Hamilton Stovare
Peso del Hamilton Stovare
Entre 22 y 27 Kg
Sobre el Hamilton Stovare
HISTORIA:
En el siglo XVI ya eran conocidos en su Suecia natal, como ha pasado con otras razas, eran perros exclusivos para la caza de la realeza hasta 1789.
A finales del siglo XVIII se les permitió tener a la gente del campo para que lo usaran en la caza.
El sabueso Hamiltong es una mezcla de Foxhound Inglés, Hanoverian Haidbracke, el Holstein Hound y el Courlander Hound.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Siempre que el dueño se preocupe por las necesidades del perro, como sacarlo a darle buenos paseos, se le considera una buena mascota.
Es un perro de buena resistencia y gran fortaleza, de constitución bien proporcionada, su pelo será siempre tricolor.
COLOR:
Tricolor. La parte superior del cuello, espalda y ambos lados del tronco y la cola son negras. En cuanto a la cabeza, orejas y extremidades, así como los lados del cuello, del tronco y la cola serán leonados, este color variará dependiendo del ejemplar, pudiendo variar desde la tonalidad dorada hasta la pardo rojiza. El color blanco será visible en la parte superior del hocico, parte superior e inferior del cuello, pecho y punta de la cola.
También se verá el color blanco en la parte inferior de las extremidades y pies.
CABEZA:
Cráneo: Abombado y algo ancho.
Stop: Definido, pero no demasiado marcado.
Trufa: Deberá de ser siempre negra, con orificios amplios.
Labios: Superior delgado, y redondeado pero sin colgar en exceso.
Hocico: Alargado, fuerte y de forma rectangular. Con distancia proporcional tanto del occipucio al stop como del stop a la punta de la nariz.
Mejillas: No sobresalen.
Mandíbulas y dientes: Mordida en tijera. Dientes fuertes.
Ojos: Color castaño oscuro.
Orejas: Implantación más bien alta, las levantará ligeramente cuando está atento. Cuelgan sobre la mejilla.
CUELLO:
Largo y fuerte. Con la piel flexible y bien pegada.
CUERPO:
Cruz: Bien definida.
Espalda: Recta y fuerte.
Lomo: Musculoso y con un pequeño arqueo.
Grupa: Con una ligera inclinación.
Pecho: Profundo, largo y bien proporcionado. Costillas arqueadas.
Línea inferior y vientre: Con este último un poco retraído.
COLA:
De implantación en la misma línea de la espalda. Bastante amplia en su base, irá perdiendo grosor conforme se vaya acercando a la punta.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
Con los huesos fuertes, totalmente proporcionados con la apariencia general. Son rectos y paralelos.
Hombros: Largos, con musculatura y bien colocados hacia atrás. Pegados al cuerpo.
Brazos: Largos, en ángulo recto.
Codos: Pegados al cuerpo pero no son visibles debajo del tórax.
Metacarpo: Ligeramente angulado.
Pies anteriores: De forma oval y cerrados.
MIEMBROS POSTERIORES:
En visión posterior son fuertes y paralelos.
Muslos: Con una musculatura desarrollada.
Rodilla: Angulada.
Metatarso: Corto y recto.
Pies: Semejantes a los anteriores, si aparecen espolones se recomienda quitárselos.
TAMAÑO:
Altura de la cruz:
Machos: 53-61 cm. La ideal será de 57 cm.
Hembras: 49-57 cm. La ideal 53 cm.
Harrier
Peso del Harrier
Entre 22 y 27 Kg
Sobre el Harrier
HISTORIA:
Se cuenta que fue Guillermo el Conquistador (invasor normando) cuando en 1066 dejó en las costas inglesas a esta raza, pero hoy por hoy su origen sigue siendo cuestionado.
El cruce que dio como resultado a estos nuevos perros fue la del Beagle y el Foxhound.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
No le gusta compartir casa con otras mascotas. Como casi la mayoría de sus congéneres necesita actividad y ejercicio regular, si tiene exceso de energía se pondrá destructivo o podrá aullar, si está aburrido.
