capa de subpelo resistente al agua.
COLOR:
Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.
TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
Hembras: 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).
Laïka de Siberia oriental
Otros nombres del Laïka de Siberia oriental
Vostotchno-Sibirskaïa Laïka
Peso del Laïka de Siberia oriental
Peso variable
Sobre el Laïka de Siberia oriental
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Laïka del este siberiano tuvo su origen en las zonas boscosas del este siberiano y del Lejano Oriente a través cruzamientos entre Ewankis, Lamutes, Amures y otros Laikas.
APARIENCIA GENERAL:
Es de constitución robusta; su estructura ósea es fuerte y la musculatura bien desarrollada.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Índice del formato (longitud del cuerpo x 100: altura de la cruz) en los machos es de 104 - 108, en las hembras de 106 - 110.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Vivaz y equilibrado.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Cuneiforme, con la parte superior amplia. Protuberancia occipital notable.
Stop: Transición gradual desde la región craneal al hocico.
REGIÓN FACIAL:
Nariz: Negra; en perros con pelaje blanco o amarillo claro se permite la trufa de color pardo.
Hocico: La longitud del hocico corresponde casi a la longitud del cráneo. Las líneas superiores del hocico y del cráneo son paralelas. Visto de perfil el hocico tiene forma de cuña. Labios delgados y apretados.
Mordida: Dientes fuertes y blancos; mordida de tijera.
Ojos: No son grandes; son ovalados, oblicuos, de color oscuro.
Orejas: Erectas de forma triangular.
CUELLO:
Musculoso; es casi tan largo como la cabeza.
CUERPO:
Cruz: Bien desarrollada, constituyendo el punto más alto de la línea superior.
Lomo: Amplio, musculoso, un poco arqueado.
Grupa: Ancha, proporcionalmente larga, ligeramente inclinada.
Pecho: Profundo, amplio, musculoso.
Vientre: Ligeramente retraído.
COLA:
En forma de hoz o enroscada; la cola en forma de hoz es levantada o doblada hacia adelante; la cola estrechamente enroscada reposa firmemente sobre la grupa o el dorso. Alcanza hasta los corvejones o puede ser 1 a 2 cm más corta.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Los miembros anteriores son rectos y paralelos. El ángulo entre la escápula y el brazo es de 90-100°. Los miembros anteriores son un poco más largos que la mitad de la altura de la cruz. El metacarpo está ligeramente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES:
Los miembros posteriores son rectos y paralelos, con angulaciones bien marcadas. El metatarso es casi recto. Puede presentar espolones.
PIES:
Casi redondos.
MOVIMIENTO:
Andadura típica: galope alternado con trote.
PIEL :
Gruesa, sin pliegues.
PELO:
Largo. Los pelos de la capa externa son ásperos, densos y rectos; en el cuello y los hombros forman un collar y en los machos se forma una melena en la región de la cruz. Lanilla interna suave y densa.
COLOR:
Sal y pimienta, blanco, gris, negro, rojo o pardo en todas tonalidades; manchado, salpicado; se permiten pequeñas manchas (salpicado) del color respectivo en las extremidades.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: En machos : 55-63 cm,
En hembras: 53-61 cm.
Laïka Ruso-Europeo
Otros nombres del Laïka Ruso-Europeo
Russko-Evropeïskaïa Laïka
Peso del Laïka Ruso-Europeo
Peso variable
Sobre el Laïka Ruso-Europeo
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Laïka ruso-europeo fue criado a partir de los LaÏkas de cacería de las regiones nórdicas de la zona europea de Rusia. En la actualidad se le encuentra más allá de las regiones originales de procedencia y en su gran mayoría en las zonas medianas y centrales de Rusia. Desde hace muchos años es criado en grandes instalaciones.
APARIENCIA GENERAL:
Es de talla mediana, delgado, de constitución fuerte. Su estructura ósea es fuerte y la musculatura está bien desarrollada.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Índice del formato (longitud del cuerpo x 100: altura de la cruz) en machos es de 100-103, en hembras de 100-105.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Vivaz.
CABEZA :
No es grande.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Su forma es semejante a la de un triángulo equilátero.
REGIÓN FACIAL:
Hocico: Delgado, puntiagudo, labios estrechamente apretados.
Mandíbula: Dientes fuertes, blancos. Mordida de tijera.
Ojos: No son grandes, son ovalados, oscuros y están en posición oblicua.
Orejas: Erectas y movibles, puntiagudas en sus extremos.
CUERPO :
Espalda: Fuerte, muculosa.
Lomo: Corto, un poco arqueado.
Grupa: Amplia, no es larga, ligeramente inclinada.
Pecho: Profundo, bien desarrollado.
Vientre: Notablemente retraído.
COLA:
Puede tener forma de hoz o enroscada; la lleva sobre la espalda o el trasero.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Miembros rectos. Hombros bien formados y oblicuos. Metacarpo no demasiado largo y ligeramente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES:
Fuertes, con buena angulación de las articulaciones tibio-tarsiana. Piernas suficientemente largas (una línea vertical que desciende desde la protuberancia isquiática debe pasar por la cara anterior del metatarso colocado en posición casi vertical). Los espolones deben ser extirpados.
PIES:
Ovalados, con dedos fuertes y estrechamente unidos.
MOVIMIENTO:
Vivaz. Andadura típica: galope alternado con un trote corto.
PIEL:
Gruesa, sin formar pliegues.
PELO:
Duro, recto, con lanilla interna bien desarrollada. En la cabeza y las orejas es corto y pegado. En el cuello, cruz y hombros el pelo es más largo y forma una barba sobre las mejillas y en el cuello un collar. En su parte anterior, las extremidades están cubiertas por pelo liso bien pegado, en su parte posterior es más largo, pero no forma franjas.
COLOR:
Negro, gris, blanco, sal y pimienta, oscuro con manchas blancas, blanco con manchas oscuras. Es indeseable el salpicado intenso en las extremidades así como el color rojo del pelaje.
TAMAÑO:
Altura de la cruz: En machos: 52-58 cm,
En hembras: 50-56 cm
Lakeland Terrier
Peso del Lakeland Terrier
Entre 0 y 8 Kg
Sobre el Lakeland Terrier
HISTORIA:
La región de origen es la de los lagos del norte de Gran Bretaña. Es una raza relativamente joven y no se le llamó por su nombre hasta el periodo de entre guerras (las dos Guerras Mundiales). Se cree que desciende del antiguo y extinto hoy en día, Terrier Inglés.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Perro alegre de carácter alegre y equilibrado, estará siempre atento a las indicaciones de dueño.
Se encontrara cómodo tanto en el campo como en la ciudad. En el campo sus instintos podrán dar rienda suelta a su carácter cazador, por lo que más vale no quitarle ojo ya que se irá detrás de cualquier alimaña llegando incluso a meterse en sus madrigueras.
COLOR:
Negro-fuego, azul-fuego, rojo, trigo, gris rojizo, hígado, azul y negro.
PELO:
Con una extensa capa interna para protegerlo de las inclemencias del tiempo, la capa externa será de pelo duro y denso.
CABEZA:
De forma rectangular con un stop poco pronunciado.
Sus orejas pequeñas en proporción al resto del cuerpo, tienen una forma triangular y las mantendrá siempre caídas.
Los ojos serán oscuros o de color avellana.
CUELLO:
Ligeramente arqueado, sin papada, de tamaño alargado.
CUERPO:
De constitución fuerte, con la espalda corta pero bien acoplada.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
Huesos compactos, con estructura recta.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
Fuertes y musculosas.
COLA:
De implantación alta por lo general la lleva cortada.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura es de unos 37 cm (aproximado de 14½ pulgadas).
Landseer
Peso del Landseer
Macho: Entre 60 Kg y 70 Kg
Hembra: Entre 45 y 75 Kg
Sobre el Landseer
APARIENCIA GENERAL:
El Landseer debe dar la impresión de un perro grande, fuerte y armonioso. Sus extremidades, especialmente en los machos, son proporcionalmente más largas que en el Terranova negro.
CABEZA:
La piel de la cabeza, cubierta de pelo corto, es sin arrugas. El perfil de la cabeza es marcado, pero posee una expresión de nobleza.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ancho y voluminoso, con una protuberancia occipital bien desarrollada.
Depresión fronto-nasal: Marcada, pero no tan notable y abrupta como en los perros de San Bernardo.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra.
Hocico: El largo del hocico es igual a su altura medida frente a la depresión fronto-nasal.
Labios: Delgados y pigmentados de negro; los superiores, no babean, cubren ligeramente a los inferiores.
Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera.
Mejilla: Moderadamente desarrolladas, fundiéndose gradualmente en el hocico.
Ojos: De tamaño mediano, moderadamente hundidos, de color castaño o castaño oscuro, aunque se tolera el castaño claro. Expresión amable; párpados partidos en forma almendrada; la conjuntiva palpebral no es visible. Los ojos excesivamente claros (color azufre o gris amarillento) se consideran como faltas, así como los ojos implantados demasiado juntos uno del otro.
Orejas: De tamaño mediano, alcanzan el ángulo interno del ojo cuando son puestas hacia los ojos; de forma triangular, un poco redondeadas en su borde inferior, implantadas altas en el cráneo, pero no demasiado atrás. Planas y pegadas a los lados de la cabeza, son cubiertas de pelo corto y fino y presentan franjas de pelo más largo sólo en la parte posterior de la inserción.
CUELLO:
El cuello en su sección transversal no es completamente redondo, sino ligeramente ovalado; es musculoso, y se alza amplio desde la región de hombros y tórax hacia la cabeza. En construcción simétrica, el largo del cuello, desde la protuberancia occipital a la cruz, es aproximadamente 3/4 a 4/5 del largo de la cabeza, medida desde la protuberancia occipital a la punta de la nariz. No es deseable la presencia de papada (garganta y cuello) notable.
CUERPO:
Es muy amplio y poderoso desde la cruz hasta la grupa. El largo desde la cruz hasta la inserción de la cola debe tener aproximadamente el doble del largo de la cabeza.
Espalda: Tiesa y recta.
Lomo: Musculoso.
Grupa: Amplia, bien redondeada a los lados y hacia atrás gracias a los poderosos músculos que la cubren.
Pecho: En medio de los hombros muy musculosos, el pecho es amplio y profundo con costillas fuertemente arqueadas que forman una caja torácica correspondiente.
Vientre: Levemente retraído; entre le vientre y el lomo debe ser visible un hundimiento plano en la región de los flancos.
Se consideran como faltas una espalda débil, vencida, lomos flojos, y las últimas costillas muy cortas y un vientre excesivamente retraído.
COLA:
Fuerte, alcanza como máximo un poco por debajo de la articulación tibio-tarsiana, recubierta de pelo denso y frondoso, pero sin formar plumas. Cuando el perro está tranquilo en pies o en reposo la lleva colgando hacia abajo, eventualmente con una ligera curva en la punta. Durante el movimiento la puede llevar recta con una ligera curvatura hacia arriba en la punta. No son tolerables las colas dobladas o enroscadas sobre la espalda.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES: Una masa muscular robusta procedente de los hombros rodea al húmero fuerte y forma una angulación correcta en la unión con los huesos poderosos de las extremidades totalmente rectas y musculosas.
La extremidad delantera posee algunas franjas de pelo que alcanzan hasta la articulación tibio-tarsiana.
Codos: Bien pegados a la parte baja del tórax en posición bastante alta y completamente dirigidos hacia atrás.
MIEMBROS POSTERIORES: La extremidad trasera es potente. Los miembros posteriores deben tener un movimiento libre y poseer huesos fuertes rodeados de músculos poderosos, de manera que la región del muslo principalmente muestra un desarrollo amplio.
Muslos: Presentan un desarrollo especialmente amplio.
Espolones: Son inaceptables, deben ser amputados desde los primeros días de nacidos.
PIES:
Grandes y bien formados (pies de gato). Son censurables los pies aplastados o desviados hacia afuera. Los dedos deben estar unidos por membranas interdigitales fuertes hasta la proximidad de la punta de los mismos.
MOVIMIENTO:
El movimiento de las extremidades musculosas debe ser libre y amplio.
PELO:
Con excepción de la cabeza, el pelaje debe ser largo, en lo posible, liso y tupido, suave al tacto y entremezclado con lanilla interna la cual no debe ser tan densa como en el Terranova. No es sancionada la presencia de una capa externa de pelo ligeramente ondulado sobre la espalda y los muslos. Al cepillar el pelo en sentido contrario a la posición natural, éste debe retornar por sí mismo a la posición correcta.
COLOR:
El color básico del pelo es blanco puro con placas negras nítidas y despedazadas distribuidas sobre el tronco y la región de la grupa. El cuello, el antepecho, el vientre, los miembros y la cola deben ser blancos. La cabeza es negra. Es propio de la raza la presencia en el hocico de una marca blanca, unida con una lista blanca, simétrica y no muy amplia. Las manchas de color humo sobre el fondo blanco no se consideran como faltas, pero deben ser eliminadas en la recría mediante la selección.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: La altura a la cruz en el Landseer puede fluctuar:
En los machos un promedio entre 72 y 80 cm y en las hembras un promedio entre 67 y 72 cm.
Se toleran pequeñas variaciones en el tamaño mayor o menor.
Lebrel Húngaro
Otros nombres del Lebrel Húngaro
“Magyar Agar” y “Hungarian Greyhound”
Peso del Lebrel Húngaro
Macho: Entre 27 Kg y 32 Kg
Hembra: Entre 23 y 27 Kg
Sobre el Lebrel Húngaro
HISTORIA:
Los Magiares que eran muy aficionados a la caza, los llevaron consigo en el momento que invadieron la parte media del valle del Danubio y Transilvania, irremediablemente estos lebreles se cruzaron con las razas de las regiones en las que se asentaron con sus dueños.
Más tarde, se cruzó con el greyhound, adquiriendo mayor velocidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es incansable y muy resistente. Excelente cazador que caza a la vista aunque su olfato no se queda atrás.
Especialmente apropiado para las cacerías con señuelo y las carreras, en estas últimas y dependiendo de la distancia, puede correr incluso mejor que el Greyhound.
También lo hará bien como perro guardián, sin olvidarnos de que es un espléndido perro de compañía.
COLOR:
Puede tener casi cualquier color, a excepción del negro que no es deseado.
PELO:
Corto y pegado al cuerpo.
CABEZA:
Con el cráneo fuerte y alargado, el stop marcado.
Las orejas son grandes y de implantación media, se repliegan hacia atrás sobre el cuello, si están atentos las levantará.
Los ojos oscuros tendrán un tamaño medio.
La trufa grande, bien pigmentada con ventanas amplias.
Mandíbulas fuertes, con mordida en tijera.
Mejillas musculosas.
CUELLO:
Elegante, musculoso y carente de papada.
CUERPO:
Espalda ancha, recta y bien desarrollada.
La caja torácica está muy arqueada, es amplia para dar cabida al corazón y lo pulmones.
El vientre está recogido.
COLA:
De inserción alta, en reposo cae hacia el suelo. En acción se elevará hasta la línea superior del lomo.
EXTEMIDADES ANTERIORES:
Las patas delanteras son fuertes y tendinosas. Rectas y paralelas.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
Bien anguladas, con una estructura ósea compacta y fuertemente musculadas.
ALTURA A LA CRUZ:
Machos: De 65 a 70 cm
Hembras: De 62 a 97 cm.
Leonberger
Peso del Leonberger
Entre 37 y 68 Kg
Sobre el Leonberger
El Leonberger es una raza poco conocida en España a pesar de que cuenta con unas cualidades y personalidad inmejorables. Este gran perro, reconocido mundialmente desde 1846, se caracteriza por su fidelidad, inteligencia, docilidad, resistencia a la intemperie y gran dulzura con los más jóvenes de la casa. Parece realmente increíble que un animal así no obtenga el reconocimiento y la popularidad que se merece.
Este leal servidor es muy apropiado como perro guardián y protector para toda la familia. Es grande, vigoroso, de cuerpo musculoso y bien proporcionado, tranquilo y de temperamento vivo. Su tranquilidad innata lo convierte en un compañero fácilmente domesticable y en una niñera inigualable. Es sorprendente su agilidad si tenemos en cuenta su gran talla y a lo largo del tiempo, además, ha demostrado ser un salvavidas inigualable.
Otra peculiaridad del Leonberger es su amor por el agua, le encanta nadar. Puede pasarse horas chapoteando en el agua como si fuera un cachorrillo de meses y si es con los niños mejor, ya que son los habitantes de la casa con los que más simpatiza.
Lhasa Apso
Otros nombres del Lhasa Apso
Lhassa Terrier o Lumpi
Peso del Lhasa Apso
Entre 6 y 7 Kg
Sobre el Lhasa Apso
Inteligente, alegre, y activo. Al Lhapsa Apso le encanta jugar y por lo general son bastante activos en casa.
Por naturaleza se muestra prudente hacia los extraños. Está siempre alerta, capaz de detectar el mínimo cambio, lo que le convierte en un excelente perro guardian
Les gusta y necesitan la compaña del ser humano. Se adaptan sin problemas a vivir en apartamentos.
Lundehund noruego
Otros nombres del Lundehund noruego
Norwegian Lundehund. Norsk Lundehund. Perro Noruego De Puffin. Lundehund. Lundehund de Noruega. Chien Norvégien de Macareux. Norwegischer Lundehund. Perro noruego de frailecillos. Hound de los frailecillos.
Peso del Lundehund noruego
Entre 0 y 7 Kg
Sobre el Lundehund noruego
APARIENCIA GENERAL:
El Lundehund noruego es un perro de tipo Spitz, rectangular, pequeño, flexible, relativamente ligero, con características sexuales bien definidas.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Manifiesta un temperamento alerta, enérgico y vivaz.
CABEZA:
Seca, de anchura mediana, en forma de cuña.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ligeramente abombado, los arcos supraciliares sobresalientes.
Depresión naso-frontal (Stop): Visible, pero no muy marcada.
REGIÓN FACIAL:
Hocico: Cuneiforme, de largo mediano. Caña nasal ligeramente convexa.
Mandíbulas / Dientes: Preferentemente mordida de tijera. La mordida de pinza y un prognatismo inferior moderado son admisibles. La falta de premolares en ambos maxilares es permitida.
Ojos: Ligeramente oblicuos, no sobresalientes. El iris es de color pardo amarillento. La pupila está rodeada por un anillo de color oscuro.
Orejas: Las orejas triangulares son de tamaño mediano, anchas en su base, llevadas erectas y muy móviles. Poseen la característica especial de que el cartílago del pabellón puede contraerse y la parte externa puede ser doblada o torcida en forma especial (hacia atrás o hacia arriba en ángulo recto), de manera que el conducto auditivo queda cerrado.
CUELLO:
Delgado, de largo mediano, bastante fuerte y cubierto de un collar relativamente abundante.
CUERPO:
Rectangular.
Línea superior: Recta.
Espalda: Fuerte.
Grupa: Levemente inclinada.
Pecho: Alargado, de amplitud media, proporcionalmente profundo y espacioso; no tiene forma de tonel.
Línea inferior: Vientre ligeramente retraído.
COLA:
De inserción alta, medianamente larga, bien cubierta de pelo denso, pero sin formar plumas. Llevada en forma de anillo o ligeramente enroscada sobre la espalda, o bien la lleva colgando. La punta de la cola no debe ser llevada demasiado alta sobre la espalda ni caer junto a los flancos.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
En conjunto: Moderadamente angulados.
Antebrazo: Recto.
Pies delanteros: Ovalados, ligeramente desviados hacia afuera. Pies con un mínimo de seis dedos, de los cuales cinco pisan en el suelo. Ocho almohadillas en cada pie. Anatómicamente los dos dedos internos están formados por un dedo de tres falanges y uno de dos falanges con el aparato tendinoso y muscular correspondiente. Le confiere al pie un aspecto muy fuerte.
MIEMBROS POSTERIORES:
En conjunto: La posición de los miembros traseros es un poco estrecha.
Muslos: Musculosos y fuertes.
Rodilla: Moderadamente angulada.
Pierna: Musculosa y fuerte.
Pies traseros: Ovalados, algo desviados hacia afuera con un mínimo de seis dedos, de los cuales cuatro pisan en el suelo. Siete almohadillas en cada pie. La almohadilla mediana, la más importante, se suelda con las dos almohadillas internas para formar un conjunto de los dedos internos. Cuando el perro está parado normalmente sobre una superficie plana, el peso de su cuerpo está repartido de aplomo sobre todas las almohadillas.
MOVIMIENTO:
Ligero y elástico. El movimiento de los miembros anteriores presenta un giro hacia afuera característico de la raza y el movimiento de los miembros posteriores es un poco estrecho.
PELO:
Lanilla interna suave, capa externa densa y áspera. El pelo es corto sobre la cabeza y en la parte anterior de las extremidades. Pelaje más abundante alrededor del cuello y en la parte posterior de los muslos. Pelo denso en la cola, pero sin formar plumas.
COLOR:
Siempre en combinación con blanco. Desde rojizo hasta leonado más o menos mezclado de pelos con puntas negras; negro; gris; todos con marcas blancas o blancos con marcas oscuras. Usualmente, el ejemplar adulto presenta más pelos con puntas negras que el perro joven.
TAMAÑO Y PESO
Altura a la cruz: Machos desde 35 cm a 38 cm,
Hembras desde 32 cm a 35 cm.
Peso: Machos aproximadamente 7 kg,
Hembras aproximadamente 6 kg.
Löwchen
Otros nombres del Löwchen
Pequeño Perro León
Peso del Löwchen
Entre 3.5 y 8 Kg
Sobre el Löwchen
HISTORIA:
Su origen no está claro y hoy por hoy no podemos afirmar con rotundidad su procedencia, hay dos vertientes:
Los que dicen que nació en la costa mediterránea de España y Francia y que están relacionados con las razas de tipo Pichón.
La otra corriente dice que procede de la zona del norte de Europa perteneciente a Alemania, Francia y Bélgica. Lo consideran el precursor del caniche.
Como comentario anecdótico es curiosa la cantidad de cuentos populares en los que se hace referencia a esta raza.
Por ejemplo la historia de Bijou, un Löwchen que vivía en un castillo de Weilburg, Alemania a orillas del río Lahn. Su dueño, aficionado a la caza se olvidó de llevarlo y el perro saltó por una de las ventanas de más de 60 pies y sin tener ni un rasguño fue junto a su dueño para disfrutar sentado en la silla de su montura de la cacería. Su retrato data del siglo 1787, tal era el cariño que sus dueños le habían cogido.
Otra leyenda, nos dice que este perrillo era utilizado a modo de brasero para calentar los pies de las damas de la corte.
Es una raza que no tuvo mucho éxito y hubo momentos en los que estuvo a punto de desaparecer, pero gracias a gente amante de esta raza logró sobrevivir hasta nuestros tiempos.
El Dr. Walthier a principios de 1800 fue un buen criador Alemán, que ayudó a la subsistencia de esta raza, pero fue Maximiliano de Conick el primer criador oficial de la época actual.
Madame Bennett sería reconocida en todo el mundo por sus esfuerzos para salvar a estos perros.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un excelente perro de compañía de gran inteligencia que demostrará gran cariño hacia sus amos.
Le encanta aprender y es muy ágil, estará encantado si su dueño lo lleva a los adiestramientos de Agility.
COLOR:
Todos los colores y combinaciones.
PELO:
Lacio, largo y ondulado.
ALTURA A LA CRUZ:
De 25 a 33 cm.
Malamute de Alaska
Otros nombres del Malamute de Alaska
Alaska Malamute
Peso del Malamute de Alaska
Macho: Entre 35 Kg y 39 Kg
Hembra: Entre 31 y 34 Kg
Sobre el Malamute de Alaska
Historia
Etimológicamente la palabra Malamute, deriva de Mahlemute o Mahlemuit, aunque con el paso del tiempo a derivado a la palabra tal y como la conocemos.
Para ver los orígenes de esta raza, es imprescindible conocer a los habitantes de la región donde se originó, en este caso, hablaremos de los esquimales o innuit, que 4000 años atrás cruzaron el estrecho de Bering para adentrarse en las también frías tierras del Ártico.
Los innuit, consideraban imprescindibles a estos animales para que tiraran de sus trineos, ya que eran una población principalmente nómada. Pero no sólo esta era su función más importante ya que también cazaban osos polares y distintos mamíferos de la región.
Al vivir en condiciones tan extremas, la dirección en sus viajes en pos de la supervivencia fue ir siempre a donde más alimento pudiera haber, ayudando así, a la expansión de la población tanto al norte como al sur.
Pasando el tiempo los esquimales Malamute, ahora conocidos como Kuuvangmiut, tenían una vida más estable y asentada y adiestraban a sus perros para que tuvieran la mayor fuerza posible, inteligencia y perdieran con el pasar de los días el lado salvaje de su raza para poder hacer una vida domestica sin especiales alteraciones debido a su fuerte carácter.
Con la llegada del hombre blanco a esos parajes, encontraron, para su sorpresa, una fuerte resistencia a la venta de estos perros por sus dueños y criadores, los esquimales.
Quedaba claro de esta manera el fuerte vínculo creado entre el hombre y sus animales.
Características generales
Al encontrarnos frente a frente con un perro de esta raza, la sensación que nos va a dar es de un perro de complexión fuerte y quizá esto nos intimide un poco. Nada más lejos de la realidad, ya que es un perro afectuoso y amigable, incluso está considerado como un gran protector de los niños.
Con abundante pelaje, debido a su adaptación al entorno y al frío extremo.
Lo que más los caracteriza son sus marcas faciales que muchas veces nos recordarán a los antifaces usados por villanos o superhéroes.
No debemos presuponer que sea un perro concebido como tirador de trineo rápido, sino que más bien se presta para las largas distancias, siendo capaz de arrastrar, hasta 20 Kg.
Color
Gris claro es el más habitual con sombreados que pueden ir hasta el negro, arena y sombreados que podrán llegar hasta el rojo.
Pelo
De aspecto lanoso y compacto el manto exterior va en correlación con el subpelo (de 2 a 5 cm aprox.). Al llegar la época estival, su pelo será más corto y menos espeso. Los pasos por la peluquería, sólo se harán para los lavados regulares.
Cabeza
De cabeza ágil aunque sus proporcione visualmente nos digan lo contrario, ya que su cráneo es ancho y fuerte. Con un “stop” pronunciado (parte frontal de la cráneo debajo de la frente).
Con orejas de tamaño mediano, se consideran como un defecto aquellas que tienen un nacimiento alto.
Hocico ancho y bastante destacable en proporción a la cabeza.
Mandíbula bien proporcionada con los colmillos en forma de tijera, aquí si sobresale la mandíbula inferior o superior se consideran también un defecto.
Cuello y tronco
Cuello fuerte al igual que el tronco, este último aunque robusto no es corto, pero es más largo que alto. La espalda es recta, pero conforme nos acercamos a la cadera vamos notando una pequeña inclinación.
El rabo seguirá la línea de la columna y se recogerá sobre la espalda cuando está relajado, aunque no reposará en su lomo.
Cuartos delanteros
De patas fuertes con buenos huesos y musculadas, rectilíneas. Con pies con las almohadillas acolchadas.
Cuartos traseros
Al igual que los cuartos delanteros son anchas y musculadas con las rodillas un poco curvadas. Si lo miramos desde atrás se verá la proporcionalidad entre los movimientos de las patas delanteras y trasera, ni demasiado separadas ni excesivamente juntas.
Los espolones es de vital importancia quitarlos poco después del nacimiento del cachorro.
Longevidad
De 9 a 15 años.
Mastín
Otros nombres del Mastín
Mastiff
Peso del Mastín
Macho: Entre 90 Kg y 95 Kg
Hembra: Entre 75 y 80 Kg
Sobre el Mastín
APARIENCIA GENERAL:
Vista desde cualquier ángulo, la cabeza, en su contorno aparece bien cuadrada. La anchura es una característica muy buscada. La anchura del cráneo es igual a dos tercios de la longitud total de la cabeza. El cuerpo es macizo, ancho, alto, largo y de construcción fuerte. Las extremidades están bien separadas y en aplomo. La musculatura está claramente dibujada. La talla es una característica muy buscada, si va a la par con la calidad de la construcción. La altura y la substancia son dos puntos importantes si están acertadamente combinados. Grande, macizo, poderoso, harmonioso, bien construido.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Combinación de nobleza y coraje. Tranquilo, afectuoso con sus dueños, pero buen guardián.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: El cráneo es ancho entre las orejas. La frente es lisa pero se arruga cuando el perro está en atención. Las cejas (arcadas supraorbitarias) están ligeramente elevadas. Los músculos temporal y masetero están bien desarrollados. El perfil transversal del cráneo describe un arco. A partir de la zona media de entre los ojos se remonta una depresión por el centro de la frente y se prolonga hasta la mitad del cráneo, siguiendo el eje sagital.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: La nariz, vista de frente, es ancha ofreciendo una ventanas nasales bien abiertas y vista de perfil, es plana (no es ni puntiaguda ni retraída).
Hocico: El hocico es corto, ancho entre los ojos, permaneciendo así de ancho hasta el extremo de la nariz. El hocico es truncado, es decir, cortado en cuadrado, su cara anterior forma un ángulo recto con la línea superior del hocico, teniendo una gran amplitud desde el borde antero superior hasta la mandíbula inferior. La longitud del hocico es igual a un tercio de la longitud total de la cabeza. La circunferencia del hocico, medida en el punto medio entre los ojos y la trufa, representa tres quintos de la cabeza, medida delante de las orejas.
Labios: Los labios son divergentes, formando un ángulo obtuso en relación al tabique nasal (Septum). Son ligeramente colgantes para ofrecer un perfil cuadrado.
Mandíbulas / Dientes: La mandíbula inferior es ancha hasta su extremo. Caninos sanos, poderosos y bien separados. Mordida en tijera, pinza o con leve prognatismo. Los incisivos inferiores nunca deben ser vistos cuando la boca está cerrada.
Ojos: Pequeños, bien separados; al menos dos veces la longitud de la abertura palpebral entre las comisuras internas (ángulo interno) de los ojos. El stop está bien marcado, pero no demasiado abrupto. Ojos de color avellana, lo más oscuro posible. Las conjuntivas no visibles.
Orejas: Pequeñas, finas al tacto, bien separadas la una de la otra. Implantadas en alto a los lados del cráneo, en forma de prolongar el perfil superior transversal. En reposo, están colocadas planas adyacentes a los carrillos.
CUELLO:
Perfil ligeramente arqueado, de longitud mediana, muy musculoso. Su circunferencia es inferior alrededor de 2 a 5 cms. de la cabeza, medida delante de las orejas.
CUERPO:
Espalda y lomo : El dorso y los riñones son anchos y musculosos. Zona renal plana y muy ancha en la hembra, ligeramente abovedada en el macho.
Pecho: Pecho ancho, profundo y bien descendido en la región esternal. Las costillas están bien arqueadas y bien redondeadas. Las falsas costillas son largas y bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax. El perímetro torácico es superior en un tercio a la altura a la cruz.
Vientre: Flancos muy descendidos.
COLA:
Implantada alta, descendiendo hasta los corvejones o un poco más abajo. Ancha en el nacimiento y estrechándose hacia el extremo. Cuelga derecha en reposo, pero en acción forma curva, el extremo se endereza; pero nunca es llevada sobre el dorso.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Es derecho, fuerte y bien separado. La osamenta es fuerte.
Hombro y brazo: Son ligeramente oblicuos, poderosos y muy musculosos.
Codos: Los codos están en el eje del cuerpo.
Metacarpos: Están en aplomo.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien anchos y musculosos.
Piernas: Bien desarrolladas.
Corvejones: Corvejones angulados, bien separados y siempre en aplomo tanto en estación como en movimiento.
PIES:
Grandes y redondos. Dedos bien arqueados. Uñas negras.
MOVIMIENTO:
Poderoso con extensión fácil de las extremidades.
PELO:
Corto y aplastado sobre el cuerpo, pero no demasiado fino sobre las espaldas, el cuello y el dorso.
COLOR:
Leonado albaricoque, leonado plateado, leonado o leonado atigrado oscuro. En todos los casos el hocico, las orejas y la trufa deben ser negro s y los ojos estar rodeados de negro que se extiende hacia arriba, a la región situada entre las órbitas.
Mastín Napolitano
Peso del Mastín Napolitano
Entre 50 y 70 Kg
Sobre el Mastín Napolitano
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Mastín Napolitano es un descendiente del gran Molosoide romano descrito por Columela en el siglo I d.C en su libro "De re rustica". Diseminado por toda Europa por las legiones romanas, al lado de las cuales combatió, este perro dio origen a numerosas razas de Mastines en los otros países europeos. Habiendo sobrevivido por muchos siglos en los campos que se encuentran al pie del Vesubio y en general en la región de Nápoles, ha sido seleccionado desde 1947 gracias a la tenacidad y dedicación de un grupo de cinófilos.
APARIENCIA GENERAL:
Es pesado, macizo, fornido y de gran tamaño. La longitud del tronco sobrepasa la altura a la cruz.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
La longitud del tronco sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza es igual a 3/10 de la altura a la cruz. La proporción entre el cráneo y el hocico es de 2 a 1.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Es de carácter decidido y leal; no es agresivo, ni muerde sin razón.
Como protector de la propiedad y de sus habitantes está siempre vigilante. Es inteligente, noble y majestuoso.
CABEZA:
Es corta y maciza, con un cráneo ancho a nivel de los arcos cigomáticos; su longitud alcanza alrededor de 3/10 de la altura a la cruz. La piel es abundante y presenta arrugas y pliegues, de los cuales el más acentuado y característico parte del ángulo palpebral externo para descender hasta el ángulo labial. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelos.
REGIÓN CRANEAL:
El cráneo es ancho y plano, en particular entre las orejas, y visto de frente es ligeramente convexo en su parte anterior. La amplitud bicigomática sobrepasa la mitad de la longitud de la cabeza. Los arcos cigomáticos son muy prominentes, pero de músculos planos. Las protuberancias de los huesos frontales están bien desarrolladas; el surco frontal es marcado; la apófisis occipital es a penas visible.
DEPRESIÓN NASO FRONTAL:
Es bien marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Situada en el prolongamiento de la caña nasal, no debe sobresalir de la línea vertical anterior de los labios; debe ser voluminosa y las ventanas grandes de la nariz deben estar bien abiertas. Su color es de acuerdo al color del pelaje: de color negro en los perros negros, pardo oscuro en los perros de otro color y marrón en los perros con pelaje pardo.
Hocico: Es bien ancho y alto; su longitud corresponde a la de la caña nasal, y debe ser igual a un tercio de la longitud de la cabeza. Las caras laterales son paralelas entre sí, de manera que visto de frente tiene forma casi cuadrada.
Labios: Carnosos, gruesos y amplios. Vistos de frente los labios superiores forman una "V" invertida en el punto donde se unen. El borde inferior lateral del hocico está formado por el labio superior; su parte más baja es la comisura labial, con mucosas visibles situadas en la vertical del ángulo externo del ojo.
Mandíbula: Fuerte; los huesos son bien sólidos y los arcos dentales se adaptan perfectamente. La mandíbula debe ser bien amplia.
Dientes: Son blancos y desarrollados en forma regular; están bien alineados y completos. La articulación es en forma de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren los inferiores con un contacto estrecho y están implantados en la vertical de las mandíbulas; o puede ser una articulación en forma de pinza, de suerte que los incisivos superiores estén en contacto con los inferiores punta con punta por su borde libre.
Ojos: Se encuentran en un mismo plano frontal y están bien separados; la abertura palpebral es casi redonda; el globo ocular es ligeramente hundido. Comparado con el color del pelaje, el color del iris es más oscuro. Sin embargo, los ojos pueden ser más claros en los perros con pelaje de color más diluido.
Orejas: Tienen forma triangular y son pequeñas comparadas con el tamaño del perro. Son planas, están pegadas a las mejillas y son implantadas sobre el arco cigomático. Cuando son cortadas tienen la forma de un triángulo casi equilateral.
CUELLO:
Perfil: El perfil superior es ligeramente convexo.
Longitud: Es más bien corto, mide aproximadamente 2,8/10 de la altura a la cruz.
Forma: Tiene forma de tronco cónico y es bien musculado. A la mitad de su longitud el perímetro es igual a unos 8/10 de la altura a la cruz.
Piel: El borde inferior del cuello está bien provisto de piel floja, que forma una doble papada bien dividida, aunque no menos nutrida; este borde sale del nivel de las ramas mandibulares y no sobrepasa la mitad del cuello.
CUERPO:
Su longitud sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.
Línea superior: La línea superior de la espalda es recta; la cruz es amplia, larga y no muy saliente.
Espalda: Es ancha y su longitud comprende alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. La región lumbar debe unirse armoniosamente con la espalda y la musculatura debe ser bien amplia. La caja torácica es amplia, de costillas largas y bien arqueadas. La circunferencia del tórax sobrepasa en por lo menos 1/4 la altura a la cruz.
Grupa: Es amplia, robusta bien musculada. Su oblicuidad con relación a la horizontal, y medida a base de la oblicuidad del coxal, es de aproximadamente un 30°. Su longitud es igual a 3/10 de la altura a la cruz. Las ancas son protuberantes hasta el punto de llegar al márgen superior lumbar.
Pecho: Es ancho y abierto, con músculos pectorales bien desarrollados. Su amplitud está en relación directa con la del tórax y alcanza entre 40 y 45% de la altura a la cruz. El manubrio del esternón está situado a nivel del extremo de la articulación escápulo humeral.
Rabo: Es ancho y grueso en la base; es fuerte y disminuye ligeramente hacia su extremidad. En longitud llega hasta la articulación del corvejón, aunque por lo general se corta a unos 2/3 de su longitud. Cuando el perro está en reposo permanece colgante, en forma de sable; cuando el perro está en movimiento se eleva horizontalmente, o un poco más arriba de la espalda.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
En conjunto, vistas de perfil y de frente, desde la punta del codo son verticales y de huesos fuertes, en proporción con el tamaño del perro.
Hombros: La longitud de la escápulas comprende uno 3/10 de la altura a la cruz, con una oblicuidad de 50 a 60° sobre la horizontal. La musculatura está bien desarrollada y posee músculos largos, y bien observables. El ángulo de la articulación escápulo humeral es de 105 a 115°.
Brazo: Mide alrededor del 30% de la altura a la cruz; su oblicuidad sobre la horizontal es de 55 a 60° y está dotado de una musculatura importante.
Codos: Están cubiertos por una piel abundante y floja; no están demasiado pegados a la pared torácica.
Antebrazo: Su longitud es casi igual a la del brazo. Su posición es perfectamente vertical y está dotado de huesos robustos y de una musculatura delgada y bien desarrollada.
Carpo: Es bien ancho, delgado y sin nudosidades; prolonga la línea vertical del antebrazo.
Metacarpo: Es plano; prolonga la línea vertical del antebrazo. Su inclinación sobre la horizontal, hacia la parte delantera es de aproximadamente 70 a 75°. Su longitud comprende alrededor de 1/6 de la longitud de la extremidad medida desde el suelo hasta el codo.
Pie: Tiene forma redondeada, es voluminoso y posee dedos arqueados y bien unidos. Las almohadillas plantares son delgadas, duras y bien pigmentadas. Las uñas son fuertes, encorvadas y de color oscuro.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
En conjunto deben ser fuertes y robustas, en proporción con el tamaño del perro. Deben proveer el impulso necesario durante los movimientos.
Muslo: Su longitud alcanza 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad sobre la horizontal es de cerca de 60°. Es ancho y de músculos gruesos y salientes, pero claramente separados unos de otros. El fémur y el coxal forman un ángulo de 90°.
Pierna: Su longitud es algo inferior a la del muslo y su oblicuidad es de 50 a 55°. Está dotada de huesos fuertes y de una musculatura bien observable.
Rodilla: En ángulo fémoro tibial mide entre 110 y 115°.
Corvejón: Es bien largo en comparación con la longitud de la pierna. Su longitud alcanza alrededor de 2,5/10 de la altura a la cruz. La articulación tibio tarsiana forma un ángulo de 140 a 145°.
Metatarso: Es robusto, delgado y de forma casi cilíndrica; está perfectamente aplomado y su longitud alcanza cerca de 1/4 de la altura a la cruz. Los espolones que aparezcan eventualmente deben ser eliminados.
Pie: Es más pequeño que el anterior, redondeado y los dedos están bien unidos. Las almohadillas plantares son delgadas, duras y pigmentadas. Las uñas son fuertes, encorvadas y de color oscuro.
MOVIMIENTO:
Este constituye una de las características típicas de la raza. Durante el paso, el movimiento de tipo felino es lento y parecido al de un oso. El trote se caracteriza por un fuerte impulso de las extremidades posteriores y un buen alcance de las extremidades anteriores. Este perro galopa muy pocas veces, sus movimientos habituales son el paso y el trote. Se tolera la ambladura.
PIEL:
Es gruesa, abundante y floja sobre todo el cuerpo, particularmente sobre la cabeza donde presenta numerosos pliegues y arrugas, y en el borde inferior del cuello donde forma una doble papada.
Naturaleza del pelo:
Es corto, áspero, duro y bien unido. Su longitud es la misma en todo el cuerpo; es liso y uniforme, fino y mide un máximo de 1,5 cm. No debe presentar nunca flequillo.
Color: Se prefieren los colores gris, gris plomizo y negro, aunque también pardo, rojizo y rojizo subido, que algunas veces presentan pequeñas manchas blancas en el antepecho y en la punta de los dedos. Todos los colores pueden ser atigrados. Se aceptan los tonos avellana, gris suave e isabela.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: En los machos es de 65 a 75 cm
En las hembras es de 60 a 68 cm
Se acepta una tolerancia de 2 cm de más o de menos.
Peso: En los machos es de 60 a 70 kg
En las hembras es de 50 a 60 kg
Mastín Tibetano
Otros nombres del Mastín Tibetano
Dogo del Tíbet, Do-Khy, Tibetan Mastiff.
Peso del Mastín Tibetano
Entre 0 y 90 Kg
Sobre el Mastín Tibetano
DESCRIPCION Y ORIGEN:
Descienden de razas antiguas que se conservan casi inalterables. Lo utilizaban en la cordillera del Himalaya como guardián de rebaños y poblados, también convivió con lo lamas tibetanos en sus templos, extendiéndose más tarde por Asia y Europa.
Es uno de los perros más grandes que existen, pudiendo alcanzar los 80 cm de altura y 100 kilos de peso.
Con semejante envergadura podemos describir a esta raza como potente, maciza y con una enorme musculatura, que será sujetada por una estructura ósea pesada y muy bien construida.
Sus orejas de implantación alta no son demasiado grandes y cuelgan a los lados de la cabeza, estarán recubiertas de pelo liso y suave. Los ojos no muy grandes son de color avellana oscuro.
El cuello bastante largo es fuerte y ancho con papada.
El tórax amplio y profundo, que desciende hasta los codos. La cruz muy alta claramente marcada, mientras que su línea dorsal es sensiblemente horizontal.
Sus extremidades se equilibran armoniosamente con el resto del cuerpo.
La cola de implantación alta puede quedar colgando pero casi siempre la llevará enrollada.
Pelo largo sin ondulaciones, la capa interna es muy espeso y tupido para salvaguardarlo de las inclemencias del tiempo.
Es un perro que por su morfología no encaja en apartamentos o pequeñas residencias, necesita amplios espacios.
CARÁCTER Y COMPORTAMIENTO:
Es valiente y agresivo. Necesita que sus dueños estén familiarizados con los perros y este no sea el primero que tengan ya que hay que educarlo desde muy pequeño debido a su fuerte temperamento, la socialización deberá de continuar de por vida.
CUIDADOS DIARIOS:
Necesita de frecuentes cepillados de pelo. Muda una vez al año.
ENFERMEDADES:
Propenso a deficiencias de tiroides.
LONGEVIDAD:
Suele vivir unos 10 años.
Mudi
Peso del Mudi
Macho: Entre 11 Kg y 13 Kg
Hembra: Entre 8 y 11 Kg
Sobre el Mudi
UTILIZACION:
Perro boyero. Es muy apreciado por los pastores por su comportamiento animoso en la conducción de ovejas y de otras especies más difíciles como también con animales de gran porte. Es utilizado también en la batida. Excelente para la defensa y compañía. Utilizado en la detección de drogas, de guardia y alarma. Estupendo perro de Agility. Adorable en la casa. Su mantenimiento en la vivienda no ocasiona ningún problema dado su relativamente corto pelaje y su excelente adaptabilidad.
BREVE RESUMEN HISTORICO:
La raza surge entre los siglos XVIII y XIX a partir de cruzamientos de perros boyeros húngaros, muy probablemente con perros alemanes de pastoreo con orejas erectas.
ASPECTO GENERAL:
Perro pastor de tamaño medio con cabeza en forma de cuña. Orejas erectas. La línea superior del cuerpo se inclina sensiblemente hacia atrás. La cabeza y las extremidades están recubiertas de pelo corto y liso. El resto del cuerpo tiene un pelaje un poco más largo, fuertemente ondulado hacia levemente rizado. Existe en diferentes variedades de color.
PROPORCIONES IMPORTANTES
• El largo del cuerpo se corresponde más o menos con la altura a la cruz.
• La profundidad del pecho es algo inferior a la mitad de la altura a la cruz.
• El largo del hocico es algo más corto que la mitad del largo de la cabeza.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
El Mudi tiene una capacidad de aprendizaje fuera de serie, temperamento vivaz, valiente, alerta, con alegría en el trabajo, despierto y con capacidad de adaptación.
CABEZA:
La cabeza del Mudi es sin lugar a dudas la porción más atractiva. Esta debe dar al observador la imagen de un animal alerta, siempre enérgico, alegre e inteligente, sin ningún indicio de miedo o de agresividad. La cabeza tiene forma de cuña y se estrecha hacia la trufa.
REGION CRANEAL
Cráneo: Cráneo y frente ligeramente abovedados. Occipucio no pronunciado. Las arcadas supraciliares están poco desarrolladas.
Depresión naso-frontal (Stop): Suavemente marcado.
REGION FACIAL
Trufa: Estrecha, redondeada adelante, con ventanas medianamente abiertas. En las variedades de color negro, blanco, bayo y ¨blue merle¨ el color de la trufa ha de ser siempre negro, en las otras variedades de color, armonizará con el color del pelaje. Por ejemplo la trufa en la variedad de color marrón, será marrón y en los grises azulados será gris azulado. Perros marrones (marrón hígado) tienen el borde de los párpados marrón. Los perros grises azulados tienen el borde de los párpados gris azulado.
Hocico: De potencia moderada. Caña nasal recta.
Belfos: Se apoyan firmemente sobre los maxilares. La comisura de los belfos está suavemente dentada. El color de la pigmentación de los belfos se corresponde con el color de la trufa.
Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera, regular y completa en concordancia con la fórmula dentaria del perro. Piezas dentarias regulares y de tamaño medio.
Ojos: Estrechos, las comisuras tanto internas como externas son ligeramente puntiagudas. Los ojos están en posición algo oblicua, lo que le confiere un aspecto algo desafiante en la mirada. Los ojos deberán en lo posible ser de color oscuro. Solo en blue merles, los ojos gazeos (blanco o azul) no son una falta. Los bordes de los párpados están bien apoyados sobre el globo ocular, tirante y bien pigmentado.
Orejas: Orejas erectas y de implantación alta. Se presentan como una V invertida; cubiertas con abundante pelo sobrepasando el borde externo de las orejas. La respuesta de las orejas a los estímulos en su movimiento es muy vivaz. El perro puede girar las orejas independientemente una de la otra como si fuesen radares. El largo de las orejas es de aproximadamente un 10 a un 15 % más que el ancho de las mismas en su base de inserción.
CUELLO:
Inserción algo alta. El cuello brinda con la horizontal un ángulo de 50 a 55 grados. Es de largo medio, con poco arqueo y bien musculado. Sin papada y sin una golilla marcada. En los machos puede darse a veces una pequeña melena muy poco desarrollada, ésta no puede de ninguna manera ser tan larga como para caer.
CUERPO
Línea superior: Con nítida caída hacia la grupa.
Cruz: Definida y larga, musculada.
Espalda: Recta, corta.
Lomo: De largo medio y firmemente estructurado.
Grupa: Corta, levemente descendente, de ancho medio, musculada.
Pecho: La parte anterior del tórax es suavemente arqueada. Las costillas son algo anchas y más bien planas.
Línea inferior: Ligeramente recogida.
COLA:
Inserción a media altura. En reposo cuelga, con su tercio distal recogido casi hasta la horizontal. En atención o durante el movimiento vivaz, la cola es llevada en forma de hoz por encima de la línea superior. El corte de la cola no es deseable, aunque no se lo considera como falta. En el caso de cortar, deben permanecer por lo menos 2 o 3 vértebras de la cola bien visibles. Ejemplares anuros de nacimiento o sin cola totalmente se ven en ocasiones muy escasas, no se considerará como falta. La cola está ricamente cubierta de pelo y en su cara inferior puede este pelo alcanzar un largo de entre 10 y 12 cm.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES
Hombro: La escápula es moderadamente oblicua y bien musculada. El antepecho es redondeado y la punta del esternón apenas sobresale.
Brazo: De largo medio. Angulo de 45º con respecto a la horizontal.
Codo: Apoyado firmemente al cuerpo.
Carpo: Firme, seco.
Metacarpo: Empinado.
Pies delanteros: Redondos, con dedos juntos. Entre y por debajo de los dedos hay poco pelo. Almohadillas elásticas, uñas de color gris pizarra y duras.
MIEMBROS POSTERIORES:
Los miembros posteriores están algo inclinados hacia atrás.
Muslo: Largo, bastante musculado.
Metatarso: Corto y empinado.
Pies traseros: Como los delanteros. Los espolones no son deseados.
MOVIMIENTO:
El movimiento del Mudi es característico por su andar en pasitos cortos.
PIEL:
Firme, sin arrugas.
PELO:
La cabeza y cara anterior de las extremidades están recubiertas por un pelo corto, recto y liso. En el resto del cuerpo el pelaje presenta fuertes ondulaciones o es suavemente rizado, tupido, siempre brillante, de más o menos 3 a 7 cm. de largo. En algunas regiones se ven claramente remolinos y crestas encontrados. El pelaje alcanza su largo máximo en la cara posterior del antebrazo y del muslo.
COLORES:
• Bayo.
• Negro.
• Blue merle (salpicados de negro, rayados, atigrados o manchados sobre un fondo grisáceo azulado ya sea claro u oscuro).
• Colores cenicientos.
• Marrón.
Las manchas blancas pequeñas serán toleradas aunque no deseadas. Una mancha blanca en el pecho que no exceda los 5 cm. de diámetro, como también pequeñas marcas blancas en los dedos, son toleradas, aunque no son deseadas.
• Blanco.
TAMAÑO Y PESO
ALTURA A LA CRUZ
Para machos 41-47 cm, altura ideal 43-45 cm.
Para hembras 38-44 cm, altura ideal 40-42 cm.
PESO:
Para machos 11-13 kg.
Para hembras 8-11 kg.
Münsterländer grande
Otros nombres del Münsterländer grande
Grosser Münsterländer
Peso del Münsterländer grande
Entre 0 y 30 Kg
Sobre el Münsterländer grande
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El desarrollo histórico del Gran Münsterländer tiene su origen en el perro blanco abigarrado que cazaba aves y halcones en la Edad Media, en el rastreador y en el perdiguero así como en el perro de muestra del siglo XIX. El Gran Münsterländer se considera, al igual que el Pequeño Münsterländer y el Perro de muestra alemán de pelo largo como parte de la familia de los perros de muestra alemanes de pelo largo, cuya crianza planificada comenzó alrededor de finales del siglo XIX. Después de que el "Deutscher-Langhaar-Verein" excluyó en forma definitiva al perro de color negro en 1909, la "Asociación para la crianza pura del Perro de muestra Münsterländer blanco-negro de pelo largo", fundada en 1919, asumió la crianza del Perro de Pelo Largo blanco y negro. Una vez que se documentaron en una lista original los perros restantes aún existentes de esta raza nativa de pelo largo sobre todo de la región este del Münster y de la Sajonia Baja, la Asociación empezó en 1922 la crianza planificada del Gran Münsterländer. La lista original incluyó a 83 perros. Los descendientes, producto del apareamiento de los Gran Münsterländer captados en la lista original, fueron registrados en el libro de crianza del Gran Münsterländer.
La asociación directiva del libro de crianza es la Federación del Gran Münsterländer, e.V., organizada en aquel entonces en ocho grupos nacionales independientes. La Asociación es miembro del VDH (Verband für das Deutsche Hundewesen) y de la Federación de perros de cacería (JGHV).
APARENCIA GENERAL:
Estructura corporal fuerte y musculosa, con una imágen general estilizada; expresión de inteligencia y de nobleza. Línea externa refinada.
PROPORCIÓNES IMPORTANTES:
La longitud del cuerpo y la altura de la cruz deben ser similares en la medida de lo posible. La longitud del cuerpo puede sobrepasar la altura de la cruz en aproximadamente 2 cm.
COMPORTAMIENTO / CARÁCTER:
Sus principales características son docilidad, habilidad para aprender y utilidad confiable para la cacería, especialmente después del tiro. Su naturaleza es vivaz sin manifestar nerviosismo.
CABEZA:
Noble y alargada con expresión inteligente; musculatura marcada en la región del mentón.
REGIÓN CRANEAL:
Depersión naso-frontal (Stop): Poco visible.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: De pigmentación negra marcada.
Hocico: Fuerte, largo y bien conformado para su función. Caña nasal recta.
Labios: No colgantes.
Mandíbulas/Dientes: Fuerte y completa (42 dientes) en forma de tijera perfecta, con colmillos notables.
Ojos: Lo más oscuros posible. Párpados bien cerrados.
Orejas: Amplias, con inserción bastante alta, redondeadas en su borde inferior, bien pegadas a la cabeza.
CUELLO:
Fuerte, con buena musculatura, noblemente arqueado.
CUERPO:
Cruz: Medianamente alta, larga, bien musculosa.
Espalda: Corta, firme, recta.
Lomo: Marcado, protegido por una musculatura apretada.
Grupa: Larga, amplia, desciende ligeramente y tiene una buena musculatura.
Pecho: Visto de frente es amplio; visto de lado es profundo con un antepecho marcado.
Línea inferior y Vientre: Ligeramente retraídos, apretados, delgados. Flancos cortos y altos.
COLA:
Llevada horizontalmente o ligeramante más arriba. Vista de lado, nace sin interrupción en prolongación de la línea superior.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Rectos, fuertes y musculosos. Angulaciones correctas.
Hombros: Escápula bien pegada a las costillas.
Carpos: Elásticos.
Pies delanteros: De longitud media, dedos medianamente arqueados y bien cerrados; existencia de espolones.
MIEMBROS POSTERIORES:
Musculatura fuerte y apretada; miembros en posición vertical; angulaciones correctas de la rodilla y de la articulación tibio-tarsiana.
Pies traseros: Iguales a los pies delanteros. Los espolones deben ser estirpados.
MOVIMIENTO:
Paso y trote elásticos, abarca el terreno, con un alcance amplio. Galope elástico, con mucho impulso y empuje de los miembros posteriores; salto amplio.
PIEL:
Adherente.
PELO:
Es largo y denso, aunque liso; no es ondulado ni está separado, porque esto podría ser un impedimento para realizar su función en la cacería. Pelo largo típico. El pelo, tanto en el macho como en la hembra, debe ser especialmente largo y denso en la región posterior de los miembros anteriores y posteriores (con buena pluma). También en la cola el pelo debe ser especialmente largo. La pluma más larga de la cola debe tener la mitad de la longitud de ésta. El pelo de las orejas debe ser largo (con buena formación de franjas) y debe ser tan largo que sobrepase simétricamente el borde inferior de las orejas (nunca orejas de cuero). En el resto de la cabeza el pelo debe ser corto y adherente.
COLOR:
Blanco con placas y manchas negras o una salpicadura negra. Cabeza negra, eventualmente con una pequeña mancha o una lista blanca.
TAMAÑO Y PESO: Altura de la cruz: Machos: 60 - 65 cm
Hembras: 58 - 63 cm
Peso aproximado de 30 kg
Münsterländer pequeño
Kleiner Münsterländer
Otros nombres del Münsterländer pequeño
Kleiner Münsterländer
Peso del Münsterländer pequeño
Peso variable
Sobre el Münsterländer pequeño
BREVE RESÚMEN HISTÓRICO:
Hacia el año 1870 se conocían en Münsterland perros del tipo Spaniel Alemán, sobresalientes, con una enorme seguridad en el rastro y los cuales también podían recobrar. En el año 1906 el poeta Hermann Löns junto a sus hermanos comenzó a buscar los restos del así denominado “Roten Hannoverischen Heidebracke" (Braco Rojo del Prado de Hannover). Lo llamaban « Heidewachtel » (Spaniel Alemán de Prado).
El Conde von Bevervörde – Lohburg y el Maestro Principal Reitmann de Burgsteinfurt, al mismo tiempo lograban los primeros resultados con sus crianzas. En los años siguientes comenzó a aparecer en Westfalia el “Dorsterer Schlag”. Luego en marzo de 1912 se fundó la “Asociación del Pequeño perro de Muestra Münsterländer”. Los objetivos de la Asociación eran los siguientes: << La Asociación tiene como objetivo promover la pureza y crianza de alto nivel del pequeño perro de muestra de pelo largo tal como se criaba en Münsterland desde hace décadas>>. La falta de características de la raza tuvo una influencia negativa tanto en la crianza como en la actividad de la asociación. A partir del año 1921 se comenzó a criar acorde al estándar desarrollado por el Dr. Friedrich Jungklaus.
APARIENCIA GENERAL:
Aristocrático y elegante, su cuerpo tiene una estructura de tamaño medio, fuerte y armónico, de proporciones equilibradas. Cabeza aristocrática. Con una postura erguida, muestra las líneas fluidas de su cuerpo y su cola con un porte plano. Miembros anteriores bien cubiertos de plumas, miembros posteriores con pantalones con la cola mostrando una marcada bandera.
Su pelo brillante debería ser liso a levemente ondeado, tupido y no demasiado largo.
Sus movimientos son armónicos cubriendo bien la superficie.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• El largo del cuerpo medido desde la punta del esternón hasta el isquion debe ser mayor que la altura a la cruz como máximo 5 cm.
• El largo del cráneo desde la protuberancia occipital hasta el stop es igual al largo del hocico desde el stop hasta la trufa.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:
El pequeño Münsterländer es un perro inteligente, hábil para el aprendizaje, temperamental y equilibrado. Su carácter es estable; atento y amigable con las personas (apto para la familia). Buena relación social y habilidad para la disposición con el guía (aptitud para equipo). Instinto apasionado y perseverante hacia la presa, condiciones múltiples para la caza como así también nervios templados y agudeza.
CABEZA:
Su cabeza y expresión acuñan su tipicidad.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Aristocrático, seco, plano a levemente abovedado.
Depresión naso-frontal (Stop): Levemente marcado aunque claramente reconocible.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Unicolor, marrón.
Hocico: Fuerte, largo, caña nasal recta.
Labios: Cortos, bien superpuestos, bien pigmentados – unicolores – marrón.
Mandíbulas / Dientes: Dientes grandes y blancos. Mandíbulas fuertes con una mordida en tijera regular y completa, en la cual los incisivos superiores cierran delante de los inferiores sin perder el contacto y los dientes están colocados verticales en las mandíbulas. Con 42 dientes de acuerdo a la fórmula dentaria. Se permite mayor o menor número de 2xP1.
Mejillas: Fuertes y bien musculosas.
Ojos: De tamaño mediano, ni protuberantes ni hundidos. En lo posible de color marrón oscuro. Párpados bien pegados al globo ocular cubriendo la conjuntiva.
Orejas: Anchas, de inserción alta, bien pegadas a la cabeza; se tornan puntiagudas en su borde inferior y no sobrepasan la comisura labial.
CUELLO:
Su largo debe estar en armonía con el aspecto general, ensanchándose algo hacia el tronco. Nuca muy musculosa y levemente abovedada. Piel de la garganta bien apretada.
CUERPO:
Línea superior: Derecha, inclinándose levemente.
Cruz: Marcada.
Dorso: Fuerte, con buena musculatura. La espina dorsal debe estar cubierta de músculos.
Lomo: Corto, ancho y musculoso.
Grupa: Larga y ancha con una leve inclinación hacia la cola y con buena musculatura. Pelvis ancha.
Pecho: Mas profundo que ancho con un esternón que llegue lo máximo posible hacia atrás. Costillas bien arqueadas.
Línea inferior y Vientre: Elegante, se desarrolla con un leve arqueado hacia atrás. Seca.
COLA:
De inserción alta con una bandera larga. Su inserción es fuerte afinándose luego. Largo medio. En reposo hacia abajo, en movimiento su porte es horizontal y oscilante, no demasiado por sobre la línea superior. Su último tercio puede doblarse ligeramente hacia arriba
EXTREMIDADES:
MIEMBROS ANTERIORES:
En conjunto: Vistos de frente derechos y en lo posible paralelos. Vistos de perfil miembros colocados bien debajo del cuerpo. La distancia del suelo al codo debería ser la misma que del codo a la cruz.
Hombros: Escápulas bien ajustadas, fuerte musculatura. La escápula y el antebrazo forman un ángulo correcto de aproximadamente 90°.
Brazo: En lo posible largo y bien musculoso.
Codo: Pegado al cuerpo sin girar ni hacia adentro ni hacia fuera. Brazo y antebrazo forman un ángulo correcto.
Antebrazo: Huesos fuertes colocados verticalmente.
Articulación del carpo: Fuerte.
Metacarpo: Apenas dirigido hacia delante.
Pie anterior: Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas, ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.
MIEMBROS POSTERIORES:
En conjunto: Vistos de atrás derechos y paralelos. Angulaciones correctas de rodilla y articulaciones. Huesos fuertes.
Muslo: Largo, ancho y musculoso. La pelvis y el muslo forman un ángulo correcto.
Pierna: Larga, musculosa y tendinosa.
Articulación del tarso: Fuerte.
Metatarso: Corto, colocación vertical.
Pie posterior: Redondo y arqueado con dedos bien juntos y almohadillas gruesas, ásperas y resistentes sin exuberante pelo. Pies paralelos tanto parado como durante el movimiento sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.
MOVIMIENTO:
Cubre la superficie con mucho empuje y el correspondiente alcance. Miembros anteriores y posteriores derechos y paralelos manteniendo al mismo tiempo una actitud orgullosa. No se desea un paso de ambladura.
PIEL:
Muy adherente, sin formar pliegues.
PELO:
Tupido, de largo medio, liso a algo ondeado, bien pegado e impermeable. El contorno de su silueta no debe estar oculto debajo de un pelo demasiado largo. El pelo tupido debe dar la mejor protección posible ante las inclemencias del clima, influencias del terreno y para evitar lastimaduras. Es una falta un pelaje corto y liso. Miembros anteriores con plumas, miembros posteriores hasta la articulación del talón con pantalones. La cola tiene una bandera larga y su punta es de color blanco. Es indeseable abundante pelo en el pecho.
COLOR:
Marrón blanco y marrón roano con placas marrones - manto - moteado, se permite una lista blanca en la cabeza, se toleran marcaciones fuego en el hocico, ojos y alrededor del ano (marcas de Jungklaus).
ALTURA Y PESO:
Altura a la cruz: Machos : 54 cm.
Hembras: 52 cm.
Se permite una variación en el tamaño en más o en menos de 2 cm. (Tolerancia en las medidas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario