Dálmata
Otros nombres del Dálmata
Carriage Dog, Dalmatiner, Dalmatinac, Firehouse Dog, Plum Pudding Dog o Spotted Coach Dog
Peso del Dálmata
Entre 22 y 25 Kg
Sobre el Dálmata
El Dálmata es el perro blanco de pintas negras que usualmente vemos en las películas. Realmente este perro se crió por lo atractivo que es, sobre todo cuando acompañaba a los coches de la aristocracia. Se dice que era un símbolo de estatus para la nobleza que un perro de estos corriera junto a los caballos que tiraban de su carruaje.
Originalmente, antes de ser empleado por los aristócratas en Inglaterra, se estima que acompañaba a los carruajes sirviendo como perro guardián. También se ha empleado como pastor y en ocupaciones relacionadas con las guerras. Sobre todo fue la mascota de los bomberos y los establos. Después del libro por Dodie Smith escrito en 1956 y titulado “101 Dálmatas”, su popularidad en los programas y películas de cine y televisión corre a la par de su popularidad como mascota.
Dato curioso del Dálmata es que nacen sin las pintas. Los perritos recién nacidos son blancos. A la tercera semana comienzan a aparecer las pintas.
En los Estados Unidos en los años 2001, 2002 y 2003 (de acuerdo a las estadísticas del AKC) los registros de cachorros han disminuido notablemente. Encontrándose entre las cincuenta razas (de 150 razas reconocidas) con más registros en el año 2001, han decaído a aproximadamente mitad de la lista en el 2003. No quiere decir mucho esto porque así son los registros, y de todas formas continúa siendo un perro de una gran aceptación por el público en general.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El origen del Dálmata permanece aún sin esclarecer y recae solamente en suposiciones. A juzgar por escenas en las paredes de las antiguas tumbas de los faraones egipcios y por pinturas del siglo XVI al XVIII, se puede suponer que el Dálmata ha existido por algunos miles de años. Crónicas eclesiásticas del siglo XIV y del año 1719 definitivamente sugeren que el Dálmata se originó en la región oriental del Mediterráneo, en particular en la región del litoral de Dalmacia. Las primeras imágenes de la raza se encuentran en pinturas de los maestros italianos del siglo XVI y en un fresco en el convento de Zaostrog (Dalmacia) que data aproximadamente de 1710. Posteriormente un trabajo de Thomas Bewick, publicado en 1792, contiene una descripción y una ilustración de un Dálmata, al cual Bewick se refiere como « Dálmata o Perro de Coche ». el primer estándar del Dálmata fue escrito en 1802 por el inglés Vero Shaw. Este estándar se adoptó oficialmente en 1890.
APARIENCIA GENERAL:
Este es un perro bien equilibrado, distintivamente moteado, fuerte, musculoso y activo. De perfil simétrico, libre de tosquedad y pesadez de movimiento, como perro antiguo de coche es capaz de gran resistencia y buena velocidad.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• La relación entre el largo del cuerpo y la altura de la cruz es aproximadamente 10: 9.
• La relación entre el largo del cráneo y el largo del hocico es 1: 1.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Sociable y amistoso, nunca tímido ni reservado, libre de nerviosismo y agresividad.
CABEZA :
De buena longitud.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Plano, bastante ancho entre las orejas, con área temporal bien definida. Surco frontal poco desarrollado. Completamente libre de arrugas.
Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente bien definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Siempre negra en la variedad moteada de negro, en la variedad moteada color hígado siempre de color marrón.
Hocico: Largo y potente, nunca puntiagudo. La caña nasal es recta y paralela a la línea superior del cráneo.
Labios: Delgados, bien ajustados a los maxilares, nunca colgantes. Una pigmentación completa es deseada.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera perfecta y regular, es decir que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en el maxilar. Una dentadura completa con 42 piezas dentales (según la fórmula dentaria del perro) es deseada. Los dientes son bien proporcionados, regulares y blancos.
Ojos: Moderadamente separados entre sí, de tamaño mediano, redondos, brillosos y chispeantes, de expresión inteligente y despierta. De color marrón oscuro en la variedad con manchas negras, de color marrón claro a ámbar en la variedad con manchas hígado. El borde de los párpados debe ser completamente negro en la variedad con manchas negras y completamente color hígado en la variedad con manchas hígado. El borde de los párpados debe ser bien pegado sobre el globo ocular.
Orejas: De implantación más bien alta, de tamaño mediano, más bien anchas en la base. Llevadas cerca de la cabeza, angostándose gradualmente hasta una punta redondeada. De textura fina. Manchas bien delineadas, preferentemente moteadas.
CUELLO:
De buen largo, bien arqueado, adelgazándose hasta la cabeza; libre de papada.
CUERPO:
Cruz: Bien definida.
Espalda: Poderosa, recta.
Lomo: Muy musculoso con músculos secos, ligeramente arqueado.
Grupa: Muy poco inclinada.
Pecho: No demasiado ancho, pero profundo y de gran capacidad ; debe llegar hasta los codos. Visto de lado el antepecho es bien visible. Costillas bien proporcionadas, largas, bien arqueadas, nunca planas, abarriladas o deformadas.
Flancos: Angostos.
Línea inferior: Bastante retraída hasta el lomo.
COLA:
Alcanza aproximadamente hasta el corvejón. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia la punta, libre de tosquedad. De inserción ni muy alta ni muy baja. En reposo cae con una ligera curva hacia arriba en el último tercio de la cola. En movimiento es llevada más alta, levemente más arriba que la línea superior, pero nunca llevada parada, alegre o enroscada. Preferiblemente moteada.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Perfectamente rectos, con huesos fuertes y redondeados de arriba abajo.
Hombros: Moderadamente oblicuos, nítidos y musculosos.
Codos: Cercanos al cuerpo, ni vueltos hacia adentro ni hacia afuera.
Carpos: Fuertes, ligeramente elásticos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Redondeados, musculosos, nítidos; vistos desde atrás, son paralelos y verticales.
Rodillas: Bien anguladas.
Piernas: Fuertes.
Angulación del corvejón: Fuerte, bien angulada.
PIES:
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados (pies de gato). Almohadillas redondas, duras y elásticas. Uñas negras o blancas en la variedad con manchas negras, marrón o blancas en la variedad con manchas hígado.
MOVIMIENTO:
Gran libertad de movimiento: regular, poderoso y de acción rítmica con pasos largos y buen empuje de los miembros posteriores. Vistos desde atrás, los miembros se mueven en líneas paralelas, los posteriores siguiendo a los anteriores en un solo plano. Un pase de alcance corto o miembros desviándose lateralmente son incorrectos.
PELO:
Corto, duro, denso, liso y brillante.
COLOR:
Color de fondo blanco puro. En la variedad con manchas negras, las manchas son negras; en la variedad con manchas color hígado, las manchas son de color hígado – marrón. Sin mezclarse unas con otras, pero redondas, son bien definidas y lo mejor distribuidas posible ; tamaño 2-3 cm de diámetro. Las manchas en la cabeza, cola y extremidades son más pequeñas.
TAMAÑO Y PESO:
El balance general es de suma importancia.
Altura a la cruz: Machos: 56 – 61 cm,
Hembras: 54 – 59 cm.
Peso: Machos: aproximadamente: 27 - 32 kg,
Hembras: aproximadamente: 24 - 29 kg.
Dandie Dinmont Terrier
Peso del Dandie Dinmont Terrier
Entre 8 y 11 Kg
Sobre el Dandie Dinmont Terrier
Historia:
Escocés de nacimiento, debe su nombre a una novela “Guy Mannering” publicada en 1814, cuyo autor (Walter Scott) llamó a su protagonista Dandie Dinmont, un campesino huraño pero de gran corazón criador de esta raza. La novela se hizo tan famosa que se le puso el nombre de su amo en la ficción a estos terrier.
Desde el siglo XVIII fue el perro de los vendedores ambulantes originarios de la Escocia más oriental.
Características generales:
Es un animal cariñoso, activo e inteligente que lo hace un compañero ideal.
Con un aspecto muy característico ya que tiene una cabeza cubierta de pelo sedoso, con ojos grandes y un cuerpo bajo y alargado.
Pelo:
Dos mantos. El interno es suave y tupido. El externo de pelo largo y abundante, pero con un tacto áspero.
Color:
Gris, negro azulado o plateado.
Cabeza:
Grande pero en proporción con el resto del cuerpo.
Cráneo ancho que se estrecha hacia los ojos y completamente cubierto de pelo muy suave, con trufa de color negro.
Ojos de color avellana y de forma redondeada.
Orejas de implantación baja y pegadas a la cabeza.
Cuello:
Musculoso y fuerte.
Cuerpo:
Largo, fuerte pero flexible. La línea dorsal bastante baja y el arco renal descenderá gradualmente hacia la base de la cola.
Extremidades anteriores:
Patas cortas pero sustentadas por una buena osamenta que estará recubierta de una sólida musculatura.
Extremidades posteriores:
Ligeramente más largos que los anteriores.
Pies redondeados y con almohadillas gruesas.
Cola:
Más bien corta, debe tener forma curvada, implantación media, ni larga ni corta.
Enfermedades:
Glaucoma e hipotiroidismo.
Longevidad:
13 a 14 años.
Deerhound Escocés
Otros nombres del Deerhound Escocés
Lebrel Escocés. Galgo Escocés. Sccotish Deerhound.
Peso del Deerhound Escocés
Macho: Entre 38.5 Kg y 50 Kg
Hembra: Entre 34 y 43 Kg
Sobre el Deerhound Escocés
Historia:
Fueron los comerciantes Fenicios que hace 3000 años introdujeron a este perro en tierras escocesas.
Se convirtió en la raza predilecta de los jefes de los clanes de las tierras altas de Escocia, compartiendo la caza con ellos y descansando en sus casas por las noches.
Con el paso del tiempo y le invención del rifle con recámara, hizo caer en desuso a este lebrel para las cacerías. Hoy en día es un apreciado animal de compañía.
Características generales:
Tiene un gran parecido con el Greyhound, perro muy manso y tolerante.
Elegante y tranquilo, aunque pueda parecer intimidante, es un compañero estupendo para los más pequeños de la casa.
De pelaje bastante tosco, debe cepillarse a diario para poder evitar la caída del mismo.
De aprendizaje lento, no le gusta mucho los ejercicios de obediencia, por lo que se recomienda empezar a edades tempranas.
Es importante ejercitarlo mucho. Ideal para casas con terreno.
Con este perro los aficionados al jogging están de enhorabuena ya que serán unos compañeros excelentes para la práctica de este deporte. Les encanta correr y trotar.
Color:
Gris oscuro, gris moteado, gris azulado, rojo leonado, rojo-arena, amarillo.
Pelo:
Duro y seco en el cuerpo con una longitud media, más largo en la zona de la cabeza, vientre y tórax, con flecos en las partes posteriores de sus extremidades.
Cabeza:
Alargada y ancha entre las orejas. Trufa negra.
Hocico con barba y bigote generoso. De stop casi imperceptible. Ojos de mediano tamaño y color oscuro o castaño claro.
Orejas pequeñas de implantación alta recogidas hacia atrás, las levantarán cuando el perro preste atención.
Cuello:
Largo, cubierto de abundante pelo y carente de papada.
Cuerpo:
Dorso ligeramente arqueado, vientre retraído.
Extremidades anteriores:
Patas anchas y plana, con las paletillas retraídas.
Extremidades posteriores:
Atléticas y musculadas.
Cola:
Larga, de implantación baja ligeramente curvada y con pelo abundante.
Longevidad:
De 11 a 12 años.
Doberman
Otros nombres del Doberman
Dobe, Dobie, Doberman Pinscher o Dobermann
Peso del Doberman
Macho: Entre 40 Kg y 45 Kg
Hembra: Entre 32 y 35 Kg
Sobre el Doberman
Vivaz, vigoroso, valiente, vigilante, tiene una expresión decidida e incluso un poco inquietante. Es un perro de carácter enérgico, orgulloso e impulsivo, que debe ser estable, asentado y sociable.
No es un perro para cualquier amo. Necesita un dueño firme, justo y tranquilo, que sepa imponerse con paciencia y afecto. Sumamente fiel, muy dependiente de la familia, demuestra una devoción ciega por su amo.
Es un perro amigable y cariñoso sobre todo con los niños, aunque es preciso la supervisión de los padres ya que el Doberman tiende a jugar con mucha energía debido a su peso y musculatura, y puede derribar o golpear sin querer y poder hacer daño.
Posee un sentido innato de la protección y es muy desconfiado con las personas extrañas. Este perro, fundamentalmente pacífico, es frágil desde el punto de vista emocional y no soporta las relaciones conflictivas. Necesita una buena socialización en todos los ámbitos para fomentar su bienestar y su equilibrio emocional para una mejor convivencia y optimizar más el contacto amigable con humanos y otros animales.
Hay muchas teorías en cuanto al origen de esta raza:
Lo que es completamente seguro es que el Doberman procede de un cruce entre perros mestizos alemanes y Pinscher. Estos perros mestizos eran el resultado de los cruces entre hembras azules grisáceas de procedencia dudosa, y unos perros "negro y fuego", cuya procedencia era, a su vez, el resultado del cruce entre un Perro boyero de montaña bernés y un Perro pastor. Después de estos cruces, intervinieron en la formación de la raza un Manchester terrier y una hembra negra de galgo. De estos argumentos se pueden sacar contradiccione, pues son las mismas personas las que debatieron sobre esto, que las que afirmaron una no relación de sangre entre el Manchester terrier y el Doberman.
Posiblemente los estudios genéticos puedan algún día dar más información exacta sobre el origen del Doberman.
También se han nombrado como posibles razas implicadas: Perro pastor de Beauce,Rottweiler y Pointers alemanes.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
La raza Dobermann es en Alemania la única en llevar el nombre de su primer criador conocido : Friederich Louis Dobermann (2 de enero, 1834 9 de junio, 1894). Según la historia, él era recaudador de impuestos, administrador de un rastro, y además "perrero", con el derecho legal de atrapar a todos los perros que anduviesen libres. Para la crianza, él apareó perros especialmente mordedores del refugio canino. Los "perros de carnicero" jugaron el papel más importante en la formación de la raza Dobermann, que en aquellos tiempos ya eran vistos como una raza en sí. Dichos perros eran del tipo de los precursores del Rottweiler actual, mezclados con un tipo de perro Pastor de color negro con marcas rojo óxido que era común en la región de Turingia. Con éstas mezclas, Dobermann inició su criadero en los años 70 del siglo pasado. De ésta manera, el obtuvo "su raza" de perros de utilidad, de hogar y ranchos, que no eran sólo vigilantes, sino también muy apegados al hombre. Se le utilizaba mucho como perro de protección y para la policía. Su amplia utilidad en el Servicio Policíaco le dió en aquel tiempo el nombre de "perro gendarme". En la cacería se le utilizaba principalmente para el exterminio de las alimañas.
Por todas las condiciones anteriormente expuestas, era caso obvio que el Dobermann se reconociera oficialmente como perro policía al principio de éste siglo. La crianza del Doberman dió como resultado un perro mediano, fuerte y musculoso, que a pesar de toda su substancia permite reconocer elegancia y nobleza. Es idóneo como perro de compañía, protección y utilidad.
ASPECTO GENERAL :
De tamaño mediano, fuerte y musculoso. Las líneas elegantes de su cuerpo, la actitud altanera, la naturaleza temperamental y la expresión de un perro decidido, corresponden a la imagen del perro ideal.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
La forma de su cuerpo es más bien cuadrada, sobretodo en los machos. La longitud del tronco (medida desde la articulación del hombro hasta las protuberancias ilíacas) en relación con la altura a la cruz, no debe sobrepasar 5% en machos y 10% en hembras.
COMPORTAMIENDO Y TEMPERAMENTO (CARÁCTER) : Esencialmente amistoso y pacífico. Muy dependiente de la familia y cariñoso con los niños. Se le fomenta una bravura y un temperamento medianos, además de un umbral de exitación mediano. Debido a su docilidad y alegría para el trabajo el Dobermann se caracteriza por su valor, dureza y capacidad. Con una adecuada atención de su entorno, se le puede valorar principalmente por ser muy seguro de sí mismo y nada asustadizo.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL :
Fuerte, adecuada a su aspecto general; vista desde arriba, presenta una cuña aguda; la línea transversal de su coronilla, vista de frente, debe ser casi horizontal, o sea, no debe caer sobre las orejas. La línea entre los parietales, que empieza desde la caña nasal, cae sobre la nuca con una leve redondez.
El área de las cejas está bien desarrollada, pero sin sobresalir. El surco frontal es visible. El hueso occipital no debe ser demasiado notorio. Vistos desde arriba y de frente los lados de la cabeza no deben ser muy abultados. La leve redondez lateral del maxilar superior y del arco cigomático deben estar en armonía con la longitud total de la cabeza. Los músculos de la cabeza están fuertemente desarrollados.
Stop : La depresión frontonasal es leve, pero debe ser reconocible.
REGIÓN FACIAL:
Nariz : Bien desarrollada, más ancha que redonda, con grandes orificios, pero sin sobresalir. En perros negros debe ser de color negro, en perros de color café debe ser de un color más claro.
Hocico : Debe estar en relación correcta con el cráneo, bien desarrollado, profundo. La apertura bucal debe llegar casi hasta los molares. También debe ser suficientemente amplio en el área de los incisivos superiores e inferiores.
Labios : Deben estar bien apretados y adherentes a las mandíbulas y mostrar un rígido cierre en las comisuras. De pigmentación oscura; en perros cafés puede ser un poco más clara.
Mandíbulas, dentadura : Quijadas fuertes y anchas, tanto la superior como la inferior. Mordida de tijera, con 42 piezas dentales (de acuerdo a la fórmula dentaria), de tamaño normal.
Ojos : De tamaño mediano y ovalados, color oscuro; se permite una tonalidad un poco más clara en perros de color café. Párpados bien adherentes. Las comisuras poseen pelo.
Orejas : De implantación alta, se llevan levantadas y recortadas a una longitud relacionada con la cabeza. En los países donde se prohíben las amputaciones estéticas, las orejas completas se valoran de igual forma (se desea que tengan tamaño mediano con la orilla anterior bien pegada a las mejillas).
CUELLO :
En relación a la cabeza y el cuerpo, tiene una buena longitud. Compacto y musculoso. Su línea es ascendente y galantemente curva, de posición derecha, mostrando gallardía.
CUERPO:
Cruz : Debe sobresalir en altura y longitud, principalmente en machos, de manera que la espalda muestre una trayectoria ascendente desde la grupa.
Espalda : Corta, dura,ancha y bien musculada.
Lomo : La región lumbar debe ser ancha y bien musculada. Las hembras pueden tener la región lumbar un poco más larga, ya que necesitarán ése espacio durante la gestación.
Grupa : Forma un pequeño declive desde el sacro y hacia la implantación de la cola, no muy notorio, dando una impresión redondeada, no recta ni caída. Bien ancha, con una fuerte musculatura.
Pecho : La longitud y profundidad del pecho debe estar relacionada con la longitud del tronco, de manera que la profundidad del pecho (con costillas ligeramente abultadas) se aproxima a la mitad de la altura de la cruz. El pecho tiene buena anchura y es muy notorio adelante (antepecho).
Línea del abdomen : Desde el final del esternón hasta la pelvis, el abdomen se presenta claramente recogido.
Cola : De implantación alta, y amputada corta, quedando dos vértebras visibles. En países donde las amputaciones estéticas están prohibidas, se puede mostrar al perro con la cola de longitud normal.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES :
En general, vistos de cualquier ángulo, deben mantenerse rectos, perpendiculares al suelo, y de fuerte estructura.
Hombros : La escápula se presenta bien adherente al costillar, por ambos lados bien musculada, y sobrepasando a las espinas vertebrales superiores. Preferentemente bien inclinada y hacia atrás, formando un ángulo de 50 grados con una línea horizontal.
Brazo : Buena longitud, con una buena musculatura, formando un ángulo con la escápula de 105 a 110 grados.
Codos : Bien pegados al cuerpo, sin verse torcidos hacia afuera.
Antebrazo : Fuerte y recto, de buena musculatura. La longitud debe estar en armonía con todo el cuerpo.
Articulación metacarpiana : Fuerte.
Metacarpo : De huesos fuertes, visto de frente : recto, por los lados, con una pequeña inclinación (máximo 10 grados).
Pies delanteros : Cortos y cerrados. Los dedos son redondeados y hacia arriba (pie de gato), uñas cortas y negras.
MIEMBROS POSTERIORES :
En general, vistos de atrás y debido a su buena musculatura pelviana y de la grupa, anchos y redondeados. Los músculos que corren desde la plevis hasta los muslos y piernas dan como resultado que el área del muslo, las rodillas y piernas sea bien ancha. Los miembros posteriores son fuertes y de posición paralela.
Muslos : Bien anchos y largos, con fuerte musculatura. Buena angulación en la articulación de la cadera. En ángulo en relación a una línea horizontal debe ser de 80 a 85 grados.
Rodillas : La articulación es fuerte, formada por el muslo, pierna y rótula. La angulación debe ser de 130 grados.
Pierna : De longitud mediana, en armonía con toda la extremidad.
Corvejones : Medianamente fuertes, paralelos. Aquí se unen los huesos de la pierna con los del metatarso formando un ángulo aproximado de 140 grados.
Tarso : Corto y perpendicular al suelo.
Pies traseros : Así como en los delanteros, los dedos son cortos, redondeados y cerrados; uñas cortas y negras.
Movimiento : Tiene una especial importancia tanto para su capacidad al trabajo como para su apariencia. El movimiento es elástico, elegante, ágil, libre y espacioso. Los miembros anteriores se avalanzan lo más posible hacia adelante. Los miembros posteriores dan el empuje fuerte y necesario, logrando buena distancia. El miembro anterior de un lado, y el posterior del otro lado se dirigen hacia adelante al mismo tiempo. Buena rigidez en espalda y articulaciones.
PIEL :
En todo el cuerpo la piel está bien pigmentada y apretada.
PELAJE :
Características del pelo : Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso, uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla interna.
Color : Negro o café oscuro con marcas limpias, bien delimitadas de color rojo óxido. Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias iliácas.
TAMAÑO / PESO
TAMAÑO : Altura de cruz : Machos 68 72 cm
Hembras 63 68 cm
En ambos casos se desea una medida intermedia
PESO: Machos 40 45 kg
Hembras 32 35 kg
Dogo Argentino
Peso del Dogo Argentino
Macho: Alrededor de 45 Kg
Hembra: Alrededor de 40 Kg
Sobre el Dogo Argentino
Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
Esta raza es originaria de la provincia de Córdoba, situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su creador fue el Dr. Antonio Nores Martínez, miembro de una tradicional familia de esa provincia y de profesión médico. Su pasión por los perros, tal vez por legado familiar, lo llevó, en el año 1928, a fijar las bases y un estándar para una nueva raza canina a la que denominó Dogo Argentino. Su trabajo partió del cruce metódico entre varias razas puras con el « Viejo Perro de Pelea Cordobés », ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y Bullterriers, y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros, actividad común por ese entonces y donde se mezclaban todas las clases sociales. Tras una intensa y minuciosa selección y estudio de caracteres, en varias generaciones, logra su objetivo, formando la primera « familia ». En sus orígenes, fue considerado por muchos como un perro de lidia, pero el fervor por la caza del Dr. Nores Martínez hace que le dé participación en una de sus habituales partidas de « montería », donde quedan demostradas sus cualidades a esos fines, pasando a ser figuras principales en todas sus salidas. Así se convirtió rápidamente en un excelente « Perro de Montería ».
Esta misma metamorfosis lo lleva hoy, a través de los años, a ser un can versátil en sus funciones, puesto que ha demostrado ser un noble ejemplar de compañía y un fiel e infranqueable protector de lo que ama. Su fortaleza, tenacidad, olfato y bravura, lo hacen inigualable dentro de los canes de jauría para la caza de jabalíes, pecaríes, pumas y otras especies predadoras de la agricultura y la ganadería, que habitan las vastas y heterogéneas regiones del territorio argentino. Su armonía y su balance, la excelente musculatura, propia de un atleta, lo hacen el perro ideal para soportar largas travesías bajo climas muy diversos y, tras ellas, sostener un arduo combate con la presa perseguida.
El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción.
Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador.
APARIENCIA GENERAL:
Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran como un verdadero atleta.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto general, que es armónico y balanceado.
Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa.
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.
CABEZA:
Del tipo mesocefálico, de aspecto fuerte y poderoso, sin ángulos abruptos ni marcados cincelamientos, muestra un perfil cóncavo-convexo; convexo en el cráneo, dado por el relieve de los músculos masticadores y de la nuca, y ligeramente cóncavo en la cara. Articula con el cuello, formando un arco de fuerte musculatura.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Macizo, convexo en sentido antero-posterior y transversal. Con arcos cigomáticos muy separados de la bóveda craneal, para originar una amplia fosa temporal que da espacio al gran desarrollo del músculo del mismo nombre. Cresta occipital borrada por el desarrollo de los músculos de la nuca. El surco central del cráneo es ligeramente notorio.
Depresión naso-frontal (Stop): Levemente definida, dando la transición de la convexidad craneal a la ligera concavidad facial. Desde el perfil, nos da una imagen de definido, por el relieve de los arcos superciliares.
REGIÓN FACIAL:
De igual largo que la región craneal.
Trufa: Con amplias fosas nasales. Pigmentada de negro. Se eleva ligeramente hacia adelante, dando la terminación a la concavidad del hocico. Visto de perfil, la línea anterior es perpendicular y recta, coincidente con el borde maxilar o ligeramente anterior a él.
Hocico: Fuerte, algo más largo que alto, de buen desarrollo en sentido transversal; sus caras laterales son levemente convergentes. Su línea superior es ligeramente cóncava, característica casi exclusiva del Dogo Argentino.
Labios: Moderadamente gruesos, cortos y tirantes. Con los bordes libres y preferiblemente pigmentados de negro.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes y bien adaptadas, sin prognatismo inferior o superior. Las ramas maxilares deben ser levemente convergentes, dando homogeneidad a las arcadas dentarias. Los maxilares aseguran una mordida máxima. Dientes grandes, con buen desarrollo, alineados y de firme implantación, se verán limpios y libres de caries. Se recomienda una dentadura completa, teniendo prioridad la homogeneidad de las arcadas dentarias. Oclusión dental en pinza, admitiéndose el cierre en tijera.
Mejillas: Amplias y semiplanas, libres de pliegues, sin relieves ni cincelamientos, cubiertas por una piel fuerte.
Ojos: Oscuros o color avellana, protegidos por párpados de bordes preferiblemente pigmentados de negro, sin considerarse la despigmentación de los mismos como una falta penalizable. De forma de almendra, inserción mediana y amplia separación entre ambos. El conjunto se verá acompañado de una mirada atenta y vivaz pero, a su vez, de marcada dureza, especialmente en los ejemplares machos.
Orejas: De inserción lateral y alta con buena separación entre ambas, dada por el ancho del cráneo. Funcionalmente, deberán presentarse cortadas y erectas, en forma triangular y de un largo que no supere el 50% del borde anterior del pabellón de la oreja natural. Sin amputar, son de mediana longitud, anchas, gruesas, planas y redondeadas en su ápice. De pelaje liso y algo más corto que en el resto del cuerpo y donde pueden aparecer pequeñas manchas, no penalizables. Llevadas naturalmente colgantes, cubriendo la región posterior de las mejillas. En alerta, tienen capacidad de semi-ereción.
CUELLO:
De largo medio, fuerte y erguido, con muy buen desarrollo muscular, marcando en su línea superior una ligera convexidad. En forma de cono truncado, inserta con la cabeza en un musculoso arco, que borra todos los relieves óseos de la región y con el tórax, por una amplia base.
Cubierto por una piel elástica y de mayor grosor, que se desliza libremente sobre un tejido celular subcutáneo algo más laxo que en el resto del cuerpo, haciendo suaves pliegues no pendientes a la altura de la garganta; esta característica es fundamental en la funcionalidad del animal. El pelaje en esta región es ligeramente más largo.
CUERPO:
El largo del cuerpo (medido de la punta del hombro hasta la punta de la nalga) supera en un 10% la altura a la cruz.
Línea superior: A nivel; la cruz y la punta del anca tienen igual altura, constituyendo estos los puntos de mayor altura.
Cruz: Amplia y alta.
Espalda: Amplia y fuerte, con un gran desarrollo muscular que determina una suave pendiente hacia los lomos.
Lomo: Fuerte y borrado por el desarrollo de los músculos lumbares, que insinúan un canal medio a lo largo de la columna vertebral. Es algo más corto que el dorso y asciende imperceptiblemente hasta la punta de la grupa. El desarrollo muscular en el conjunto de las regiones que componen la línea superior, confiere a los ejemplares la característica de un perfil ligeramente cedido, sin llegar a serlo, lo que se acentúa en los ejemplares adultos debido a la gran musculatura dorso espinal.
Grupa: De largo medio, con amplia y bien desarrollada musculatura, que hace ligeramente perceptibles tanto la punta del íleon como la del isquión. De un ancho igual al torácico o ligeramente menor, mantiene un ángulo con la horizontal cercano a los 30°, lo que marca en su línea superior una pendiente suavemente convexa hasta la inserción de la cola.
Pecho: Amplio y profundo. La punta del esternón se ubica a nivel con la punta del hombro (articulación escápulo-humeral) y con la línea inferior del tórax, a la altura de la línea de los codos. Tórax amplio, dando máxima capacidad respiratoria, con costillas largas y moderadamente arqueadas que articulan con el esternón a la altura de la línea de los codos.
Vientre: Algo recogido por sobre la línea inferior del tórax, nunca agalgado, fuerte y de buena tensión muscular al igual que los flancos e ijares.
COLA:
De inserción media, en ángulo de 45° con la línea superior. En forma de sable, gruesa y larga, desciende hasta la altura de los corvejones, sin sobrepasarlos. Llevada en reposo naturalmente caída. En acción, elevada algo por encima de la línea superior y en continuo movimiento lateral. En el trote, su porte es a nivel de la línea superior o levemente por encima de ella.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos en conjunto, representan una unidad fuerte y de robusta conformación óseo-muscular, proporcionales al tamaño del animal. Aplomos perpendiculares, tanto de frente como de perfil.
Hombros: Altos y proporcionados. Muy fuertes, con grandes relieves musculares sin ser exuberantes. Con una oblicuidad con la horizontal de 45°.
Brazos: De largo medio y propocionado al conjunto. Fuertes y de importante musculatura, mantienen un ángulo de 45° con la horizontal.
Codos: Robustos, cubiertos de una piel algo más gruesa y elástica, sin pliegues ni arrugas. Ubicados naturalmente contra la pared costal, pareciendo formar parte de ella.
Antebrazos: De igual largos que los brazos y perpendiculares, de hueso robusto y rectos con buen desarrollo muscular.
Articulaciones del carpo: Largas y en una misma línea con los antebrazos, libres de sobrerelieves óseos y rugosidades.
Metacarpos: Algo planos, de buen hueso y con una oblicuidad respecto a la horizontal de 70 a 75°.
Pies delanteros: Redondos, con dedos cortos, robustos y bien cerrados. Almohadillas carnosas y duras, cubiertas de piel gruesa y áspera al tacto.
MIEMBROS POSTERIORES:
De angulación mediana. Vistos en conjunto, son fuertes, robustos y paralelos; dando la imagen de fuerza y potencia que su función requiere, asegurando la suficiente impulsión y determinando el típico modo de andar.
Muslos: De largo proporcionado al conjunto. Fuertes y de importante y muy visible desarrollo muscular. Articulan con el coxal en un ángulo próximo de 100°.
Rodilla: Ubicada sobre el mismo eje del miembro. Ángulo fémoro-tibial cercano a los 110°.
Piernas: Levemente más cortas que los muslos, fuertes y continuando la desarrollada musculatura del miembro.
Corvejón: El conjunto tarso-metatarso es corto, fuerte y firme, asegurando la fuerza de propulsión del miembro posterior. Tarso robusto, con la punta del corvejón evidente. La articulación tibio-tarsiana forma un ángulo cercano a los 140°. Metatarso robusto, casi cilíndrico y aplomado en 90° con la horizontal. Si existen espolones deben ser extirpados.
Pies traseros: Similares a los delanteros, aunque algo más pequeños y levemente más largos, manteniendo iguales características.
MOVIMIENTO:
Ágil y firme; con cambios notorios al mostrar interés hacia algo, donde se torna erguido y rápido de reflejos, típico de la raza. Paso pausado. Trote amplio, de buena suspensión anterior y potente propulsión posterior; en el galope, muestra toda su energía desarrollando toda la potencia que posee. Marca rastros simples y paralelos. No se acepta ambladura (pasuqueo) considerándose un grave defecto.
PIEL:
Homogénea, algo gruesa, pero suave y elástica. Adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo semilaxo, que le permite el fácil deslizamiento, sin formar arrugas relevantes, salvo en la región del cuello, donde el tejido celular subcutáneo es más laxo. Con la menor pigmentación posible, aunque ésta se va incrementado con los años. La piel excesivamente pigmentada no es aceptada. Se prefieren los ejemplares con los bordes de las mucosas labiales y palpebrales pigmentadas de negro.
PELO:
Uniforme, corto, liso y suave al tacto, con un largo aproximado de 1,5 a 2 cm.
Varía su densidad y grosor según los climas. Siendo raleado y fino en los climas tropicales (donde deja translucir la piel, haciéndose visibles las regiones pigmentadas, lo que no es motivo de penalización) y más grueso y denso en las regiones frías, donde puede aparecer sub-pelo.
COLOR:
Color íntegramente blanco. Se admite una mancha negra o de tonalidad oscura alrededor del ojo, que no supere el diez por ciento de la cabeza. Entre dos ejemplares de iguales condiciones, el juez siempre deberá optar por el más blanco.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos: 62 a 68 cm,
Hembras: 60 a 65 cm.
Dogo Canario
Otros nombres del Dogo Canario
Perro Vasto , Verdino, Presa Canario.
Peso del Dogo Canario
Macho: Entre 45 Kg y 57 Kg
Hembra: Entre 40 y 50 Kg
Sobre el Dogo Canario
HISTORIA:
Al poco tiempo de la conquista del archipiélago Canario, se hace referencia en los Cedularios del Cabildo de Tenerife del 5 de Febrero de 1526 de estos perros, ya que habían ocasionado cuantiosos daños en ganadería mayor y menor, por lo que se ordenaba el extermino de los mismos, con excepción de la pareja que se admitía a los carniceros para su servicio.
El encargado de esta escabechina es Don Pedro de Lugo, que tiene dos perros de presa amaestrados para matar.
En los siglos XVI y XVII, son numerosas las citas y alusiones que se hacen de esta raza en la rica documentación histórica que sigue a la conquista de América, especialmente en los llamados Cedularios de los Cabildos.
Las principales funciones encomendadas a estos perros determinan, por tanto, su morfología, ya que lo usaban como perro de guarda, para bregar con el ganado y como auxiliares de los carniceros.
En el siglo XVIII, se empieza a notar la presencia de los colonos ingleses en el archipiélago. El carácter de los ingleses y sus gustos por la peleas de animales, a los que eran tan aficionados, también llegan a las islas, con los perros propios que usaban para tales labores como el Bulldog y Bullterrier, haciendo inevitable el mestizaje con el perro de presa existente en las Canarias.
No debemos olvidarnos de la raza oriunda de la isla de Fuerteventura, el Bardino o Majorero, perro de lucha dedicado especialmente al manejo del ganado cabrío y excelente guardián. Poseedor de una gran resistencia física, sobriedad y ladrido escaso ayudará en el cruce, a la mejora de la raza.
Una vez decretada la prohibición de las peleas en España, el Presa Canario cae casi en la extinción por el año 1960.
En 1970 se inicia la recuperación de estos perros. El interés del Presa Canario, como parte del Patrimonio Autóctono de las islas Canarias es generalizado aunque hoy por hoy no se plantea un programa de selección y mejora imprescindible para obtener la regularidad genética que haga pervivir a la raza.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tiene un fuerte temperamento, es dominante y con un marcado instinto de guarda.
Posee una lealtad inquebrantable hacia su amo y es muy receloso con los extraños, por lo que se recomienda socializarlo a edades muy tempranas para evitar problemas.
No está registrado en el FCI.
COLOR:
Atigrados (bardinos) en toda su gama, desde el oscuro al gris neutro muy claro. Negro. Leonado en toda su gama.
PELO:
Corto generalmente áspero, tendrá zonas de más cantidad, como por ejemplo en la garganta, resta de las nalgas y la cruz.
CABEZA:
Braquicéfala de aspecto macizo y tendencia cuboide. Stop poco pronunciado.
Longitud media: 25 cm.
Cráneo convexo, con el hueso frontal plano. Arcada cigomática muy marcada, con gran desarrollo de los músculos temporales y maseteros así como los de la región suborbital.
La cara y el hocico de menor longitud que el cráneo, es de gran anchura. Las líneas cráneo-faciales son rectas o ligeramente convergentes.
Nariz ancha con pigmentación negra, con orificios abiertos.
Labios medianamente gruesos y carnosos, el superior cubre el interior y en su conjunción, visto frontalmente, forma una V invertida.
Mucosas de color oscuro, aunque puede aparecer con tonos rosáceos. Normalmente no babea.
Mordida en tenaza o tijera.
Sus ojos son redondeados, ni hundidos ni saltones, con una buena separación entre ellos. El color puede variar entre el castaño claro al oscuro en consonancia con el color del pelo.
Orejas colgantes cuando están completas, con implantación alta, las mantiene plana sobre la cabeza o plegadas. Si se recortan quedan erectas o semi- erectas y con forma triangular.
CUELLO:
Recto y macizo, muy musculoso. Es más bien corto presentando en su borde inferior la piel floja, contribuyendo a la formación de papada.
TRONCO:
Su longitud supera normalmente la alzada a la cruz en un 10 ó 12 %.
Pechos ancho y de gran amplitud, con músculos pectorales bien marcados.
El perímetro torácico será igual a la alzada, si bien es deseable superar esta proporción.
Costillas bien arqueadas.
Perímetro medio torácico: 88 cm.
La línea dorso lumbar es recta ascendiendo hacia la grupa.
Los flancos poco marcados, sólo se insinúan.
Vientre recogido, tomando una línea arqueada y prolongándose hacia el costillar.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
Aplomadas, de huesos anchos y revestidos de musculatura potente y visible. Los codos no deben ser ni demasiado pegados a las costillas ni abiertos hacia fuera. Uñas sólidas, negras o blancas, en relación a la coloración del pelaje.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
Potentes y bien aplomadas, muslos largos y muy musculosos de angulaciones medas. Normalmente no presentan espolón. Corvejones sin desviaciones y bajos.
ALTURA:
Machos: 61 a 66 cm.
Hembras: 57 a 62 cm.
Dogo de Burdeos
Otros nombres del Dogo de Burdeos
Dogue de Burdeos, Dogue de Bordeaux o French Mastiff
Peso del Dogo de Burdeos
Entre 36 y 65 Kg
Sobre el Dogo de Burdeos
El dogo de burdeos es de origen francés, forma parte de la gran familia de los mastines que aún siendo de tamaño mediano resulta ser un perro de gran fuerza y potencia, con un caracter firme y decidido que lo convierten en un gran perro de guardia.
Es una de las razas francesas más antiguas, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad.
Antiguamente era también utilizado para la caza de grandes animales y para los combates en las arenas. Posteriormente, una vez que se terminaron las grandes cacerías y aquel tipo de espectáculos de circo, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar las propiedades.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Dogo de Burdeos es una de las razas francesas más antiguas, probablemente descendientes del Alano y en particulares el alano vautre sobre el cual escribió Gastón Phebus (o Febos), Conde de Foix en el siglo XIV en su Livre de Chasse “sostiene su mordida, que es más fuerte que la de tres lebreles”. La palabra “dogo” aparece a finales del siglo XIV.
A mediados del siglo XIX este antiguo dogo fue renombrado exclusivamente en la región de Aquitania. Eran utilizados para la casa mayor como la del jabalí, para la pelea, para la guardia de casas y ganado y al servicio de los carniceros. En 1863 en Paris se realizó la primer exposición en el Jardin d´Acclimatation. El Dogo de Burdeos fue presentado con su actual nombre. Existían diferentes tipos: el tipo Toulouse, el tipo Paris y el tipo Bordeaux, el cual es el origen del actual dogo. La raza, que ha sufrido enormemente durante las dos Guerras Mundiales, hasta tal punto de estar amenazada con su extinción luego de la Segunda Guerra Mundial, logró un nuevo comienzo en 1960.
1. Estándar (“Caractere des vrais dogues”) por Pierre Megnin Le Dogue de Bordeaux, 1896.
2. Estándar en Etude critique du Dogue de Bordeaux de J. Kunstler, 1910.
3. Estándar por Raymond Triquet con la colaboración de Med. Vet. Maurice Luquet, 1971.
4. Estándar reformulado acorde al modelo Jerusalem (FCI) por Raymond Triquet con la colaboración de Philippe Serouil, presidente del Club French Dogue de Bordeaux y su comité, 1933.
Precisiones fueron agregadas en 2007 por Raymond Triquet (Presidente honorario de SADB), Sylviane Tompousky (Presidenta de SADB) y Philippe Sérouil (miembro del comité de SADB)
APARIENCIA GENERAL:
Típico moloso braquiocefálico de líneas cóncavas. El Dogo de Burdeos es un perro muy fuerte con un cuerpo muy musculoso pero manteniendo una línea general armoniosa. Su estructura es más bien cerca del suelo, la distancia esternón – suelo es algo menor que la profundidad de pecho. Fornido, atlético e imponente, su aspecto es muy disuasivo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• El largo del cuerpo medido desde la punta del hombro a la punta del isquion es superior que la altura a la cruz en una proporción de 11 / 10.
• La profundidad de pecho es mayor que la mitad de la altura a la cruz.
• El largo máximo del hocico es igual a un tercio del largo de la cabeza.
• El largo mínimo del hocico es igual a un cuarto del largo de la cabeza.
• En los machos, el perímetro del cráneo corresponde más o menos a la altura a la cruz.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:
Un antiguo perro de pelea, el Dogo de Burdeos es apto como guardián, lo que asume con atención y gran coraje pero sin agresividad.
Un buen compañero, muy apegado a su amo y muy afectuoso. Calmo, balanceado con un alto estímulo. El macho por lo general tiene un carácter dominante.
CABEZA:
Voluminosa, angular, ancha, más bien corta, trapezoide vista de arriba y de frente. Los ejes longitudinales del cráneo y el puente nasal son convergentes (hacia el frente). La cabeza está cubierta de arrugas, a ambos lados del surco central. Estas cuerdas profundas de arrugas son móviles dependiendo si el perro está atento o no. El pliegue que va desde el ángulo interno del ojo al ángulo de la boca es típico. Si está presente, el pliegue que va desde el ángulo externo del ojo al ángulo de la boca o la papada debe ser discreto.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo:
- En el macho: El perímetro del cráneo medido a nivel de su ancho máximo corresponde aproximadamente a su altura a la cruz.
- En las hembras: puede ser menor.
Su volumen y forma son la consecuencia de un desarrollo muy importante de los temporales, arcos supra orbitales, arcos cigomáticos y los espacios de la mandíbula inferior. La región superior del cráneo, levemente convexa de un lado al otro. El surco frontal es profundo disminuyendo hacia el final posterior de la cabeza. La antecara domina la cabeza pero no la sobrepasa. De todas formas es más ancha que alta.
Stop: Muy pronunciado, casi formando un ángulo recto con el hocico. (95º - 100º)
REGION FACIAL:
Trufa: Ancha, ventanas nasales bien abiertas, bien pigmentada acorde al color de la máscara. Se permite una trufa inclinada hacia arriba pero no si está hacia atrás, dirigida hacia los ojos.
Hocico : Fuerte, ancho, grueso pero no carnoso debajo de los ojos, más bien corto, perfil superior algo cóncavo con pliegues moderadamente visibles. Su ancho decrece levemente hacia la punta; vista desde arriba tiene una apariencia general cuadrada.
Con relación a la parte superior del cráneo la línea del hocico forma un ángulo muy obtuso ascendente. Cuando la cabeza es sostenida horizontalmente, la punta del hocico, truncado y grueso en la base, está enfrente a una tangente vertical a la cara anterior de la trufa.
Su perímetro por lo general es de dos tercios al de la cabeza. Su largo varía entre un tercio y mínimo un cuarto del largo total de la cabeza, desde la trufa a la cresta occipital. Los límites establecidos (máximo un tercio y mínimo un cuarto del largo total de la cabeza) son permitidos pero no buscados, el largo ideal del hocico debe estar entre estos dos extremos.
Mandíbulas: Mandíbulas fuertes y anchas. Prognatismo (el prognatismo es una característica de la raza). La parte posterior de los incisivos inferiores están por delante y no en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores.
La mandíbula inferior se curva hacia arriba. El mentón está bien marcado y nunca debe sobrepasar el labio superior exageradamente ni estar cubierto por el.
Dientes: Fuertes, particularmente los caninos. Los caninos inferiores colocados bien separados y levemente curvados. Incisivos bien alineados especialmente en la mandíbula inferior donde forman una línea aparentemente recta.
Labios: Labio superior grueso, moderadamente pendular, retráctil. Visto de perfil muestra una línea inferior redondeada. Cubre la mandíbula inferior a los costados. En el frente el borde del labio superior está en contacto con el labio inferior, luego cae a ambos lados lo que forma una V invertida y amplia.
Mejillas: Prominentes debido al muy fuerte desarrollo de los músculos.
Ojos: De forma oval colocados bien separados. El espacio entre los dos ángulos interiores de los párpados es igual a dos veces el largo del ojo (apertura del ojo). Expresión franca. El tercer párpado no debe estar visible.
Color: De avellana a marrón oscuro para un perro con máscara negra, se tolera un color más claro pero no es buscado en perros con máscara marrón o con ausencia de máscara.
Orejas: Relativamente pequeñas de un color algo más oscuro que el manto.
En su inserción, el frente de la base de la oreja es levemente elevado. Deben ser caídas pero no colgar; el borde anterior pegado a las mejillas cuando el perro está atento. El borde de las orejas redondeado levemente; no debe llegar más abajo del ojo.
Inserción bastante alta, a nivel de la línea superior del cráneo lo que acentúa aun más su ancho.
CUELLO:
Muy fuerte y muscular, casi cilíndrico. La piel es fina, flexible, abundante y suelta. El promedio de su circunferencia casi igual al de la cabeza. Está separado de la cabeza por un pliegue transversal levemente acentuado, levemente curvado. El borde superior es levemente convexo. La papada bien definida comienza a nivel de la garganta formando pliegues hacia el pecho, sin que cuelguen exageradamente. El cuello, muy ancho en su base se fusiona suavemente con los hombros.
CUERPO:
Línea Superior: Bien sostenida.
Cruz : Bien marcada.
Dorso : Ancho y muscular.
Lomo : Ancho. Mas bien corto y sólido.
Grupa : Moderadamente descendente hacia la base de la cola.
Pecho: Fuerte, largo, profundo, ancho, descendiendo más abajo del nivel de los codos. Antepecho amplio y fuerte cuya línea inferior (inter axilar) es convexa hacia el final. Costillas bien descendidas y bien arqueadas pero no en forma de barril. La circunferencia del pecho debe ser entre 25 a 35 cm. más que la altura a la cruz.
Línea inferior y abdomen: Curvada desde el pecho profundo hacia un abdomen algo retraído y firme. Nunca debe ser pendular ni demasiado retraído.
COLA:
Muy gruesa en la base. La punta llegando preferentemente a la altura del corvejón y no por debajo. Porte bajo, nunca quebrada ni curvada pero si flexible. Colgante cuando el perro está tranquilo, generalmente elevándose de 90º a 120º desde esa posición cuando el perro está en acción sin curvarse sobre el dorso o enroscarse.
EXTREMIDADES:
MIEMBROS ANTERIORES:
Estructura ósea fuerte, miembros muy musculosos.
Hombros: Fuertes, músculos prominentes. La inclinación de la escápula media (aprox. 45º del horizontal), ángulo de la articulación escápulo-humeral algo mayor que 90º.
Brazo : Muy musculoso.
Codos : En el eje del cuerpo, nunca demasiado pegados al tórax ni inclinados hacia fuera.
Antebrazo : Visto de frente, derecho o levemente inclinado hacia adentro acercándose al plano medio, especialmente en perros con un pecho muy amplio. Visto de perfil vertical.
Metacarpo: Fuerte. Visto de perfil algo inclinado. Visto de frente, algunas veces levemente hacia fuera compensando la leve inclinación del antebrazo hacia adentro.
Pies anteriores : Fuertes. Dedos cerrados, uñas curvadas y fuertes, almohadillas bien desarrolladas y elásticas: El Dogo de Burdeos está bien equilibrado sobre sus dedos a pesar de su peso.
MIEMBROS POSTERIORES:
Extremidades robustas con una fuerte estructura ósea. Bien anguladas. Visto de atrás los posteriores son paralelos y verticales lo que da la impresión de fuerza aunque la parte posterior no sea tan ancha como el frente.
Muslo : Muy desarrollado, grueso con musculatura visible.
Rodilla : En plano paralelo al plano medio o levemente hacia fuera.
Pierna: Relativamente corta, musculada, descendiente.
Corvejón : Corto, tendinoso, su ángulo moderadamente abierto.
Metatarso: Robusto, sin espolones.
Pie posterior : Algo más largo que el anterior, dedos apretados.
MOVIMIENTO:
Elástico para un moloso. Cuando camina el movimiento es libre y elástico, pegado al suelo. Buen empuje desde el posterior, buena extensión de los miembros anteriores especialmente durante el trote que es el movimiento preferido.
Cuando el trote es acelerado la cabeza tiende a bajar, la línea superior se inclina hacia el frente y los pies anteriores se juntas más hacia el plano medio dando pasos hacia fuera con un movimiento de largo alcance de los miembros anteriores. El medio galope con un movimiento vertical bastante importante. Capaz de gran velocidad en distancias cortas pegado al piso.
PIEL:
Gruesa, suficientemente suelta, sin excesivos pliegues.
PELO:
Fino, corto y suave al tacto.
COLOR:
Todas las tonalidades de leonado desde caoba a isabella. Se desea una buena pigmentación. Se permiten manchas blancas delimitadas en el antepecho y en las extremidades de los miembros.
Máscara:
• Máscara negra: La máscara por lo general solo levemente extendida y no debe invadir la región craneal. Puede haber un sombreado levemente negro sobre el cráneo, orejas, cuello y parte superior del cuerpo. La trufa es negra.
• Máscara marrón: (Generalmente llamada roja o bistre). La trufa es marrón, la pigmentación de los párpados y el borde de los labios marrones. Puede haber sombreado marrón no invasivo; cada pelo debe tener una zona leonada o color arena y una zona marrón. En este caso las partes inclinadas del cuerpo son de un color mas claro.
• Sin máscara: El pelo es leonado: la piel aparece roja (Anteriormente llamada “máscara roja”). La nariz puede ser rojiza.
TAMAÑO Y ALTURA:
La altura debe corresponder en más o en menos al perímetro del cráneo.
Altura a la cruz: Machos: 60 – 68 cm.
Hembras: 58 – 66 cm.
Se tolera 1 cm. por debajo o 2 cm. por encima de estos límites.
Peso:
Machos: Mínimo 50 Kg.
Hembras: Mínimo 45 Kg.
Hembras: Idénticas características pero menos acentuadas.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.
Otros nombres del Dogo Mallorquín
Ca de Bou
Peso del Dogo Mallorquín
Macho: Entre 35 Kg y 38 Kg
Hembra: Entre 30 y 34 Kg
Sobre el Dogo Mallorquín
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
Ha sido la navigación desde tiempos remotos, el vehículo utilizado para intercambiar los conocimientos y culturas, tanto de Oriente como de Occidente con los pueblos del Mediterráneo. Este intercambio, fue sobre todo comercial, aunque dío paso al trasvase de animales domésticos, entre ellos perros que fueron utilizados desde épocas remotas para defensa contra los piratas y bucaneros en los puertos y pueblos del litoral.
Entre estos perros, que generalmente eran fuertes, gruesos, robustos, de cabeza grande y mordida fuerte, destacaba uno que era el Dogo de la Península Ibérica, que en unos lugares de España se utilizaba para la caza y en otros para pelea, o para el toro.
Este perro acompañó al Rey D. Jaime I en sus conquistas, y así entró en Baleares aproximadamente hacia el año 1.230. En el siglo XVII, Menorca y otros territorios pasaron a depender de Inglaterra por el Tratado de Utrech. Los ingleses trajeron sus perros de guarda y presa a las Islas Baleares, y se cruzaron con el Dogo de la Península, que ya estaba también en Baleares. Al principio del siglo XVIII las peleas entre perros y toros eran muy populares en Inglaterra, y los ingleses residentes en las islas buscaron un perro que les sirviera para peleas. Por eso surgió el nombre de CA DE BOU. En el Libro de Origenes Español publicado en 1.923 ya hay constancia de la existencia de esta raza. En 1.928 aparece el primer ejemplar inscrito, y en 1.929 fue premiado un ejemplar de CA DE BOU en la Exposición de Barcelona.
APARIENCIA GENERAL :
Raza típicamente molosoide, ligeramente alargado, fuerte y poderoso. De alzada media, con marcda diferenciación sexual en el volumen craneal, superior en el macho que en la hembra.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
De carácter tranquilo, que demuestra a su vez valentía y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel y agradecido a su dueño. En las labores de guarda y defensa, actúa como insuperable guardián. En reposo se muestra confiado y seguro de sí mismo ; estando alerta, su mirada es penetrante.
CABEZA :
Fuerte, maciza.
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo : Grande, ancho, tendente al cuadrado, de mayor perímetro que la talla a la cruz, esencialmente en los machos. Frente ancha y plana, con surco frontal bien marcado ; de frente, la forma del cráneo no deja ver el occipital. La línea superior del cráneo y la supranasal son casi paralelas, con ligera convergencia.
Depresión naso-frontal (Stop) : De perfil, bien marcado y sobresaliente. De frente, perceptible únicamente por los arcos superciliares que delimitan un claro surco frontal.
REGIÓN FACIAL :
Músculos maxilares muy fuertes y prominentes, desarrollados hasta el nivel medio de los ojos, y aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros, se puede decir que, en general, la piel de la cabeza no presenta arrugas.
Trufa : Negra y ancha. Entre las ventanas tiene el filtro bien definido.
Hocico : Nace a partir del ángulo interno de los ojos, ancho y cónico, recordando de perfil un cono truncado de base ancha ; con línea supranasal recta y ligeramente ascendente. La longitud del hocico debe estar en relación 1/3 respecto de la cabeza.
Labios : Los labios superiores se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial. El superior es más bien recogido, mientras que el inferior se repliega en su centro, y no se remarcan los labios cuando la boca está cerrada. Cavidad bucal con estrías marcadas y bordes de las encías negros, el resto de la cavidad bucal rojo.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares potentes con incisivos bien alineados, caninos algo separados, dentadura completa blanca y fuerte con mordida prognata ; sin ser excesivo este prognatismo inferior, deberá ser de un centímetro como máximo. Nunca deberán verse los dientes con la boca cerrada.
Ojos : Grandes, ovalados, con abertura ancha, pronunciada y algo oblicua, de color lo más oscuro posible en relación con la capa, sin dejar ver la conjuntiva; vistos de frente no dejan ver el blanco ; situados bajos y muy separados entre sí.
Orejas : De implantación alta y lateral, más bien pequeñas y echadas hacia atrás y curvadas, mostrando el pabellón auditivo ; el tipo llamado rosa. En reposo el extremo de la oreja se halla a un nivel inferior al de los ojos.
CUELLO :
Fuerte, grueso y proporcionado, en su nacimiento tiene una anchura similar al diámetro de la cabeza ; bien enlazado con la cruz. La piel algo suelta, estando permitida una fina papada.
CUERPO :
Riñones y flancos : Cortos, relativamente estrechos y formando un arco pronunciado hasta la grupa.
Grupa : Aproximadamente de 1 a 2 cm más alta que la cruz, inclinada en unos 30° de la horizontal, algo más estrecha que el tórax.
Tórax : Costillar algo cilíndrico, profundo hasta la altura de los codos, ancho a la altura de la cruz, debido a la separación de los omóplatos.
Perfil inferior : Pecho paralelo al suelo, vientre suavemente ascendente y recogido, nunca agalgado.
COLA :
Implantada baja, gruesa en su raíz se adelgaza hasta su extremo que alcanza el corvejón, y terminada en punta ; durante el
reposo cae de forma natural, mientras que en acción se arquea ligeramente y se dispone a nivel de la línea dorsal.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES :
Hombros : Moderadamente cortos, ligeramente oblicuos y poco prominentes.
Brazos : Rectos, aplomados y separados entre sí.
Codos : Separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos.
Antebrazos : Bien musculados, rectos y de osamenta gruesa.
Pies anteriores : Fuertes, con dedos gruesos, bien unidos y ligeramente redondos ; almohadillas ligeramente pigmentadas.
MIEMBROS POSTERIORES :
Musculados, más largos que los anteriores.
Muslos : Largos ; articulaciones naturales.
Corvejones : Cortos, rectos y fuertes. Espolones no deseables.
Pies posteriores : Fuertes, con dedos gruesos más largos que los de los pies anteriores, presentando en su conjunto forma ovalada ; almohadillas preferiblemente pigmentadas.
MOVIMIENTO :
La andadura típica de la raza es el trote.
PIEL :
Más bien gruesa, bien pegada al cuerpo, excepto en el cuello, que puede formar ligera papada.
PELO :
Corto y áspero al tacto.
COLOR :
Atigrado, leonado y negro, deseables por este orden. Para los atigrados son preferibles los tonos oscuros; en los leonados los colores intensos.
Se admiten manchas blancas en pies anteriores, pecho y hocico, hasta máximo total de un 30%. También se admite la máscara negra.
TAMAÑO Y PESO :
Altura a la cruz : Machos de 55 a 58 cm,
Hembras de 52 a 55 cm.
Peso : En los machos oscila de los 35 a 38 kg,
En las hembras oscila de los 30 a 34 kg.
Drever
Otros nombres del Drever
Perro tejonero sueco
Peso del Drever
Peso variable
Sobre el Drever
BREVE RESUMEN HISTORICO:
En 1910 fue importado a Suecia un sabueso alemán de pequeño tamaño, el Westphalian Dachsbracke. Los primeros perros fueron registrados en 1913, pero se sabe muy poco sobre la raza antes de 1930. Es a partir de ahí que ganó buena reputación como rastreador de ciervos. A medida que los ciervos crecieron en número y se esparcieron hacia el Norte, los cazadores se interesaron en las ventajas de los sabuesos de patas cortas rastreadores de ciervos. En 1947, se le dió el nombre de Drever a la variedad más grande (2 cms. más alto en la cruz), variedad sueca del Bracke. En 1953 el Drever fue reconocido como raza sueca. El Drever es considerado como opción número uno en la caza del ciervo, siendo aparte un sabueso muy confiable en la caza de la liebre y del zorro. En lo esencial el Drever debe estar construido como un sabueso de rastro.
Debe tener la habilidad de trabajar eficientemente en el terreno y clima sueco.
La raza es tenida estrictamente como un perro de caza y difícilmente sólo como perro de compañía.
APARIENCIA GENERAL:
Con cuerpo bastante largo y patas bastante cortas. Su apariencia debe ser más bien robusta y fuerte que elegante y rápida. Con porte orgulloso, músculos bien desarrollados y apariencia de agilidad. La diferencia en construcción entre el macho y la hembra debe ser notable.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
La distancia entre el piso y el esternón debe ser 40% de la altura a la cruz. El hocico debe igualar al cráneo en largo.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:
Astuto con temperamento bien definido de sabueso. Nunca agresivo, nervioso o tímido.
CABEZA:
Bastante grande en proporción al cuerpo. Alargada y afinándose hacia la nariz. El hocico debe igualar al cráneo en largo.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Sólo levemente arqueado.
Depresión naso-frontal: Leve.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra con ventanas amplias, bien desarrolladas.
Hocico: Visto de arriba o de lado bien desarrollado, nunca puntiagudo. La caña nasal debe ser recta o ligeramente convexa.
Labios: Bien adheridos a las mandíbulas, cubriendo los dientes. La comisura debe estar bien cerrada.
Mandíbulas y dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida perfecta, regular y completa de tijera. Mordida en pinza permitida.
Ojos: Brillantes y muy expresivos, ni protuberantes ni de mirada fija. Marrón oscuro. Los párpados bien adheridos.
Orejas: De inserción bastante baja, largo mediano y anchas, cuelgan sin doblez junto a las mejillas. Puntas redondeadas.
CUELLO:
Proporcionalmente largo y poderoso, bien insertado en los hombros, con piel flexible pero bien adherida.
CUERPO:
Línea superior: A nivel.
Cruz: Bien definida en machos.
Espalda: Poderosa y musculada.
Lomo: Fuerte y comparativamente corto. Ligeramente arqueado visto de lado.
Grupa: Larga, ancha y ligeramente inclinada.
Pecho: Bien desarrollado, con forma de huevo y llegando claramente debajo de los codos. Costillas bien desarrolladas hacia atrás. Esternón bien definido.
Línea inferior y vientre: Línea del esternón uniéndose suavemente al levemente recogido vientre.
COLA:
Larga y gruesa en su base. Preferentemente colgando, pero puede ser llevada más arriba, nunca sobre la espalda.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Piernas rectas vistas de frente y con hueso fuerte.
Hombros: Largos, anchos y musculosos con la cruz bien marcada, bien adheridos al tronco. Vista de lado, la escápula debe formar en un ángulo de aproximadamente 50° con respecto a una línea horizontal.
Brazos: Proporcionalmente largos y anchos, pegados al pecho, pero flexibles y formando un ángulo de 100° con el eje longitudinal de la escápula.
Codos: Ni hacia adentro ni hacia fuera.
Metacarpos: Elásticos, formando un leve ángulo con el antebrazo vistos de lado.
Pies delanteros: Firmes, dedos bien cerrados, con almohadillas bien desarrolladas. Pies mirando ni hacia adentro ni hacia fuera.
MIEMBROS POSTERIORES:
Paralelos vistos de atrás.
Muslos: Anchos, con músculos bien desarrollados.
Articulación de la rodilla: Bien marcada.
Corvejones: Anchos, fuertes y bien angulados.
Metatarsos: Cortos y casi verticales.
Pies posteriores: Ver pies anteriores.
MOVIMIENTO:
Uniforme, paralelo y con buen alcance. La línea superior debe mantenerla a nivel.
PELO:
Áspero, liso y pegado. En la cabeza, orejas y parte inferior de las extremidades, es más corto. En el cuello, espalda y parte posterior de los muslos debe ser más largo. Debajo de la cola es abundante, pero sin formar pluma.
COLOR:
Todos los colores con marcas blancas son permitidos. No son aceptados todos blancos o color hígado. Los colores deben ser bien definidos. Las marcas blancas deben ser visibles de todos los ángulos y deben aparecer preferentemente como franja en la cabeza, collar completo así como en las extremidades, pies y punta de la cola. Las marcas simétricas son preferidas.
TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz: Machos: 35 cms. con una variación permitida 32 a 38 cms.
Hembras: 33 cms. con una variación permitida de 30 a 36 cms.
No hay comentarios:
Publicar un comentario