Perro muy sociable, pero cautelosos con los que vienen de fuera.
Es una raza generalmente sana que no dará mucho que hacer respecto a los cuidados que pueda necesitar.
COLOR:
Blanco, negro y castaño, amarillo y blanco, rojo y blanco, negro, blanco y castaño.
PELO:
Áspero al tacto, corto y bien pegado al cuerpo, no es igual en las orejas, en las que será fino y suave.
OREJAS:
Largas de forma triangular.
COLA:
Larga.
ALTURA:
La altura es aproximadamente de unos 48 a 53 cm.
ACTIVIDAD:
No es una raza muy recomendable para la vida en un apartamento o en la cuidad, ya que necesitan espacio y mantenerse activos.
CUIDADOS:
Se recomienda cepillarlos de manera regular para quitarles el pelo muerto que puedan tener. Los baños se harán cuando se considere necesario, pero es importante revisar de vez en cuando las orejas, por posibles infecciones y las uñas.
ENFERMEDADES:
Displasia de cadera, hipertiroidismo o cataratas.
LONGEVIDAD:
De 10 a 12 años.
Hokkaïdo
Peso del Hokkaïdo
Peso variable
Sobre el Hokkaïdo
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
Se supone que esta raza procede de los perros japonese de tamaño mediano, los cuales acompañaron durante la era Kamakura (alrededor del año 1140) a los emigrantes de Honshu (principal isla de Japón) a Hokkaido; precisamente durante dicha época se desarrolló un tráfico intenso entre Hokkaido y el distrito de Tohoku. En el año de 1937, esta raza fue declarada « monumento natural » y fue entonces cuando adoptó el nombre de su región de procedencia. También se le nombra « Ainu-ken » porque los habitantes originales de Hokkaido se llamaban Ainu y criaban a estos perros para la cacería de osos y otros animales salvajes. La naturaleza robusta del Hokkaido lo capacita para soportar el frío glacial y las nevadas intensas. Reacciona adecuadamente a distintas situaciones y es muy resistente.
APARIENCIA GENERAL :
Perro de tamaño mediano, bien proporcionado, de estructura fuerte con esqueleto robusto y características sexuales bien definidas. Los músculos están muy desarrollados y presentan líneas nítidas.
PROPOCIONES IMPORTANTES :
• La relación entre la altura de la cruz y la longitud del cuerpo es de 10 a 11.
• La relación entre la longitud del cráneo y la longitud de la caña nasal es de 3 : 2.
• La longitud del cráneo corresponde a su anchura a la altura de las mejillas y constituye una cuarta parte de la altura de la cruz.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
Posee una resistencia notable; su comportamiento es noble y su carácter espontáneo. Es de temperamento fiel, dócil, muy dispierto y valiente.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo y frente: Amplios y un poco aplanados.
Depresión naso-frontal (Stop): Poco notable, pero visible.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: De color negro; en perros de pelaje blanco se permite la trufa color hígado.
Hocico: En forma de cuña. Caña nasal recta.
Labios: Muy adherentes, con bordes de color negro.
Mandíbulas / Dientes: Mordida en tijera potente.
Mejillas: Bien desarrolladas.
Ojos: Relativamente pequeños, casi triangulares, bien separados, de color café oscuro.
Orejas: Pequeñas, triangulares, ligeramente dirigidas hacia adelante y llevadas vigorosamente erectas.
CUELLO :
Fuerte y musculoso, sin papada.
CUERPO :
Cruz: Alta.
Espalda: Recta y fuerte.
Lomo: Moderadamente ancho y musculoso.
Grupa: Adecuadamente oblicua.
Pecho: Antepecho bien desarrollado. Tórax profundo y moderadamente amplio. Costillas bien arqueadas.
Vientre: Bien retraído.
COLA :
De inserción alta, gruesa, llevada vigorosamente enroscada o doblada sobre la espalda en forma de hoz. La punta de la cola debe alcanzar casi los corvejones cuando está hacia abajo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES
Hombros: Moderadamente oblicuos.
Antebrazo: Recto, bien delineado.
Metacarpo: Ligeramente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES:
Fuertes.
Articulaciones tibio-tarsianas: Robustas, bastante fuertes.
PIES:
Dedos bien arqueados y compactos. Almohadillas gruesas y elásticas. Uñas duras, de color negro u oscuras.
MOVIMIENTO:
Ágil, vivaz, ligero y elástico.
PELO:
La capa externa es resistente y recta, la lanilla interna es suave y densa. En la cola el pelo es relativamente largo y separado.
COLOR:
Color sesam (pelos color rojo-leonado con puntas negras), atigrado, rojo, negro, negro con fuego, blanco.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: En machos : 48,5 - 51,5 cm.
En hembras : 45,5 - 48,5 cm.
Hovawart
Peso del Hovawart
Macho: Entre 30 Kg y 40 Kg
Hembra: Entre 25 y 35 Kg
Sobre el Hovawart
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Hovawart es una raza alemana de trabajo muy antigua.
Ya existían textos jurídicos por el año 1473 en el que se condena a pagar una multa a aquel que se atrevía a matar a un Hovawart, siendo ésta más elevada si se cometía el crimen al amparo de la oscuridad de la noche.
Existe también un trabajo de Albert Dürer titulado “El Caballero, la Muerte y el Diablo” en el que se puede apreciar bajo el caballo de la pintura un perro de características físicas muy similares.
Se cree que el declive de la raza tuvo muco que ver la desaparición del lobo con el que tantas veces se enfrentó al defender los rebaños de los que era responsable o las propiedades de sus dueños.
Gracias al cinófilo K.F Köning estudioso de la raza y artífice de su recuperación podemos disfrutar de estos magníficos perros.
Köning recogió para su criadero algunos ejemplares en los alrededores de la Selva Negra y en zonas remotas del Hartz, cruzándolas con otras razas como el Leonberger, el Terranova, el Pastor Alemán y Kuvasz.
La palabra Hovawart etimológicamente se compone de dos; Hova, que significa granja o propiedad y Wart, guardián.
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro de trabajo, poderoso, de talla media, ligeramente alargado y de pelo largo. La diferencia entre sexos es claramente reconocible, especialmente en la forma de la cabeza y la estructura del cuerpo.
PROPORCIÓN IMPORTANTE:
La longitud del cuerpo comprende por lo menos un 110 a un 115% de la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Es un perro reconocido de trabajo muy versátil, de disposición amable y equilibrado. Tiene instintos de protección y lucha, posee mucha confianza en si mismo y tiene la habilidad para soportar el stress; es de temperamento medio, combinado con un excelente olfato. Las proporciones de su cuerpo balanceado y la devoción especial por su familia lo hacen un excelente compañero, guardián, defensor, salvador y rastreador.
CABEZA:
La caña nasal es recta y paralela al cráneo. El hocico y el cráneo son aproximadamente de la misma longitud. La piel de la cabeza es apretada.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: La poderosa cabeza tiene una frente amplia y redondeada.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien visible.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Las fosas nasales están bien desarrolladas. En los perros de color negro y negro con fuego la pigmentación es negra; en los perros rubios la pigmentación es negra, aunque se permite la « nariz de nieve » (pérdida de la pigmentación temporal).
Hocico: Fuerte, adelgazándose ligeramente cuando es visto desde arriba y en perfil.
Belfos: Apretados.
Mandíbulas / Dientes: Fuerte mordida de tijera completa con 42 piezas dentarias, de acuerdo con la fórmula de dentición. Los dientes están en ángulo recto a la mandíbula. La mordida de pinza es aceptada.
Ojos: Ovalados, ni protuberantes, ni hundidos. Color oscuro a pardo medio. Párpados apretados.
Orejas: Triangulares y caídas; flojas a lo largo de las mejillas; de implantación alta y muy separadas, dando la ilusión óptica de ensanchamiento del cráneo. Alcanzan en longitud por lo menos las comisuras labiales; la punta es ligeramente redondeada. Cuando el perro se encuentra en reposo las mantiene colgadas; cuando el perro se encuentra en alerta las lleva dirigiéndolas ligeramente hacia la frente. Sus bordes frontales se localizan aproximadamente a la mitad de la distancia entre el ojo y el hocico.
CUELLO:
Fuerte, de largo medio. La piel es apretada.
CUERPO:
Espalda: Recta y firme.
Lomo: Fuerte, algo más largo que la grupa.
Grupa: Medio larga, inclinándose ligeramente.
Pecho: Ancho, profundo y fuerte.
COLA:
Con pelo abundante, alcanzando por debajo de los corvejones, pero no hasta al suelo. Según el humor, está llevada alta por encima de la espalda o baja.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Fuertes, rectos y verticales, vistos de frente y por los lados.
Hombros: Muy bien musculados. La escápula es larga y bien oblicua hacia atrás.
Brazo: Largo, bien pegado al cuerpo.
Codos: Pegados al pecho.
Articulación del carpo: Fuerte.
Metacarpo: Moderadamente inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES:
Fuertes y, vistos desde atrás, verticales. Bien angulados.
Muslos y Piernas: Muy bien musculados.
Corvejón: Fuerte, descendido.
PIES:
Redondeados, fuertes y compactos. Los dedos son arqueados y juntos. Los espolones deberán ser removidos con excepción de aquellos países en los cuales esté prohibido por la ley. Las uñas en los perros de color negro con fuego y negro deberán tener una pigmentación negra; en los perros de color rubio se permite menor pigmentación.
MOVIMIENTO:
En todas las andaduras, el movimiento del Hovawart, visto de frente o de atrás, es en una línea recta, cubriendo bien el terreno. El trote es muy extendido, con un impulso poderoso de los miembros posteriores.
PIEL:
En total, la piel es bien pegada. En los perros de color negro y fuego o negro la piel presenta un vislumbre azulado, en los perros de color rubio en general un vislumbre rosa.
PELO:
El pelo largo y fuerte es ligeramente ondulado y pegado; la capa interna de pelos es poco desarrollada. El pelo es más largo en el pecho, en el vientre, en la cola y en las partes posteriores de los miembros delanteros y de los muslos. Es corto en la cabeza y en la región anterior de los miembros delanteros y traseros. El pelaje es denso.
COLOR:
Existen tres variedades de color. Negro con fuego, negro y rubio.
• Negro con fuego: El pelaje es negro y brilloso, el color de las marcas fuego es medio rubio. En la cabeza, las marcas comienzan debajo de la caña nasal y se extienden alrededor de la comisura labial hasta las marcas de la garganta. Las marcas en forma de puntos sobre los ojos son claramente visibles. Las marcas del pecho consisten en dos parches adyacentes que pueden ser unidos. En los miembros delanteros, las marcas vista de lado, se extienden desde los dedos aproximadamente hacia el metacarpo, adelgazándose en la parte posterior al nivel del codo. En los miembros posteriores, las marcas, vista de lado, se ven debajo del corvejón en forma de una banda ancha, arriba del corvejón en forma de una banda angosta que se extiende en la parte anterior de los miembros posteriores hasta la altura del vientre. Una marca se presenta también por debajo de la inserción de la cola. Las marcas son bien definidas en todas las partes. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho, así como algunos pelos blancos en los dedos y en la punta de la cola están permitidos. La pigmentación de los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.
• Negro: El pelaje es negro y brillante. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho, así como algunos pelos blancos en los dedos y en la punta de la cola son permitidos. La pigmentación de los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.
• Rubio: El pelaje es medio rubio, brillante y se vuelve más claro hacia el vientre y los miembros. Unas pequeñas manchas blancas en el pecho, así como algunos pelos blancos en los dedos y en la punta de la cola son permitidos. La pigmentación de los párpados, labios y almohadillas debe ser negra.
TAMAÑO: Machos de 63 a 70 cm,
Hembras de 58 a 65 cm.
Husky Siberiano
Otros nombres del Husky Siberiano
Siberian Husky
Peso del Husky Siberiano
Macho: Entre 20.5 Kg y 28 Kg
Hembra: Entre 15.5 y 23 Kg
Sobre el Husky Siberiano
APARIENCIA GENERAL:
El Husky siberiano es un perro de trabajo de tamaño mediano, rápido y ligero. Su movimiento es libre y gracioso. Su cuerpo moderadamente compacto y bien cubierto de pelo, las orejas erguidas y la cola tupida con pelo de cepillo sugieren su herencia nórdica. Su andar característico es suave y aparentemente sin ningún esfuerzo. Lleva a cabo su función original de perro para jalar de la manera la más capaz, llevando una carga ligera a velocidad moderada a grandes distancias. Las proporciones y la forma de su cuerpo reflejan su equilibrio básico de poder, velocidad y resistencia. Los machos de la raza Husky siberiano son masculinos, pero nunca toscos; las hembras son femeninas pero sin manifestar debilidad en su estructura. En buenas condiciones de salud, con músculos firmes y bien desarrollados, el Husky siberiano no debe presentar un exceso de peso.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
- Visto de perfil, la longitud del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga es ligeramente mayor que la altura del cuerpo desde el piso a la cruz.
- La distancia desde la punta de la trufa al stop es igual a la distancia desde el stop al hueso occipital.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
El temperamento característico del Husky siberiano es amigable y gentil, pero también alerta y extravertido. No manifiesta las cualidades posesivas del perro de guardia, ni tampoco es exageradamente sospechoso hacia los extraños o agresivo con otros perros. Se espera cierta reserva y dignidad en el perro adulto. Su inteligencia, docilidad y disposición para placer hacen de este perro un compañero agradable y un trabajador siempre dispuesto.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: De tamaño mediano y proporcionado al cuerpo; ligeramente redondeado en su parte superior y adelgazándose gradualmente desde su punto más amplio hacia los ojos.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra en perros grises, leonados o negros; color hígado en perros cobrizos; puede ser color carne en perros totalmente blancos. La « nariz de nieve » rayada de color rosa es aceptable.
Hocico: De largo mediano. El hocico es de anchura media, adelgazándose gradualmente hacia la trufa; la punta no es puntiaguda ni cuadrada. La caña nasal es recta desde el stop hasta la punta.
Labios: Bien pigmentados y apretados.
Mandíbulas / Dientes: Cierran en una mordida de tijera.
Ojos: Almendrados, moderadamente separados y muy poco oblicuos. El color de los ojos puede ser pardo o azul; son aceptables dos ojos de colores diferentes o un ojo heterócromo. Expresión vivaz, pero amable, interesada e incluso traviesa.
Orejas: De tamaño mediano y de forma triangular, colocadas muy cerca una de la otra, de implantación alta en la cabeza. Son gruesas, bien cubiertas de pelo, ligeramente arqueadas en su parte posterior e intensamente erguidas, con puntas ligeramente redondeadas, las cuales están dirigidas derecho hacia arriba.
CUELLO:
De largo mediano, arqueado y llevado orgullosamente erguido cuando el perro está parado. Durante el movimiento al trote, extiende el cuello de manera que la cabeza es llevada ligeramente hacia adelante.
CUERPO:
Espalda: Recta y fuerte, con una línea superior nivelada desde la cruz hasta la grupa. Es de longitud media, ni relativamente corta como un perro « cob », ni elástica por longitud excesiva.
Lomo: Es tenso y delgado, más estrecho que la caja torácica y ligeramente levantado.
Grupa: Está inclinada en relación a la columna vertebral, pero nunca tan inclinada como para restringir el impulso trasero de los miembros posteriores.
Pecho: Profundo y fuerte, pero no demasiado amplio; su punto más profundo se situa justo detrás y a nivel de los codos. Las costillas están bien arqueadas desde la espina dorsal, pero aplanadas a los lados para permitir mayor libertad de movimiento.
COLA:
La cola, que está bien cubierta de pelo, tiene forma de cepillo de zorro; está insertada justo por debajo del nivel de la línea superior y habitualmente, cuando el perro está atento, es llevada sobre la espala en forma curvada de hoz. Cuando es llevada levantada, la cola no se enrosca hacia cualquiera de los lados del cuerpo, ni tampoco descansa aplanada sobre la espalda. Es normal que la lleve colgando cuando el perro está en reposo. El pelo que cubre la cola es de largo mediano y aproximadamente del mismo largo en su parte superior e inferior y a los lados, dando así la impresión de un cepillo redondo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Cuando el perro está parado y visto desde el frente, los miembros se observan moderadamente separados, paralelos y rectos. Los huesos son sustanciosos pero nunca pesados. La longitud del miembro desde el codo hasta el suelo es ligeramente mayor que la distancia desde el codo hasta la punta de la cruz. Los espolones de los miembros anteriores pueden ser extirpados.
Hombros y brazos: Escápula bien colocada hacia atrás. El brazo es ligeramente oblicuo hacia atrás desde la punta del hombro hasta el codo y nunca es perpendicular al suelo. Los músculos y ligamentos que tienen los hombros unidos a la caja torácica son firmes y bien desarrollados.
Codos: Cercanos al cuerpo y sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
Articulación del carpo: Fuerte, pero flexible.
Metacarpos: Vistos de lado están levemente inclinados.
MIEMBROS POSTERIORES:
Cuando el perro está parado y visto desde atrás, los miembros posteriores están moderadamente separados y son paralelos. Si existen espolones, deben ser extirpados.
Muslo: Bien musculoso y poderoso.
Rodilla: Bien angulada.
Articulación tibio-tarsiana: Bien definida y colocada abajo cerca del piso.
PIES:
Ovalados, sin ser largos. Son de tamaño mediano, compactos y bien cubiertos de pelo entre los dedos y las almohadillas. Estas últimas son duras y bien acojinadas. Cuando el perro adopta la postura natural, los pies no muestran desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
MOVIMIENTO:
El movimiento característico del Husky siberiano es suave y aparentemente sin esfuerzo. Es rápido y ligero sobre sus pies y en la pista de exposición con un guía laxamente manejado, muestra un trote moderadamente rápido mostrando así un buen alcance en los miembros anteriores y buen impulso en los miembros posteriores. Visto desde el frente hacia atrás mientras camina, el Husky siberiano no muestra una pisada única, pero a medida que aumenta la velocidad, las extremidades se inclinan gradualmente hacia adentro hasta que las almohadillas se sitúan en una línea directamente por debajo del centro longitudinal del cuerpo. A medida que las huellas de las almohadillas convergen, los miembros anteriores y posteriores son llevados en línea recta, sin que los codos o las articulaciones fémoro-tibio-rotulianas se desvíen hacia adentro o hacia afuera.
Cada extremidad posterior se mueve en la pisada de la extremidad anterior correspondiente del mismo lado. Mientras el perro está en movimiento, la línea superior permanece firme y nivelada.
PELO:
El pelaje del Husky siberiano es doble y de largo mediano, dando la apariencia de ser tupido, pero nunca tan largo como para cubrir las líneas externas bien definidas del perro. La lanilla interna es suave, densa y suficientemente larga como para sostener a la capa externa. Los pelos de la capa externa son rectos y algo pegados suavemente al cuerpo; nunca son ásperos ni están separados del cuerpo. Debe notarse que la ausencia de capa interna durante la muda es normal. Se permite recortar los pelos del mostacho y los pelos entre los dedos y alrededor de los pies para presentar un aspecto más limpio. El recorte de pelo en cualquier otra región del cuerpo es imperdonable y debe ser severamente penalizado.
COLOR:
Se permiten todos los colores desde el negro hasta el blanco puro. Es común una variedad de marcas en la cabeza, incluyendo muchos patrones llamativos no encontrados en otras razas.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz:
Machos: 21 a 23,5 pulgadas hasta la cruz (53,5 - 60 cm),
Hembras: 20 a 22 pulgadas hasta la cruz (50,5 - 56 cm).
Peso: Machos: 45 a 60 libras ingleses (20,5 - 28 kg),
Hembras: 35 a 50 libras ingleses (15,5 - 23 kg).
El peso está en proporción a la altura. Las medidas mencionadas arriba representan los límites extremos de tamaño y peso sin dar preferencia a ninguno de los extremos. Cualquier apariencia de osamenta o peso excesivo debe ser penalizada.
Resumen: Las características raciales más importantes del Husky Siberiano son su tamaño mediano, osamenta moderada, proporciones bien balanceadas, movimiento libre y fácil, pelaje apropiado, cabeza y orejas agradables, cola correcta y buena naturaleza. Cualquier exceso de peso, huesos toscos, movimiento contraído o pesado o un pelaje largo o áspero deben ser penalizados. El Husky siberiano nunca tiene un aspecto tan pesado y tosco como para sugerir que es un animal de carga potente, ni tampoco es tan ligero y frágil como para sugerir que es un animal de carrera corta de velocidad. En ambos sexos, el Husky siberiano tiene la apariencia de una gran capacidad y resistencia. Además de las faltas ya mencionadas, las faltas estructurales obvias comunes a todas las razas son indeseables en el Husky siberiano como en cualquier otra raza, aunque no son mencionadas específicamente en este estándar.
irish Soft Coated Wheaten Terrier
Peso del Irish Soft Coated Wheaten Terrier
Entre 18 y 20.5 Kg
Sobre el Irish Soft Coated Wheaten Terrier
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
La historia del Soft Coated Wheaten Terrier Irlandés ha sido algo oscurecida debido a su cercanía con las otras razas de terriers irlandeses. El Wheaten probablemente es la más antigua de las cuatro razas. Su existencia, a lo largo de, por lo menos 200 años, se puede deducir de las referencias textuales hechas de los perros de "pelo suave". La relación del Terrier Irlandés moderno con el Wheaten, aunque menos documentada, parece haber sido el resultado de experimentos de cruces deliberados. En consecuencia, el humilde Wheaten tiene probablemente un linaje totalmente mezclado. No obstante su larga historia, no fue sino hasta 1937, que el Soft Coated Wheaten Terrier fue oficialmente reconocido por el Kennel Club Irlandés. Desde entonces esta raza ha crecido sostenidamente en popularidad y actualmente goza de buena fama a nivel mundial.
ASPECTO GENERAL:
Es un perro robusto, activo y compacto, bien construido, dando la idea de fortaleza. Sus extremidades no son muy largas ni muy cortas.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Fogoso y valeroso. Con buen temperamento. Muy noble y leal con sus amos. Muy inteligente. Un amigo fiel y confiable, defensivo sin ser agresivo.
CABEZA:
Debe ser fuerte en su conjunto, sin ser tosca. Larga, bien proporcionada al cuerpo. El pelo debe ser del mismo color que el del cuerpo.
REGIÓN CRANEAL
Cráneo: Plano y nítido entre las orejas, no muy ancho.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.
REGIÓN FACIAL
Trufa: Negra y bien desarrollada.
Hocico: No debe ser más largo que el cráneo.
Mandíbulas: Mandíbulas fuertes y castigadoras.
Dientes: Dientes grandes, mordida regular en tijera o en pinza, sin prognatismo superior o inferior.
Mejillas: Huesos no prominentes.
Ojos: Oscuros, avellana oscuro, no muy grandes ni prominentes, bien colocados.
Orejas: De pequeñas a medianas, llevadas al frente, a nivel con el cráneo. Se permite sombreado oscuro en la base de las orejas, y es común que tenga un reflejo de color trigo claro en el resto. Esta es la única área del perro en la que está permitido el sub-pelo. Las orejas "en rosa" o "voladoras" son objetables.
CUELLO:
Moderadamente largo y fuerte, pero sin presentar papada.
CUERPO:
No muy largo. La longitud desde la cruz a la base de la cola debe ser aproximadamente la misma que desde el suelo a la cruz.
Dorso: Fuerte y recto, con línea superior también a nivel.
Lomo: Corto, fuerte.
Pecho: Profundo, costillas bien arqueadas
COLA:
Bien colocada, no muy gruesa. Llevada alegremente pero nunca sobre la línea superior. Amputada, permaneciendo dos tercios de su longitud original, asumiendo que este largo esté en proporción al perro. La cola sin cortar está permitida.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Omóplatos finos, bien inclinados. Hombros musculosos.
Antebrazos: Vistos desde cualquier ángulo deben aparecer perfectamente rectos, de buena osamenta y musculosos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien desarrollados y con potente musculatura.
Muslos: Fuertes y musculosos.
Rodillas: Anguladas.
Corvejones: Bien descendidos, sin girarse hacia adentro o hacia afuera. Los espolones deben amputarse.
PIES:
Pequeños, no esparcidos. Las uñas deben ser preferentemente negras, pero se permiten varios colores oscuros.
MOVIMIENTO:
En línea recta en toda su extensión, ida y vuelta. Los codos pegados. Vista lateral: movimiento libre, ligero y coordinado.
PELO:
Perro de manto de un solo pelo (sin sub-pelo ). El pelo es de textura suave y sedosa al tacto, no dura. Los perros jóvenes están excluidos de lo anterior. Está permitida la preparación del pelo (Trimming).
Perros con preparación del pelo: El pelo debe ser corto en el cuello, pecho y cráneo y debe dejarse especialmente largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula. Es aconsejable dejar los bigotes. Con abundantes flecos en las extremidades. El pelo del cuerpo debe arreglarse de forma tal que siga el contorno del perro, sin estar esculpido. El pelo de la cola debe cortarse corto y disminuyendo elegantemente hacia la punta.
Perros sin preparación: El largo del pelo en su punto más largo no debe exceder de cinco pulgadas (12,7 cm.). El pelo debe ser abundante y suave, ondulado o con rizos flojos con el brillo de la seda. Bajo ninguna circunstancia el pelo debe "esponjarse" como el del Poodle o el del Viejo Pastor Inglés. Los perros que se expongan en esta condición deben ser muy penalizados, ya que dan una idea equivocada de tipo y raza. Se debe prestar especial atención al desarrollo del manto de los cachorros. Difícilmente los cachorros nacen con el pelo correcto que deben tener cuando adultos, se debe tener cuidado cuando se evalúe este aspecto. Ellos experimentan varios cambios de color y textura antes de desarrollar el pelo de adulto. Esto ocurre normalmente entre los 18 meses y los 2 1/2 años.
Cachorros: Los cachorros nacen raramente con el correcto color y textura de manto. Su pelaje puede ser rojizo, grisáceo y algunas veces color leonado claro. Las máscaras son generalmente negras. Algunas veces existe una raya negra en el centro de la espalda o las puntas del pelo del cuerpo son negras. Estas marcas oscuras desaparecen durante el crecimiento.
COLOR:
Un buen y definido color trigo con variaciones que van desde el leonado claro a un matiz dorado rojizo.
TALLA Y PESO:
Altura a la cruz : Machos 46-48 cm (18 - 19 pulgadas).
Hembras algo menos.
Peso: Machos entre 18 - 20,5 kg (40 - 45 libras inglesas).
Las hembras algo menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario