Perro Pastor Croato
Otros nombres del Perro Pastor Croato
Hrvatski Ovcar
Peso del Perro Pastor Croato
Entre 35 y 45 Kg
Sobre el Perro Pastor Croato
APARIENCIA GENERAL:
El Perro Pastor Croato está en el límite inferior de un tamaño mediano. Su color de fondo es negro. El pelo corto sobre la cabeza y los miembros es un signo característico de la raza.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Es vivo, atento, conformista y fácil de educar.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
El largo del cuerpo (medido desde la articulación escápulo-humeral hasta la punta de la nalga) supera la altura a la cruz alrededor de un 10% de manera que la silueta corporal es más bien rectangular.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
En conjunto: Es relativamente liviana y en forma de cuña. La longitud del hocico en relación a la del cráneo es de 9 a 10; la longitud total de la cabeza es de aproximadamente 20 cm.
Cráneo:Disminuye de manera continua hasta el hocico; los arcos supraciliares son muy desarrollados y las mejillas son redondeadas; pero, vista en su conjunto, la cabeza es seca; el surco frontal no es marcado; visto desde arriba el cráneo es oval; la cresta occipital puede estar marcada.
Depresión naso-frontal (Stop): Poco marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Es siempre negra y no es prominente en relación al hocico.
Hocico: Seco, de perfil recto y en forma de cuña es la continuación de la parte superior del cráneo. La mandíbula inferior está en una buena proporción con el hocico de modo que éste no es demasiado puntiagudo, ni obtuso.
Dientes: Bien desarrollados, forman una mordida en tijera. Una mordida en pinza está permitida, pero no es deseable. Dentadura completa.
Labios: Delgados, ajustados y elásticos, con la comisura cerrada. La mucosa visible de los labios es negra.
Ojos: Castaños a negros, de tamaño mediano, en forma de almendra, con una expresión viva. El eje de apertura de los ojos no es oblicuo. Los párpados bien ajustados tienen una pigmentación oscura.
Orejas: Triangulares, erectas o semi-erectas y de largo mediano; son insertadas ligeramente a los costados; las orejas erectas son deseables. El corte de las orejas no es permitido.
CUELLO:
Es oblicuo en relación a la línea superior de la espalda; sus líneas superior e inferior son rectas. Es moderadamente largo, ancho, musculoso, bien arqueado pero no demasiado fuerte. La piel no tiene pliegues; los pelos son tupidos.
CUERPO:
Cruz: No es prominente. El pasaje de la región del cuello a la espalda es gradual y apenas visible.
Espalda: Corta, musculosa.
Lomo: Corto y bien musculoso.
Grupa: De longitud mediana, ligeramente oblicua, bien musculosa y de un ancho notable.
Pecho: De longitud mediana, bastante largo y profundo con costillas bien ceñidas; antepecho poco pronunciado. El perfil del pecho se continúa en él del borde inferior del cuello.
Vientre: Ligeramente retraído. Los flancos son llenos y firmes.
COLA:
Insertada moderadamente alta; su pelo es largo y tupido. En reposo la lleva baja o a nivel de la línea de la espalda; cuando el perro está alerta, la lleva por arriba de la línea de la espalda. Los cachorros pueden nacer sin cola o se les corta de manera que no supere los 4 cm en el perro adulto.
EXTREMIDADES
MIEMBROS DELANTEROS:
Son rectos y, vistos desde adelante, paralelos. Los ángulos bastante abiertos causan una posición más bien empinada. Son de una longitud media. El esqueleto es liviano.
Omóplato: Poco oblicuo, de un largo medio, bien musculoso.
Brazo: Relativamente corto.
Antebrazo: Largo y musculoso.
Carpo: Neto, pero no se distingue bien de sus regiones limítrofes.
Metacarpo: No es completamente vertical.
Pies delanteros: Pequeños, de forma alargada. Los dedos son apretados, las uñas negras o grises y las almohadillas gruesas.
MIEMBROS TRASEROS:
Tienen angulaciones medianamente abiertas. Vistos desde atrás son paralelos.
Muslo: Moderadamente ancho, musculoso.
Pierna: Más bien larga.
Corvejón: Próximo al piso. Bien desarrollado con el ángulo moderadamente abierto.
Pies traseros: Se parecen a los delanteros, a pesar de ser más alargados.
MOVIMIENTO:
El movimiento preferido es el trote; el alcance es moderado.
PELO:
En el dorso el pelo tiene un largo de 7 a 14 cm. La parte facial de la cabeza está siempre cubierta de pelos cortos; la parte externa de las orejas tiene un pelo corto y su parte interna un pelo más largo. Los bordes posteriores de los antebrazos tienen un pelo largo (flecos) hasta el carpo. Los miembros posteriores tienen « calzones » (flecos) que se terminan en el corvejón. El pelo es relativamente suave, ondulado o aún rizado. Jamás debe ser lanoso. La capa interna de pelos debe ser tupida.
COLOR:
El tono de fondo del pelo es negro. Se admiten ciertas marcas, pero no son permitidas sobre la cabeza, el cuerpo y la cola. Están permitidas bajo la garganta, en el antepecho y bajo el pecho. Marcas blancas sobre los dedos o los pies están permitidas, pero no son deseables.
TAMAÑO:
La altura a la cruz para machos y hembras varía de 40 a 50 cm.
Perro Pastor Mallorquín
Otros nombres del Perro Pastor Mallorquín
Ca de Bestiar
Peso del Perro Pastor Mallorquín
Macho: Entre 30 Kg y 50 Kg
Hembra: Entre 25 y 45 Kg
Sobre el Perro Pastor Mallorquín
APARIENCIA GENERAL:
Perro de perfil subconvexo, de talla grande sin ser exagerada y de peso mediano. Es totalmente negro o negro con mancha blanca en el pecho, bien proporcionado, rústico, fuerte, musculoso, robusto y ágil. Existen dos variedades de pelo:
• Pelo corto, la variedad la más frecuente.
• Pelo largo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Perro subhipermétrico, mediolíneo y subconvexo.
• En las hembras se acepta un diámetro longitudinal de hasta un 3% mayor que la altura de la cruz.
• Longitud del hocico igual a la longitud del cráneo.
• La longitud de la cabeza debe ser igual a la longitud del cuello.
• En los machos adultos el perímetro tóracico, tomado junto de la cruz por detrás de los codos, es aproximadamente de unos cms más que su altura a la cruz.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Perro de gran nobleza, de solo un dueño que acepta con dificultad las solicitaciones de extraños.
Inteligente, dócil, cariñoso, tímido en extremo y reservado en su juventud; su sentimentalismo llega a limites insospechados. Fiel a su amo hasta la muerte. Si indagamos en su mirada nos dará la sensación de que piensa. Es valiente y pendenciero.
CABEZA :
De perfil ligeramente triangular; vista dorsalmente es más ancha en su parte superior que en la inferior; maciza, pero no pesada; lo suficientemente amplia para albergar una buena inteligencia; bien moldeada y proporcionada al cuerpo; debe ser más bien grande, pero nunca del tipo molosoide. La línea supranasal es paralela a la línea craneal. Ejes cráneo-faciales levemente divergentes.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Perfil subconvexo. La anchura de la cabeza, tomada entre los temporales, debe ser ligeramente superior (aproximadamente en
1,2 %) a la longitud existente entre la línea supraorbitaria y la cresta occipital. Puede apreciarse un ligero surco en el primer tercio de la línea media frontal. Cresta occipital marcada.
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, pero nunca brusca, en suave declive.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Húmeda, fresca, negra, grande, con orificios nasales amplios; sin partirse. Despuntuará notablemente si tiene manchas de ladre o más claras.
Hocico: Ancho, más bien fuerte; no debe ser en punta, pero sí debe acentuarse su altura y anchura a medida que se acerca a las órbitas. En la variedad « Ca cabrer » (pelo largo) es más puntiagudo. El perfil dorsal de la caña nasal es subconvexo. El perfil de las ramas del maxilar inferior es recto. Paladar de color negro.
Labios: De color negro; el superior no deja ver al inferior estando la boca cerrada; la comisura labial es poco notoria y pasan desapercibidos por estar bien proporcionados a la cabeza.
Mandíbulas / Dientes: Dientes muy blancos, bien desarrollados y bien colocados, cerrados en tijera, haciendo los incisivos extremos superiores verdadera presa con los caninos inferiores. Los molares desarrollados.
Ojos: De tamaño más bien pequeño, ligeramente almendrados; no son prominentes ni tampoco hundidos en las órbitas; no muy separados el uno del otro, centrados, ligeramente oblicuos, vivaces. Color comprendido entre el de la miel del romero (algo claro) y el de la miel algarroba (oscuro). De expresión enigmática, con mirada inteligente y triste a la vez, en la que se denota incluso desconfianza. Los párpados son finos, negros y oblicuos, bien pegado al ojo.
Orejas: Quebradas, de reducidas dimensiones en relación a la cabeza, triangulares, llegando su punta al lagrimal del ojo de su lado correspondiente, o sea aproximadamente igual a la longitud de su cráneo. Sin amputar, algo gruesas, de inserción alta, separándose en su punta ligeramente del cráneo, con un doblez longitudinal y otro transversal alrededor del primer tercio. Posición de las orejas: normalmente dobladas y caídas, algo separadas del hocico. Echadas hacia atrás en estado de reposo; en estado de atención levantándolas por el doblez transversal, separándolas del hocico más de lo habitual.
CUELLO:
Macizo, musculoso, fuerte y proporcionado a la cabeza y al cuerpo. Grueso, con muy escasa papada, cilíndrico, su diámetro acentuándose más en la base. La piel es dura y elástica, ni fina ni gruesa, bien pegada al cuello en su parte superior y laterales, algo más despegada en su parte inferior.
CUERPO:
En conjunto: Robusto, muy bien proporcionado, dando al mismo tiempo impresión de fortaleza y agilidad.
Cruz : Marcada y como mínimo a la misma altura que la parte superior de la grupa ; la zona entre las escápulas amplia y fuerte.
Línea dorso-lumbar : Recta, horizontal, nunca ensillada.
Lomo: Ancho y potente.
Grupa: Mediana, ligeramente redondeada, ancha, potente y musculosa; nunca prominente ni caída. La parte superior debe estar a la misma altura que la cruz. Su anchura interilíaca debe ser igual a la longitud ilíaco-isquiática.
Pecho: Amplio y alto, llegando como máximo a la altura del codo; de un ancho aproximadamente igual a la longitud del cuello; bastante profundo, no prominente, con el esternón ligeramente pronunciado. Costillas arqueadas (no planas ni en tonel).
Vientre y flancos: Flancos medianamente voluminosos. Vientre ligeramente recogido, nunca agalgado, ni tampoco descendido que se confunda con la continuación del pecho. Algo estilizado, debe dar la impresión de agilidad.
COLA:
De inserción horizontal y sección circular, más bien gruesa en su nacimiento. A unos 8 cm de su base se aplana ligeramente en su perfil inferior, en unos 10 cm de su longitud, para continuar luego la sección circular decreciente hasta su extremo. Sin amputar. De una longitud que debe llegar como mínimo al corvejón, sin llegar nunca a rozar al suelo.
Sin penacho o fleco, aunque se autoriza, si éste es ligero, en los ejemplares de edad avanzada. En la variedad de pelo largo debe tener el fleco abundante y largo. Porte de la cola: en reposo naturalmente caída o ligeramente curvada hacia afuera, rozando levemente los corvejones, considerándose defecto grave si su punta llegase a tocar el suelo. Ondulante y levantada más de la horizontal en forma de hoz, sin enroscarla, cuando está en acción.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES :
En conjunto: Miembros fuertes; aplomos correctos; vistos de frente y de perfil paralelos entre sí y perpendiculares al suelo.
Hombros: Oblicuos y fuertes.
Angulo escápulo-humeral: 115°.
Brazos: De igual longitud que la escápula.
Codos: Sin desviaciones, pegados al tórax. Angulo humero-radial : 130°.
Antebrazo: Fuerte, bien angulado, perpendicular. Osamenta vertical, fuerte, larga y derecha.
Metacarpo: Corto y ligeramente inclinado.
Pies anteriores: Casi de liebre (algo más cortos y anchos que éstos), con dedos semialtos, semiarqueados, juntos y con la almohadilla muy dura y negra. Sin membrana interdigital acentuada.
MIEMBROS POSTERIORES:
En conjunto: Musculosos, fuertes; aplomos correctos. Relieves musculares atenuados y duros.
Angulo coxo-femoral: 115°, igual al escápulo-humeral.
Muslo: Fuerte y musculoso.
Angulo femoro-tibial: 130°, igual que el húmero-radial
Pierna: Larga y potente.
Corvejón: Poco pronunciado, de angulación muy abierta de 135°. La altura del corvejón es aproximadamente algo menor que el tercio de su altura a la cruz.
Metatarso: Bien marcado.
Pies posteriores: Casi de liebre, aplastados, con dedos semiarqueados y juntos. Almohadilla dura y negra. Uñas arqueadas, duras y negras. Sin membrana interdigital acentuada. Pudiendo nacer con o sin espolones, en el primer caso se deberán amputar
Perro pastor Maremmano-Abruzzese
Otros nombres del Perro pastor Maremmano-Abruzzese
Cane da pastore Maremmano-Abruzzese
Peso del Perro pastor Maremmano-Abruzzese
Macho: Entre 35 Kg y 45 Kg
Hembra: Entre 30 y 40 Kg
Sobre el Perro pastor Maremmano-Abruzzese
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
Esta antigua raza de perros guardianes de rebaños proviene de los perros de pastor que se utilizan todavia actualmente en los Abruzos, en donde la crianza de ovejas es próspera aún en nuestros días. También desciende de los perros de pastor que existían antaño en la región de la Maremma toscana y en la región del Lacio. Particularmente desde 1860, la transhumancia de los rebaños de una región a otra ha favorecido el desarrollo de una mezcla natural de estas dos razas primitivas.
APARIENCIA GENERAL :
El pastor de la Maremma y de los Abruzos es un perro de gran tamaño, poderoso, de aspecto rústico y al mismo tiempo majestuoso y de tipo bien acusado. Su apariencia general de proporciones medianas es la de un perro pesado, cuyo cuerpo es más largo que la altura a la cruz. También guarda armonía en cuanto a su formato (correlación normal entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo) y a los perfiles (concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo).
PROPORCIONES IMPORTANTES :
La longitud de la cabeza corresponde a 4/10 de la altura a la cruz; la longitud del hocico es inferior a la del cráneo en una décima parte. La longitud del cuerpo es
de 1/18 mayor que la altura a la cruz. La profundidad del tórax es ligeramente inferior a la mitad de la altura a la cruz. (Ejemplo : En un perro de 68 cm, esta profundidad es de unos 32 cm).
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
Su función principal de perro guardián y defensor de los rebaños y de los bienes en general se afirma en la manera en la cual cumple con sus tareas con discernimiento, valor y decisión. Aunque es altivo y poco inclinado a la sumisión, también sabe manifestar devoción a su amo y a los que lo rodean.
CABEZA :
En conjunto, es grande y chata, de forma cónica y parecida a la del oso blanco.
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo: Es de buena amplitud con las caras laterales ligeramente convexas. Visto de perfil, también es convexo. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes, lo que hace que el perfil de la cabeza sea algo convexo. Los arcos superciliares son moderadamente arqueados. El surco medio frontal es poco marcado. La cresta occipital es apenas visible.
Depresión naso-frontal (Stop): Debe ser poco acentuada. El ángulo naso-frontal es siempre muy abierto.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Es bastante grande y colocada en la línea de la caña nasal. Es húmeda y fresca y las ventanas están bien abiertas; su color es negro. Vista de perfil, no debe sobrepasar el plano vertical anterior de los labios.
Hocico: Su longitud es inferior a la del cráneo en 1/10. Su altura, tomada al nivel de la comisura labial, debe alcanzar la mitad de su longitud. Su anchura disminuye progresivamente a medida que convergen las caras laterales del hocico hacia adelante, conservando, sin embargo, una superficie anterior plana. La región sub-orbital está ligeramente moldeada.
Labios: Vistos de frente, en el punto donde se unen, los labios superiores determinan en su borde inferior un arco de un radio muy corto. Siendo poco desarrollados, apenas cubren los dientes de la mandíbula; por lo tanto, la comisura labial es poco acentuada. En consecuencia, el perfil inferior lateral del hocico está definido por los labios sólo en su parte anterior; en su parte posterior está definido por la mandíbula y la comisura labial. El borde de los labios es de color negro.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas de aspecto robusto y desarrollo normal. Los incisivos están implantados en ángulo recto; están bien alineados, de buen tamaño y completos. Dientes blancos. La articulación es en forma de tijera.
Mejillas: Son moderadamente visibles.
Ojos: No son grandes, considerando el tamaño del perro. El iris es color ocre o castaño oscuro. El globo ocular se presenta en posición lateral; no es ni hundido, ni saliente. La mirada es alerta y atenta. La abertura palpebral es almendrada y los bordes de los párpados son negros.
Orejas: Son colocadas bien por encima de las arcadas cigomáticas. Son caídas, pero muy móviles. Tienen forma triangular (en V) y su extremidad es en forma de una punta aguda, nunca redondeada. Son pequeñas en relación con el tamaño del perro, que es mediano. Por eso su longitud no debe sobrepasar los 12 cm. La inserción no es muy ancha. Sólo se permite el corte de las orejas en los perros que se utilizan como perros de rebaño.
CUELLO:
Su perfil superior es moderadamente arqueado. Su longitud no sobrepasa los 8/10 de la longitud de la cabeza, por lo cual el cuello es siempre más corto que ésta. Es grueso, muy robusto y musculoso, siempre sin papada. Está cubierto de un pelo largo y tupido que forma un collar particularmente visible en los machos.
CUERPO:
De construcción sólida. Su longitud sobrepasa a la altura a la cruz en 1/18.
Línea superior: Es rectilínea desde la cruz hasta la grupa, en donde se hace bastante oblicua.
Cruz: Sobresale ligeramente de la línea de la espalda. Es amplia a causa de la distancia que separa las puntas de los omoplatos.
Espalda y Lomo: El perfil de la espalda es rectilíneo y su longitud corresponde aproximadamente a 32% de la altura a la cruz. El lomo, que se une a la perfección con la línea de la espalda, presenta un perfil ligeramente arqueado y sus músculos son bien desarrollados y amplios. En cuanto a su longitud, el lomo corresponde a 1/5 de la altura a la cruz y su amplitud es casi igual.
Grupa: Es amplia, robusta y bien musculosa. Su inclinación bajo la horizontal, que va desde el anca hasta la raiz de la cola, es de
20°aumentado a 30° y aún más si nos referimos a la línea íleon-isquión : es por eso que la grupa del perro de pastor de la Maremma y de los Abruzos debe calificarse como muy caida.
Pecho: Amplio, profundo y bien convexo a la mitad de su altura; desciende hasta los codos. Su circunferencia debe sobrepasar aproximadamente de un cuarto la altura a la cruz; su amplitud máxima medida a la mitad de su altura, debe alcanzar por lo menos 32% de la altura a la cruz y luego disminuir progresivamente hacia abajo, pero conservando una buena amplitud en la región esternal. La altura del pecho debe corresponder a la mitad de la altura a la cruz. Las costillas son bien ceñidas y oblicuas con los espacios intercostales bien anchos. Las últimas falsas costillas son largas, oblicuas y bien abiertas.
Línea inferior: El perfil esterno-ventral se caracteriza por una región esternal larga en forma de arco de círculo con un rayo largo que sube gradualmente hasta el vientre.
COLA:
Debido a la grupa muy caida, es implantada baja. Cuando el perro está en reposo se extiende má allá del corvejón.
Colgante cuando el perro está en reposo, es llevada al nivel de la línea de la espalda cuando está en acción y su extrmidad es bastante encorvada. El pelo de la cola es bien tupido y sin flequillo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. En conjunto, guardan proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía entre sí.
Hombros: Son largos y oblicuos con músculos poderosos; sus movimientos deben ser muy libres. Su longitud es aproximadamente igual a un cuarto de la altura a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de 50° a 60°.
Brazos: Están bien pegados al cuerpo en sus dos tercios superiores y sus músculos son fuertes. Su oblicuidad bajo la horizontal varía entre 55° y 60°; su longitud corresponde aproximadamente al 30% de la altura a la cruz. Su posición es casi paralela a la del plano medio del cuerpo. La apertura del ángulo escápulo-humeral varía entre 105° y 120°.
Codos: Normalmente se presentan aplicados al pecho; su piel es suave y floja. Su posición debe ser paralela al plano medio del cuerpo; la punta del codo debe ser colocada sobre una vertical imaginaria que parte del ángulo posterior del omoplato. La apertura del ángulo húmero-radial varía entre 145° y 150°.
Antebrazos: Son rectilíneos y verticales, de huesos robustos. Su longitud es algo mayor que la longitud del brazo, pero poco inferior al tercio de la altura a la cruz. La extremidad anterior, tomada desde el terreno hasta el codo, mide unos 52,8% de la altura a la cruz.
Carpos: Prolongan la línea vertical del antebrazo. Son robustos, delgados, lisos y gruesos. El hueso pisiforme es claramente visible.
Metacarpos: Su longitud no debe ser nunca inferior a 1/6 de la del miembro anterior medida desde el terreno hasta el codo. Los metacarpos son bien delgados, con un mínimo de tejido sub-cutáneo. Vistos de perfil, son algo oblicuos hacia adelante.
Pies anteriores: Son grandes, redondos, con dedos juntos que están cubiertos de pelo corto y denso. Las uñas son preferiblemente negras. Se acepta el color castaño oscuro.
MIEMBROS POSTERIORES :
En conjunto y tanto de frente como de perfil, los aplomos son uniformes. Guardan proporción con el resto del cuerpo y sus diferentes segmentos guardan armonía entre sí.
Muslos: Son largos, anchos, de músculos salientes y con un borde superior ligeramente convexo. Su anchura, medida de un borde al otro, corresponde a ¾ de su longitud. El muslo es algo oblicuo de arriba hacia abajo y desde atrás hacia adelante. El ángulo coxo-femoral es de unos 100 grados.
Rodillas : Se presentan perfectamente en la vertical de la extremidad, sin desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera. El ángulo fémoro-tibial, bastante abierto, varía entre 135 y 140 grados.
Piernas: Su longitud, poco inferior a la del muslo, corresponde a 32,5% de la altura a la cruz. Su oblicuidad bajo la horizontal es de unos 60 grados. Los huesos son robustos, los músculos delgados y la acanaladura de la pierna es bien marcada.
Corvejones: Son gruesos. Sus caras laterales son bien anchas. La apertura del ángulo del corvejón varía entre 140 y 150 grados.
Metatarsos: Fuertes, delgados y anchos. Su altura alcanza el 30% de la altura a la cruz. Espolones eventualmente presentes deben ser eliminados.
Pies posteriores: Con las mismas características de los delanteros, pero más ovalados.
MOVIMIENTO :
El paso y el trote son alargados.
PIEL:
Está bien pegada a todo el cuerpo y es más bien gruesa. Las mucosas y el tercer párpado, así como la almohadilla central y los tubérculos digitales son negros.
PELO:
Es bien tupido. Es largo y más bien áspero al tacto, parecido a una crin rígida; se presenta bien pegado sobre todo el cuerpo. Se acepta una leve ondulación. Forma un collar importante alrededor del cuello y flequillos no muy largos sobre los bordes posteriores de las extremidades.
Por el contrario, es corto sobre el hocico, el cráneo, las orejas y el borde anterior de las extremidades. Sobre el tronco, la longitud del pelo llega a los 8 cm. La capa interna de pelos sólo es abundante en invierno.
COLOR:
Blanco sólido. Se aceptan los tonos marfil, anaranjado pálido o limón, pero sólo dentro de ciertos límites.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: En los machos es de 65 a 73 cm y en las hembras es de 60 a 68 cm.
Peso: Es de 35 a 45 kg en los machos y de 30 a 40 kg en las hembras.
Perro sin Pelo del Perú
Otros nombres del Perro sin Pelo del Perú
Viringo
Peso del Perro sin Pelo del Perú
Macho: Entre 12 Kg y 25 Kg
Hembra: Entre 8 y 12 Kg
Sobre el Perro sin Pelo del Perú
Historia.
Son algunos los que afirman que su introducción a Perú proviene de China. En cambio, otros afirman que sean provenientes del continente africano, a través de los nómades que llegaron a América acompañados de sus perros sin pelo. Otra posibilidad de la presencia de este cánido sería debido a la migración de humanos con sus perros desde Asia a América a través del estrecho de Bering. Sin embargo, al margen de todas estas suposiciones podemos afirmar, como las representaciones que aparecen en los ceramios de las distintas culturas Pre-incas especialmente Mochica, Chancay, Chimú y Vicús (Sechura-Piura).
El Perro sin pelo del Perú es esbelto y elegante, su aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco. Esta raza tiene como característica fundamental la ausencia de pelo en el cuerpo. Otra de sus particularidades es que su dentadura, casi siempre, es incompleta. Existe tres tamaños: pequeño, mediano y grande.
Comportamiento y Carácter
Noble y afectuoso con los de casa sin dejar de ser despierto y alerta. En presencia de los extraños, se torna desconfiado y guardián.
Características
CABEZA:
Conformación lupoide.
Región Craneal:
Mesocéfalo. Ortoide (la dirección de los ejes superiores cráneo – faciales es paralela), aceptándose ligera divergencia. El cráneo visto desde la parte superior es ancho afilándose hacia la nariz. Los arcos superciliares son medianamente desarrollados. La cresta occipital es poco marcada.
Región Facial:
Nariz:
El color de la nariz deberá armonizar con el color de la piel, en sus diversas tonalidades.
Hocico:
Visto de perfil, mantiene una línea recta.
Labios:
Los labios deberán ser los más tirantes posible y adheridos a las enclas.
Mejillas:
Normalmente desarrolladas. La mandíbula poco desarrollada.
Dientes:
Los incisivos deberán encajar para una mordida en tijera y los caninos normalmente desarrollados. Se permite la ausencia de uno o todos los pre–morales o molares.
Ojos:
De expresión atenta e inteligente. Deberán ser de tamaño mediano, ligeramente de forma almendrada, ni hundidos, ni saltones, con una ubicación normal y regular, es decir, ni muy cercanos, ni muy alejados. El color podrá variar desde el negro, pasando por el castaño oscuro y en tonos descendentes hasta el amarillo, armonizando con el color de la piel. En todos los casos ambos ojos deberán ser del mismo color. El color de los párpados podrá ser desde el negro hasta el rosado para los ejemplares cuya zona facial sea clara, permitiéndose los de colores claros o rosados pero no siendo lo más recomendable.
Orejas:
Las orejas deberán ser erectas en atención, mientras que en reposo se encuentran pegadas hacia atrás. Las orejas son medianamente largas, anchas en la base y angostándose gradualmente para terminar casi en punta. Su inserción comienza sobre la parte superior del cráneo, terminando lateralmente y oblicuamente. Los ejes de las orejas en posición erecta pueden variar su ángulo entre sí, aproximándose a los 90º.
CUELLO:
Perfil Superior:
Arqueado (Convexo).
Longitud:
Aproximadamente el mismo largo que la cabeza.
Forma:
Aparenta a la de un cono truncado. Flexible y de buena musculatura.
Piel:
Fina, lisa y elástica. Íntimamente adherida al tejido subcutáneo. Sin papada.
CUERPO:
Mesomorfo.
Línea Superior:
Rectilínea, aunque en ciertos ejemplares, marcan una convexidad dorso–lumbar, perdiéndose con la grupa.
Cruz:
Poco acentuada.
Dorso:
Perfil superior rectilíneo, con músculos dorsales bien desarrollados, formando en muchos casos una boconvexidad muscular a lo largo de toda la región dorsal prolongándose a la zona lumbar.
Lomo:
Debe ser fuerte y musculoso. Su largo es aproximadamente 1/5 de la altura ala cruz.
Grupa:
el perfil superior es ligeramente convexo. Su inclinación respecto a la horizontal, forma un ángulo aproximado de 40º. De conformación sólida y musculosa, asegurando un buen empuje.
Pecho:
El pecho visto de frente tendrá buena amplitud sin ser en exceso, descendiendo hasta casi el codo. Las costillas deberán ser ligeramente arqueadas y nunca planas. El perímetro del pecho medido por atrás de los codos deberá ser aproximadamente 18% mayor que la altura a la cruz.
Perfil Inferior:
El perfil inferior es formado por una línea elegante bien marcada, comenzando por la parte inferior del pecho y determinando en la retracción ventral, la cual deberá ser bien delineada sin ser excesiva.
Cola:
La cola será de inserción baja. De buen grosor en el arranque, afilándose hacia la punta. En estado de acción la cola podrá elevarse formado una curva sin llegar a enroscar sobre el dorso. En reposo la lleva colgando con un ligero gancho con la punta hacia arriba. En ocasiones la lleva metida hacia el vientre. Su largo llegará cerca del garrón. La cola deberá ser completa.
Extremidades Anteriores:
Bien unidas al tronco, vistas desde adelante serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos. Su ángulo escápulo – humeral oscilará entre 100º y 120º vistas lateralmente, el ángulo resultante entre los metacarpos y la horizontal será entre 15º a 20º. Los pies son semilargos acercándose al pie de liebre. Las almohadillas plantares son fuertes y resistentes al calor. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas. De preferencia, las uñas son negras en los ejemplares negros y claras en los ejemplares claros.
Extremidades Posteriores:
Los músculos son redondos y elásticos. Las curvaturas de las nalgas son evidentes. El ángulo coxo–femoral será entre 120º a 130º. El ángulo fémoro–tibial será de 140º. Los pies tendrán la misma conformidad y estructura que los delanteros. Las extremidades vistas desde atrás serán bien aplomadas. Los espolones deberán extirparse.
Movimiento:
Debido a las angulaciones ya descritas en las estructuras de sus miembros, estos ejemplares se desplazan con un paso más corto pero más rápido y a la vez bastante amortiguado y flexible.
Piel:
La piel será lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundentes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de pelaje nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.
Perro sin pelo Mexicano
Otros nombres del Perro sin pelo Mexicano
Xoloitzcuintle
Peso del Perro sin pelo Mexicano
Macho: Entre 23 Kg y 25 Kg
Hembra: Entre 23 y 25 Kg
Sobre el Perro sin pelo Mexicano
NOTA DE INTERÉS:
El gen que produce la ausencia de pelo es dominante. Sin embargo algunos cachorros nacen con pelo. La cruza entre dos perros sin pelo, producirá un menor número de cachorros con pelo, por lo que será preferible, se ha comprobado que este cruce mantiene y mejora la calidad de la raza.
La combinación de la cruza entre dos perros de la variedad sin pelo, propicia la obtención de un gen letal (25% de cachorros homocigóticos) por lo tanto, debe ponerse especial atención al mismo. Debido a lo raro de la raza y a la dificultad de algunos criadores de localidades lejanas para obtener un stock de crianza y con la finalidad de proveer diversidad genética, los Xoloitzcuintles con pelo bien estructurados pueden ser utilizados con propósitos de crianza y nunca para exhibición en las exposiciones de belleza. La cruza entre Xoloitzcuintles con pelo, no está permitida.
El stock de Xoloitzcuintles con pelo, para fines reproductivos deben provenir de perros registrados, con al menos una generación de: Xoloitzcuintles variedad sin pelo con variedad sin pelo, como resultado de la cruza.
En el México Prehispánico, la carne del Xolo era considerada un manjar, que los indígenas mexicanos comían en ceremonias especiales como un ritual a sus creencias, por lo tanto, llegó a ser escaso, a tal grado que la raza estuvo a punto de la extinción.
La Federación Canófila Mexicana rescató a esta raza autóctona y utiliza un Xoloitzcuintle en su logotipo desde el año 1940.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
Su origen es muy antiguo. Los indígenas en ceremonias especiales se alimentaban con su carne, que era muy apreciada. Se le consideraba representante del Dios «Xolotl», de quien evidentemente deriva su nombre. Su misión era guiar el alma de los muertos hacia su destino eterno. La variedad sin pelo de esta raza también es conocida como perro pelón mexicano, la variedad con pelo era conocida por los indígenas como itzcuintle.
APARIENCIA GENERAL
Variedad sin pelo: Es un perro muy atractivo; la característica principal es la ausencia total o casi total de pelo con piel suave y tersa. Su cuerpo es bien proporcionado con pecho ancho y costillar amplio, miembros largos y cola larga.
Variedad con pelo: Es un perro completamente cubierto con pelo muy atractivo; con las mismas proporciones armoniosas de la variedad sin pelo. El pelo puede ser de cualquier color, largo y textura. Su cuerpo es bien proporcionado con pecho ancho y costillar amplio, miembros largos y cola larga.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
El cuerpo, medido desde la punta de los hombros, hasta la punta de la cadera y desde la cruz hasta el suelo es ligeramente más largo en relación a su altura, aproximadamente de 10:9.
La longitud del cuerpo en las hembras puede ser ligeramente más largo que en los machos, debido a la función reproductiva. La longitud del cráneo y del hocico es aproximadamente la misma.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Es un perro silencioso y tranquilo, alegre, alerta e inteligente, desconfiado con los extraños, buen guardián y excelente compañero. Nunca agresivo.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Es de tipo lupoide; ancho y fuerte, con forma de cuña. Visto desde la parte superior es ancho y elegante, adelgazándose hacia el hocico, con la cresta occipital poco marcada con los ejes cráneo-faciales casi paralelos.
Depresión naso-frontal (Stop): Ligera, pero bien definida.
REGIÓN FACIAL :
Trufa: La nariz debe ser bien oscura en los perros oscuros, puede ser café o rosa en perros de color bronce, rosa o parda en los ejemplares rubios y manchada en los perros manchados.
Hocico: Visto de perfil es recto, con el maxilar y las mandíbulas muy fuertes.
Labios: Apretados y adherentes.
Mandíbulas / Dientes:
Xoloitzcuintle sin pelo:
Mandíbula fuerte.
Los incisivos deben cerrar perfectamente en mordida de tijera, los incisivos superiores sobrepasan a los inferiores tocando con su cara interna la cara externa de los incisivos inferiores, haciendo cuadrada las mandíbulas, la mordida en forma de pinza, borde con borde, también es permitida.
No se penaliza la ausencia de algunos dientes incisivos, caninos, premolares y molares, así como dientes rotados, ya que algunos ejemplares no tienen raíces profundas, genéticamente la ausencia de pelo está íntimamente ligada a la ausencia de piezas dentarias.
Xoloitzcuintle con pelo:
Se requiere dentición completa con mordida de tijera o pinza.
Lengua: La lengua de los Xolos generalmente es de color rosa, pero puede tener marcas negras, lunares o rayas, esta es una característica común en la raza, siempre colocada adentro de la boca.
Mejillas: Ligeramente desarrolladas.
Ojos: Son de tamaño mediano y de forma almendrada con expresión alerta y sumamente inteligente. El color varía de acuerdo al color de la piel, en tonos negro, pardo, castaño, ámbar o amarillo. Se prefieren lo más oscuro posible y los dos del mismo color.
Párpados: Bien pigmentados en color negro, pardo o gris en los perros obscuros, permitiéndose los párpados claros o rosados en los perros claros, sin ser esto lo más apropiado.
Orejas:
Variedad sin pelo:
Las orejas son largas, grandes, expresivas, muy elegantes y de textura delicada; recuerdan las orejas de murciélago. Siempre llevadas erectas en estado alerta; en esta posición su eje deberá tener una inclinación de 50° a 80° en relación a una línea horizontal.
Variedad con pelo:
Las orejas son largas, grandes y elegantes. Pueden estar erectas o caídas. Cualquier posición es aceptable, ambas orejas deben estar en la misma posición cuando estén alertas.
CUELLO:
Perfil superior: Llevado en alto, ligeramente arqueado.
Longitud: Proporcionalmente largo.
Forma: Delgado, flexible, bien musculado, y sumamente elegante.
Piel del cuello: Firme, elástica y adherente, sin papada. Los cachorros presentan arrugas que desaparecen con la edad.
CUERPO :
Fuertemente construido.
Dorsal: La línea superior aparece perfectamente recta.
Lomo: Fuerte y musculoso.
Pecho: Visto de perfil es largo y profundo, descendiendo hasta el codo; las costillas son ligeramente arqueadas, nunca planas. Visto de frente el antepecho es de buena amplitud; la quilla del esternón no es prominente.
Vientre: Elegantemente marcado. Abdomen musculoso y moderadamente recogido.
COLA:
Es larga y fina con algunos pelos hirsutos, adelgazándose de la base hacia la punta en el Xoloitzcuintle variedad sin pelo y completamente cubierta de pelo en el Xoloitzcuintle variedad con pelo; en movimiento es llevada alegremente y elevada en forma curva, nunca enroscada sobre el dorso. En reposo es colgante terminando en un gancho ligero.
En algunas ocasiones la coloca entre los miembros a causa de las bajas temperaturas, o bien, puede considerarse un signo de timidez. La cola debe llegar hasta los corvejones. La posición de la cola debe ser una extensión de la grupa cuando el perro está en reposo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos de frente son rectos y bien aplomados, verticales al piso.
Hombros: Planos y musculosos con buena angulación escápulo-humeral que permite un paso largo, libre y elegante.
Codos: Fuertes, firmes y pegados al tórax, nunca salientes.
MIEMBROS POSTERIORES:
El perfil de la grupa debe ser ligeramente convexo, con una inclinación de aproximadamente 40 grados a la horizontal, debe ser fuerte y musculoso y la rodilla moderadamente doblada.
Vistos de atrás aparecen perfectamente rectos y paralelos entre sí. Las angulaciones coxo-femoral, fémoro-tibio-rotuliana y tibio-tarsiana son amplias, indispensables para permitir una acción libre y poderosa a los miembros. Los corvejones unidos son fuertemente penalizados. Miembros posteriores nunca estrechos, vistos de atrás.
PIES:
Los pies son semi-largos (pie de liebre) con los dedos recogidos y compactos; presentan pelos hirsutos en el Xoloitzcuintle variedad sin pelo, cubiertos de pelo en el Xoloitzcuintle variedad con pelo; las uñas son de color negro en los ejemplares oscuros y más claras en los perros bronce o rubios. Las uñas deben ser recortadas. Las almohadillas son fuertes y muy resistentes a cualquier terreno. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas. Los espolones deben ser amputados de todos los miembros, excepto en los ejemplares que viven en países en donde las leyes lo prohíben.
MOVIMIENTO:
De acuerdo a las angulaciones, debe desplazarse libremente con pasos elegantes, largos y flexibles; en trote rápido y desenvuelto, con la cabeza y cola siempre en alto.
PIEL:
Variedad sin pelo:
Debido a la ausencia total de pelo, la piel de ésta raza adquiere gran importancia; es lisa, muy sensible al tacto y se siente más caliente como resultado de una emanación de calor directa debido a la ausencia de pelo, sin embargo, la temperatura corporal es igual a la de otros perros con pelo.
A diferencia de las razas con pelo, en las cuales el calor se dispersa a través de la ventilación natural, la piel requiere mayores cuidados, por carecer de protección natural y estar expuesta al sol y a las inclemencias del tiempo. No se penalizan las cicatrices accidentales. El perro suele transpirar por los pies (almohadillas y membranas interdigitales) por lo que casi no jadea, sólo lo hace en calor extremo. Debe estar libre de problemas obvios en la piel.
Variedad con pelo:
La piel en el Xoloitzcuintle variedad con pelo, es suave y debe estar completamente cubierta con pelo.
PELO:
Variedad sin pelo:
La característica de esta raza es la ausencia total de pelo en el cuerpo (perro pelón o desnudo); aunque presenta algunos pelos hirsutos, cortos y densos de cualquier otro color en la frente y en la nuca, pero nunca debe ser más largo de 2.5 centímetros y nunca deben formar un copete largo y suave. Es usual encontrar pelo áspero en los pies y al final de la cola; de no existir no debe ser penalizado.
Variedad con pelo:
Esta variedad de Xoloitzcuintle presenta pelo en todo el cuerpo, puede ser escaso en el vientre y en la parte interna de los miembros posteriores.
COLOR:
Piel variedad sin pelo: Se prefieren los colores uniformes sólidos y oscuros.
La gama varía del negro, gris negruzco, gris pizarra, gris oscuro, rojizo, hígado, bronce o rubio; también pueden presentarse manchados en cualquier color incluyendo manchas en color blanco o tricolores.
Perro Smous holandés
Otros nombres del Perro Smous holandés
Hollandse Smoushond
Peso del Perro Smous holandés
Entre 9 y 10 Kg
Sobre el Perro Smous holandés
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro de pelo áspero, vivaz, de complexión cuadrada. El cuerpo de las hembras puede ser un poco más largo que el de los machos. Posee construcción y musculatura poderosas que le permiten seguir al carro y al caballo y que le sirve también para atrapar ratas en los establos, razón por la que anteriormente se le llamaba "el perro caballero de los establos". Por tanto, no debe dar la impresión de ser tosco ni rudo.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Es afectuoso, alegre, amable, franco; no es temeroso ni excesivamente nervioso; no es un perro que ladre mucho ni que le guste andar en la calle. El Smous es un perro de familia agradable y fácil de mantener en casa.
CABEZA:
La cabeza es una de las características típicas de esta raza. Vista desde arriba es amplia y corta.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ligeramente abombado. Frente ligeramente redondeada.
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Amplia y negra.
Hocico: Lleno con mandíbulas fuertes, bastante cortas (proporciones: 2/3 de la longitud desde la protuberancia occipital hasta el stop; 1/3 desde el stop hasta la punta de la nariz).
Labios: Finos y firmes, pigmentados de negro.
Mordida: Dentadura poderosa, de preferencia, con una mordida de tijera, de manera que los dientes del maxilar superior cierran justo por delante de los del maxilar inferior. Se permite todavía una mordida de pinza o un prognatismo inferior leve.
Ojos: También los ojos son típicos de la raza; con una expresión amistosa y vivaz, son oscuros, grandes y redondos, no protuberantes ni hundidos. Párpados negros, pestañas oscuras y bien desarrolladas.
Orejas: De inserción alta, cuelgan pegadas a las mejillas hacia adelante; son pequeñas, delgadas, triangulares y ligeramente redondeadas en la punta. Cuando el perro está en atención, la punta de las orejas está apoyada ligeramente hacia adelante sobre las mejillas.
CUELLO:
Más bien corto y con buena musculatura.
CUERPO:
Debe dar la impresión de ser robusto; sin embargo, no debe ser demasiado tosco ni de líneas largas.
Espalda: Recta, amplia, musculosa.
Lomo: Ligeramente convexo.
Grupa: Bien musculosa.
Pecho: Amplio, no muy profundo, con costillas bien arqueadas.
Vientre: Casi no está retraído.
COLA:
Sin cortar; la cola debe ser más bien corta y llevada alegremente, pero no enrollada sobre la espalda.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Rectos, no demasiado cercanos uno del otro, pero en buena posición bajo el cuerpo. Osamenta fuerte y ovalada.
Hombros: Moderadamente inclinados, correspondiendo a la angulación moderada de los miembros anteriores y posteriores.
MIEMBROS POSTERIORES:
Moderadamente angulados, fuertes, musculosos;
Articulaciones tibio-tarsianas: Colocadas bajas.
PIES:
Pequeños, redondos y finos (pies de gato) con dedos fuertes y uñas negras.
PELAJE:
Es un rasgo muy importante.
PELO:
a) Sobre el cuerpo es áspero, como de alambre, duro, recto, aunque debe dar la impresión de ser desgreñado; de 4-7 cm de largo; no debe ser rizado, ondulado ni lanoso. La tendencia a ponerse de textura de fieltro es una falta grave. Suficiente lanilla interna para proteger al ejemplar de las inclemencias del clima. La presencia de una raya sobre la espalda significa que el pelo está demasiado largo, suave y que la lanilla interna es escasa.
b) Sobre las extremidades es de largo mediano, no denso, dirigido hacia átras dando la impresión de formar plumas. Falta: pelo lanoso y denso que cubre toda la extremidad escondiendo las líneas de contorno.
c) Sobre la cola es tupido, sin formar franjas de pelo.
d) La cabeza está cubierta con el mismo pelo de alambre que el cuerpo, aunque es un poco más corto, por lo menos en la región del cráneo. El pelo es largo en las mejillas, bigote, barba y cejas. El pelo de las cejas puede caer un poco sobre los ojos, aunque sin cubrirlos o sin afectar la vista. Se considera como falta la presencia de un copete, así como una raya que parte el pelo sobre el hocico. El pelo es más corto sobre las orejas que sobre el cuerpo.
COLOR:
Amarillo uniforme en todas sus tonalidades, aunque de preferencia color amarillo paja oscuro. Las orejas, bigote, barba y cejas pueden ser de un color amarillo más oscuro que en el resto del perro. Cualquier otro color diferente al amarillo en sus diversas tonalidades no es permitido.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Entre 35 y 42 cm.
Machos aproximadamente: 37 - 42 cm.
Hembras aproximadamente: 35 - 40 cm.
Peso: 9 -10 kg.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Pinscher
Otros nombres del Pinscher
Pinscher Mediano, Pincher Alemán, German Pinscher o Deutscher Pinscher
Peso del Pinscher
Entre 12 y 16 Kg
Sobre el Pinscher
Muy similar al Doberman, siendo algo más pequeño. En su tierra natal conocido por Pinscher que quiere decir “mordedor”, realmente es un perro muy cariñoso, y hasta juguetón, con sus dueños; aunque de cobarde no tiene nada.
Buen guardián del hogar, demuestra ser paciente y dócil con los niños de la casa. Tal vez, por su tamaño, más adecuado para la vida de apartamento que el Doberman. Aunque no deja de requerir ejercicio a menudo. Recomendable una cepillada de vez en cuando.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Pinscher de pelo corto y liso representa a una raza muy antigua, incluida en los libros de registro alemanes en 1880. Tiene los mismos antecesores del Schnauzer, por lo que también era llamado Pinscher de pelo áspero. El Pinscher de pelo corto y liso se diferenció desde el principio del de pelo áspero por su color y su manto corto. La mayoría de ellos eran negros con manchas marrón claro, unicolores en tonos marrones hasta rojo, sal y pimienta o simplemente gris azulado hasta negro.
ASPECTO GENERAL:
El Pinscher alemán es de pelo corto y liso, de tamaño mediano, de presencia orgullosa, de contorno de líneas fluidas, elegante y de construcción cuadrada. Es fuerte como el Schnauzer y su bien desarrollada musculatura se evidencia claramente durante el movimiento dado su pelaje corto y liso.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• La construcción debe lo más posible aparecer cuadrada en relación al largo del cuerpo y a la altura a la cruz.
• El largo total de la cabeza (de la punta de la trufa a la protuberancia occipital) debe guardar una relación de 1:2 con el largo del cuerpo (desde la cruz a la inserción de la cola).
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Mucho temperamento, viveza, seguridad de sí mismo, equilibrio mental y prudencia inteligente unida a perseverancia lo hacen un excelente perro de familia, guardia y compañía.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Fuerte y alargado, con el occipucio poco marcado. El occipucio no debe estar demasiado marcado; la frente es plana y paralela con la caña nasal.
Depresión naso-frontal (stop): Suave, aunque claramente marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada y siempre negra.
Hocico: Termina en una cuña troncada. La caña nasal es recta.
Belfos: Negros, se apoyan firmes y planos sobre los maxilares; la comisura de los labios es cerrada.
Mandíbulas / Dientes: Maxilar superior e inferior poderosos. La mordida es en tijera, fuerte y completa (42 piezas dentarias limpias y blancas de acuerdo con la fórmula dentaria de los perros). Deben cerrar bien. La musculatura de la masticación está fuertemente desarrollada sin formar mejillas que molesten.
Ojos: Oscuros, ovales y con párpados adherentes y pigmentados de negro.
Orejas: Dobladas y caídas, de inserción alta, en forma de “V” ; los bordes internos de las orejas descansan sobre las mejillas. Las orejas están dirigidas hacia delante en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe sobrepasar la línea superior del cráneo.
CUELLO:
De porte aristocrático, no demasiado corto; sin interrupción, debe fluir armoniosamente hacia la cruz; seco, sin papada ni piel suelta en la garganta. La piel de la garganta es firme, sin arrugas.
CUERPO:
Linea superior: Descendiendo levemente desde la cruz hacia atrás.
Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
Espalda: Fuerte, corta, firme.
Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distancia desde la última costilla hasta la cadera es corta de modo que el perro aparezca compacto.
Grupa: Levemente redondeada, imperceptiblemente hacia la inserción de la cola.
Pecho: Moderadamente ancho, de corte oval, profundo hasta los codos. El antepecho está especialmente marcado por la punta del esternón.
Línea inferior: Flancos no excesivamente recogidos de manera de brindar junto a la parte inferior del tórax una linda línea ondulada.
COLA:
Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Los miembros anteriores son, vistos de frente, vigorosos, rectos y colocados no demasiado juntos. Los antebrazos vistos de costado son rectos.
Hombros: La escápula está firmemente apoyada sobre el tórax. Bien musculada a ambos lados de la espina del hueso, sobresale por encima de las vértebras de la columna en su tramo torácico. Lo más posible y bien inclinada hacia atrás, forma con la horizontal un ángulo de 50º.
Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso; forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 95º a 105º.
Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia fuera ni hacia dentro
Antebrazo: Recto visto de frente y de perfil; fuertemente desarrollado y bien musculado.
Carpo: Fuerte y estable.
Metacarpo: Fuerte y ligeramente elástico, visto de frente recto, de perfil ligeramente oblicuo en relación al suelo.
Pies delanteros: Cortos y redondos, dedos apretados unos a otros y arqueados (pies de gato), almohadillas fuertes, uñas cortas, negras y fuertes.
MIEMBROS POSTERIORES:
Vistos de perfil oblicuos, desde atrás, se ven paralelos y no demasiado juntos.
Muslo: Moderadamente largo, ancho, y fuertemente musculado.
Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera.
Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, continuándose en un poderoso tarso.
Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no girado ni hacia dentro ni hacia fuera.
Metatarso: Perpendicular en relación al suelo.
Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros. Dedos bien apretados uno al otro y arqueados; uñas cortas y negras.
MOVIMIENTO:
El Pinscher alemán es un trotador. Durante el movimiento el dorso se mantiene firme y relativamente quieto. El inicio del desplazamiento es armonioso, seguro, lleno de fuerza, libre y con buen alcance. En los trotadores es típico tener una gran cobertura de terreno con un movimiento limpio y fluido, con un empuje poderoso y una amplia extensión delantera.
PIEL:
Firme en todo el cuerpo.
PELO:
Corto y tupido, brillante y bien apretado al cuerpo, sin regiones calvas.
COLOR:
Unicolor: Rojo ciervo, rojo-marrón hasta el rojo oscuro-marrón.
Negro y fuego: pelo negro laca con marcas fuego rojas a marrones. Es deseable que las marcas sean lo más posible oscuras, saturadas y bien delimitadas. Las marcas fuego se ubican : sobre los ojos, en la cara inferior del cuello, en los metacarpos, en los pies, en las caras internas de los miembros posteriores y en el perineo. En el antepecho, dos triángulos de igual tamaño claramente separados uno del otro.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Machos y hembras: 45 hasta 50 cm.
Peso: Machos y hembras: 14 hasta 20 kg.
Pinscher austriaco
Otros nombres del Pinscher austriaco
Österreichischer Pinscher
Peso del Pinscher austriaco
Entre 12 y 18 Kg
Sobre el Pinscher austriaco
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Pinscher Austriaco desciende del antiguo Landpinscher austriaco el cual seguía siendo popular hacia la segunda mitad del siglo XIX como perro de granjero polivalente y fácil de entrenar.
En 1921 se comenzó con una crianza planificada. El 16 de Octubre de 1928 esta raza fue reconocida como Pinscher Austriaco de Pelo Corto por el Österreichischer Kynologenverband. En el 2000 el nombre de la raza se cambió por “Pinscher Austriaco”.
ASPECTO GENERAL:
Es un perro de tamaño mediano con una expresión vivaz y alerta en su cara.
PROPORCIONES:
• Altura a la Cruz: Largo del Cuerpo = 9:10
• Largo del hocico: Largo del Cráneo = 4:6
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Seguro de sí mismo, vivaz, atento, juguetón, especialmente apegado, fiel y amigable en el trato con las personas en las cuales confía. Ante los extraños es desconfiado y un guardián insobornable. Sus instintos de cazador solo están débilmente marcados.
CABEZA:
Con forma de pera armonizando con el cuerpo.
REGIÓN CRANEAL:
Ancha y abovedada con surco y depresión frontal claramente marcada.
Cráneo: Arco zigomático bien marcado y músculos masticadores fuertes.
Depresión fronto-nasal (Stop): Marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra.
Hocico: Fuerte, puente nasal derecho.
Labios: Firmes, adherentes y de pigmentación oscura.
Mandíbulas / Dientes: Mordida fuerte y completa en forma de tijera.
Ojos: Globo ocular grande en una hendidura palpebral redonda, párpados adherentes, pigmentación oscura.
Orejas: Orejas de botón, pequeñas y de inserción alta.
CUELLO:
De largo medio, fuerte.
CUERPO:
Cruz: Bien marcada.
Dorso: Corto, ancho, derecho y firme.
Lomo: Corto y ancho
Grupa: Larga y ancha.
Pecho: Profundo, largo, ancho, con forma de tonel. Buen antepecho. Musculatura del pecho fuerte y tensa.
Abdomen: Levemente retraído.
COLA:
Fuerte, de largo medio, bien cubierta de pelo tupido.
EXTREMIDADES:
Estructura ósea fuerte.
MIEMBROS ANTERIORES:
Bien musculosos, miembros derechos, frente ancho.
Hombro: Escápula larga con colocación inclinada.
Brazo: En posición inclinada.
Antebrazo: Recto, de longitud mediana.
Carpo: Articulación del carpo fuerte.
Metacarpo: Corto, algo inclinado.
MIEMBROS POSTERIORES:
Con buenas angulaciones.
Muslos: Anchos.
Pierna: Moderadamente larga.
Articulación del corvejón: Fuerte.
Corvejón: Corto.
PIE:
Bien apretado con uñas fuertes.
MOVIMIENTO:
Cubriendo la superficie, fluido y armónico.
PIEL:
Bien apretada.
PELO:
Pelo doble tupido (Stockhaar). El pelo exterior es de corto a largo medio, tupido, lacio y apretado. La lanilla interna tupida y corta. Leves pantalones en las piernas.
COLOR:
Amarillo trigo, amarillo pardo, rojo cervato, negro con manchas color fuego. Manchas blancas: en el pecho, hocico, garganta, cuello, nuca, miembros y punta de la cola. La ausencia de manchas blancas no debe ser considerada una falta.
TAMAÑO:
Altura a la Cruz: 42 – 50 cm. (Machos: 44 – 50 cm.)
(Hembras: 42 – 48 cm.)
Pinscher Miniatura
Otros nombres del Pinscher Miniatura
Zwergpinscher, Miniature Pinscher o Min Pin
Peso del Pinscher Miniatura
Entre 3.6 y 5.5 Kg
Sobre el Pinscher Miniatura
Es muy buena mascota, aunque piensa por sí mismo y algo dominante. Es sumamente inteligente y por tanto requiere que el amo sea muy atento, tenga paciencia y nunca deje de ser firme. No se le puede malcriar porque sino se vuelve el dueño de la casa. Siempre está tratando de ver como logra hacer lo que el quiere.
Se lleva bien con los muchachos siempre y cuando no lo molesten mucho a no ser cuando el quiere. Muy posible que no se lleve bien con otros perros; mucho cuidado si se trae otro perro de visita a la casa, es capaz de comérselo, así sea un Mastín.
Plott Hound
Peso del Plott Hound
Macho: Entre 23 Kg y 27 Kg
Hembra: Entre 18 y 35 Kg
Sobre el Plott Hound
HISTORIA:
El alemán Jonathon Plott cuando se fue a vivir a los Estados Unidos, concretamente a las Montañas Apalaches al oeste de Carolina del Norte se llevó varios perros cazadores de jabalíes a su nuevo hogar. Como en esa zona no había dichos animales, se los empleo para las cacerías de osos.
La raza se mantuvo pura excepto por unos cruces con otro perro cazador de la zona de Georgia.
En el siglo XX se les agregó algo de otros Hound de esa región, del Hound Blevins y el Cable Hound.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Perro muy inteligente, despierto, leal y cariñoso, se llevará bien con los más pequeños de la casa. Sin embargo en la caza su carácter cambia al de un perro agresivo y peligrosamente osado.
La ciudad no es el hábitat más adecuado para este perro ya que necesita grandes espacios donde descargar la adrenalina y energía que corre por sus venas.
No está reconocido por el FCI.
COLOR:
Atigrado en varios colores. Puede tener un tono atigrado amarillo o rojo, incluso castaño, castaño claro, atigrado negro o azul.
PELO:
Algunos ejemplares poseen el manto interno fino.
El manto externo es suave y con mucho brillo, es lo suficientemente tupido y fuerte para proteger al perro de las inclemencias del tiempo.
CABEZA:
La piel de la cabeza no debe ser ni estirada ni formar pliegues. Con ojos color castaño y orejas de tamaño medio y bastante anchas, de textura suave, las lleva caídas.
COLA:
Larga. La mantiene caída o levantada, con una ligera curva hacia arriba.
ALTURA:
A la cruz: Machos: 51-65.5 cm.
Hembras: 51-58.5 cm
Podenco Canario
Peso del Podenco Canario
Entre 24 y 25 Kg
Sobre el Podenco Canario
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
Se le conoce en las islas Canarias, de donde es originario, con el nombre de Podenco Canario. Se encuentra en todas ellas en gran cantidad, especialmente en las mayores, Gran Canaria y Tenerife. El Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue llevado a las islas Canarias probablemente por los fenicios, griegos, cartagineses o incluso por los mismos egipcios. Es una de las razas más antiguas que existen, pudiéndose encontrar vestigios grabados, estatuas, bajorrelieves, etc. en las tumbas de los faraones y museos como el Louvre y Bristish Museum. Tiene esta raza una antigüedad aproximada de siete mil años.
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las contracciones a través de la piel.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.
CABEZA:
Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente.
Depresión naso-frontal (Stop): No muy marcada.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Ancha, color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo abiertas.
Hocico: Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne con más o menos intensidad en armonía con el color del pelaje.
Labios: Finos y recogidos, armonizados con el color de la nariz.
Dientes: Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien desarrollados.
Ojos: Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ámbar más o menos oscuros y dependiendo su intensidad del color de la capa. Su mirada es inteligente y noble.
Orejas: Más bien grandes. En atención se levantan erguidas, ligeramente divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en su base y puntiagudas en su extremo.
CUELLO:
Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y redondeado.
CUERPO:
Espalda: Fuerte, musculosa, apta para la carrera y ejercicio de caza.
Lomo: Algo alargado.
Grupa: Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los ejemplares flacos o en plena época de caza.
Pecho: Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado, pero sin embargo no llega al codo. Costillas ovaladas. Perímetro torácico mayor en 5 a 8 cm que la altura en la cruz.
Vientre: Recogido, sin ser de galgo. Flancos bien marcados.
COLA:
De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilada en la punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada. Deseable no se levante en exceso a la marcha.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Perfectamente aplomados, rectos, verticales y paralelos, de finos pero sólidos huesos. Pies de gato, generalmente algo desviados hacia afuera. Almohadillas fuertes y algo ovaladas.
Angulaciones: Angulaciones escápulo-humeral: Cerca de los 110°.
Angulaciones humero-radial: Cerca de los 140°.
MIEMBROS POSTERIORES:
Aplomados, rectos, fuertes, musculosos, corvejón más bien alto (a unos 18 cm del suelo). Pies rectos, de gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin presencia de espolones.
Angulaciones: Ángulo coxo-femoral: Cerca de 110°
Ángulo femoro-tibial: Cerca de 120°
Ángulo del corvejón: Cerca de 130°
MOVIMIENTO:
Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.
PIEL:
Consistente, pegada al cuerpo y sin arrugas.
PELO:
Liso, corto y apretado.
COLOR:
Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más o menos intenso llegando del naranja al rojo oscuro (caoba). Todas las combinaciones de estos colores.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: Para los machos: De 55 a 64 cm,
Para las hembras: de 53 a 60 cm.
Debido a los distintos terrenos en donde vive y caza estas medidas pueden variar, por lo tanto se puede aceptar diferencias en 2 cm por encima o por debajo de la talla máxima o mínima, siempre que los ejemplares sean típicos y con el prototipo de la raza.
Podenco Ibicenco
Otros nombres del Podenco Ibicenco
Ibizan Podenco, Ibizan Warren Hound, Ca Eivissenc o Ibizan Hound
Peso del Podenco Ibicenco
Macho: Entre 22 Kg y 23 Kg
Hembra: Entre 20 y 21 Kg
Sobre el Podenco Ibicenco
El Podenco Ibicenco es uno de los galgos medianos muy similar al Faraón Hound. Sin dudas un descendiente de los perros del antiguo Egipto.
Es una raza muy antigua y pura. Se estima que haya sido llevada a las islas Baleares por los fenicios hace unos tres mil años. Obtiene su nombre de la isla Ibiza, en las Baleares, en el Mediterráneo.
Una excelente mascota. Muy fácil de mantener siempre y cuando se le trate bien y se le respete su espacio. Es un perro que piensa pos sí mismo y hay momentos en que prefiere no tener que demostrar su apreciación hacia su amo ni ser apreciado; hay que dejarlo tranquilo. Requiere paciencia cuando es entrenado. No es del todo recomendable para el hogar donde hay niños. No hace bien con otras mascotas menores. Se le puede mantener en apartamento o casa. Requiere ejercicio diario
Podenco Portugués
Otros nombres del Podenco Portugués
Warren Hound Portugues
Peso del Podenco Portugués
Entre 16 y 20 Kg
Sobre el Podenco Portugués
BREVE RESUMEN HISTORICO:
Perro de tipo primitivo, probablemente desciende de los perros antiguos traídos por los fenicios y romanos a la Península Ibérica en la antigüedad. Subsecuentemente fue influenciado por la introducción de perros que acompañaban a los moros en sus invasiones en el siglo VIII. Adaptado al terreno y clima de Portugal se transformó en lo que es actualmente conocido como Podenco Portugués. Morfológicamente evolucionó a través de los siglos acorde a su funcionalidad, siendo la variedad pequeña seleccionada desde el siglo XV como ratonero en las carabelas de los navegantes portugueses.
APARIENCIA GENERAL:
Cabeza cuadrangular piramidal, orejas erectas, cola con forma de hoz, bien proporcionado con una estructura sólida y bien musculado. Muy cariñoso e inteligente, sobrio y rústico. Se presenta en tres tamaños con dos variedades de pelo: liso y alambrado.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
Podenco Grande y Medio: Casi cuadrado (sub mediolíneo) con sustancia grande a media respectivamente.
Largo del cuerpo respecto a la altura a la cruz: 11 / 10 y profundidad de pecho respecto a la altura a la cruz 1 / 2.
Podenco Pequeño: Cuerpo algo mas largo que alto (Sub longilíneo), de estatura pequeña. El largo del cuerpo es algo mayor que su altura a la cruz en una proporción – largo del cuerpo / altura a la cruz: 6 / 5. Profundidad de pecho / altura a la cruz: 1 / 2.
En todas las variedades el largo del hocico es menor que el largo del cráneo.
TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO:
Podenco Grande: Utilizado para la caza mayor.
Podenco Medio: También conocido como Warren Hound su aptitud natural como cazador de conejos es muy conocida. Caza tanto solo o en jauría.
Podenco Pequeño: Utilizado para buscar conejos en madrigueras y rocas.
Todas las variedades son utilizadas como perros de guardia y compañía.
CABEZA:
Delgada, en forma de tronco de pirámide cuadrangular. Su base es ancha y su extremidad bastante puntiaguda. Los ejes longitudinales superiores cráneo faciales son divergentes.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Chato. El perfil es casi recto. Las cejas son prominentes. El surco frontal es poco pronunciado. El espacio inter auricular es horizontal y el occipucio es prominente.
Depresión naso frontal (Stop): Poco pronunciada.
REGIÓN FACIAL:
Nariz: Delgada. Se adelgaza y es truncada en forma oblicua; es prominente en su extremo. Su color es más oscuro que el del pelaje.
Caña nasal: Sección transversal redondeada; perfil recto. Es más corta que la longitud del cráneo y más ancha en su base que en su extremidad.
Labios: Están bien aplicados uno al otro. Son finos, firmes y bien rectos.
Mandíbulas/dientes: Normales, mordida en tijera, con dientes blancos y sólidos. Las dos mandíbulas presentan una oposición regular. Dentición completa en la variedad grande.
Mejillas: Delgadas o colocadas oblicuas vistas de frente.
Ojos: Son expresivos y poco saltones en las órbitas. Su color va del miel al marrón, según el color del pelaje. Son oblicuos y pequeños. La pigmentación de los párpados es más oscura que la del pelaje.
Orejas: De inserción oblicua y mediana. Son rectas y de gran movilidad. Se presentan verticales hacia el frente cuando el perro está alerta. Son puntiagudas, y anchas en la base. De forma triangular, delgadas; de una altura considerable y más grande que la de la base.
CUELLO:
Se une armoniosamente con la cabeza y el tronco. Es recto, largo, proporcionado, fuerte y bien musculado. No presenta papada.
CUERPO:
Línea superior: Es recta, nivelada.
Cruz: Solo levemente visible en relación al cuello y dorso.
Espalda: Recta. Es larga.
Lomo: Recto. Es ancho y musculado.
Grupa: De longitud mediana. Es ancha y musculada; recta, o poco caída.
Pecho: Antepecho musculado y poco saliente. No es muy amplio. Pecho profundo, de amplitud mediana hasta el nivel de los codos. Es largo, con el esternón inclinado hacia atrás y hacia arriba. Costillas bien arqueadas e inclinadas.
Vientre y flancos: Delgados; levemente agalgados.
Línea inferior: Es levemente elevada.
COLA:
Natural. De implantación más bien alta. Es fuerte, gruesa y puntiaguda; de longitud mediana. Durante el reposo cae entre los glúteos, hasta la altura del corvejón y se presenta ligeramente arqueada.
Cuando el perro está en movimiento se eleva horizontalmente, algo arqueada, o doblada verticalmente en forma de guadaña, aunque nunca enroscada.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos de frente y de perfil presentan aplomos adecuados. Son bien musculados y delgados.
Hombros: Largos, inclinados, fuertes y bien musculados, ángulo escápula – húmero de aproximadamente 100º.
Codos: Paralelos a la línea principal del cuerpo.
Antebrazo: Vertical; largo y musculado.
Carpo: Delgado, no es prominente.
Metacarpo: Fuerte; corto, poco oblicuo.
Pies delanteros: Redondeados. Dedos largos, fuertes, juntos, y bien arqueados. Las uñas son cortas y fuertes, preferiblemente oscuras. Las almohadillas son resistentes y duras.
MIEMBROS POSTERIORES:
Vistos desde atrás y de lado están bien aplomados. Son bien musculados y delgados.
Muslo: Largo; de amplitud mediana y bien musculado.
Articulación de la rodilla: Ángulo fémur – tibia aproximadamente 135º.
Pierna: Es oblicua, larga, delgada, fuerte y musculada.
Corvejón: De altura mediana. Es delgado y fuerte. El ángulo del corvejón es abierto aproximadamente 135º.
Metatarso: Es fuerte, corto, oblicuo y sin espolones.
Pies traseros: Son redondeados, con dedos largos, fuertes, juntos, y bien arqueados. Las uñas son cortas y fuertes, preferiblemente oscuras. Las almohadillas son resistentes y duras.
MOVIMIENTO:
Veloz y ágil. Trote liviano.
PIEL:
Las mucosas son preferiblemente de color negro, o siempre más oscuras que el pelaje. La piel es fina y estirada.
PELO:
Dos variedades. El pelo es corto o largo, de grosor mediano. El pelo es liso cuando es corto, o áspero cuando es largo. El pelo corto es más abundante que el pelo largo.
En los perros con pelo largo y áspero, los pelos del hocico son largos (barba). No hay presencia de una capa interna de pelos.
COLOR:
Los colores predominantes son el amarillo y el leonado (con sus variedades de color claro, hasta muy oscuro), y negro diluido o mate); unicolores con o sin manchas blancas o blanco manchado.
En el Podenco Pequeño los siguientes colores son aceptados pero no son preferidos: negro, marrón con o sin marcas blancas o blanco con manchas de estos colores.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz:
Pequeño: 20 – 30 cm.
Medio: 40 – 54 cm.
Grande: 55 – 70 cm.
Peso:
Pequeño: 4 – 6 Kg.
Medio: 16 – 20 Kg.
Grande: 20 – 30 Kg.
Pointer
Peso del Pointer
Macho: Entre 25 Kg y 34 Kg
Hembra: Entre 21 y 29 Kg
Sobre el Pointer
Historia:
Remontándonos al S. XVIII, cuando los soldados ingleses regresaban de la guerra de España, llevando consigo al Braco español.
Con el correr del tiempo se habría mezclado con sangre de Foxhound y Braco francés.
Pero, a quien realmente se le considera el padre de esta raza, es al inglés, William Arkwright , cuyo estudio minucioso de la raza y sus exhaustivos controles, le hacen merecedor de este apelativo. Según él, el Pointer descendería del Braco italiano.
Independientemente de cual sea su origen, el resultado es realmente inmejorable, hasta el punto de casi haber desplazado a las distintas razas de Braco típicas de la zona europea.
Características generales:
Ha sido definido como el “perro de caza por excelencia”, con una velocidad y olfato increíbles, será el orgullo de cualquier cazador que se precie.
Buscador inagotable, de ánimo siempre dispuesto y rápido localizador. Marca de manera firme y erguida a su presa.
Perro de una estética elegante y bien definido.
Color:
Marrón y blanco, negro y blanco, naranja-blanco y limón-blanco. Pueden poseer pelajes de un único color, llegando incluso a tres, siendo todos correctos.
Pelo:
Fino, corto, proporcionalmente repartido y liso. Lustroso.
Cabeza:
Cráneo con una longitud media, con el “stop” correctamente definido, su hueso occipital es bastante pronunciado, hocico ligeramente cóncavo, la trufa negra, excepto en los perros de color blanco y limón y blanco.
Ojos:
Color marrón o marrón claro.
Orejas:
Con el nacimiento alto y pegadas.
Cuello:
Atlético.
Extremidades delanteras:
Destacan sus tendones posteriores que son visibles. Patas rectas y fuertes.
Extremidades posteriores:
Bien desarrolladas y fuertes, preparadas para duras actividades.
Cuerpo:
Costillar ancho, con el esternón ligeramente caído.
Cola:
Longitud media, gruesa en su base y que va perdiendo intensidad, conforme se va aproximando a la punta. No se suele levantar por encima del cuerpo.
Pies:
Fuertes, con dedos arqueados.
Curiosidades de la raza:
Si nacen con espolones, se le deben de quitar a los pocos días de vida.
Longevidad: De 13 a 14 años.
Pointer Alemán de Pelo Corto
Otros nombres del Pointer Alemán de Pelo Corto
Kurzhaariger Vorstehhund de Deutscher. Deutsch Kurzhaar. Kurzhaar. German Shorthaired Pointer. Pointer Alemán de pelo corto. Perro de Muestra Alemán de Pelo Corto.
Peso del Pointer Alemán de Pelo Corto
Macho: Entre 25 Kg y 32 Kg
Hembra: Entre 20 y 27 Kg
Sobre el Pointer Alemán de Pelo Corto
HISTORIA:
Su origen es alemán, los cazadores del siglo XIX necesitaban un perro con muy buen olfato, que fuera un buen rastreador y que recogieran las piezas tanto en el agua como en la tierra. Para ello se sirvieron las siguientes razas; el Old Spanish Pointer, el perro de San Humberto, el Foxhound y el English Pointer entre ellos. Se consiguió así un perro con un olfato extraordinario y un cobrador de piezas nato. También es un excelente compañero de fatigas para los cazadores a pie.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un perro estéticamente muy vistoso debido a su buen porte y regulares proporciones.
Es muy inteligente, desea siempre complacer a sus dueños y está lleno de vitalidad.
Perro valiente y seguro de sí mismo lo hace un estupendo guardián.
PELAJE:
De pelo corto y apretado, debe ser duro al tacto.
En la zona de la cabeza, incluyendo las orejas será más fino y más corto.
Un poco más largo en la parte inferior del rabo. Debe cubrir todo el cuerpo.
COLOR:
Marrón sin manchas.
Marrón con pequeñas manchas blancas o moteado en el pecho y las extremidades.
Ruano marrón con cabeza marrón, placas o moteado marrón.
Ruano marrón claro con cabeza marrón, moteado marrón con o sin placas. En este color el color marrón es menos numeroso y dominan el blanco.
Color negro con los mismos matices que los colores marrones o ruanos. Se permiten manchas de color fuego.
También se permiten manchas blancas alargadas o rayadas en la frente y belfos mosqueados.
CABEZA:
Equilibrada, correspondiendo en longitud y volumen a la forma del cuerpo y al sexo.
Con el cráneo ancho, ligeramente abombado, apófisis occipital poco pronunciada, surco frontal poco profundo con el stop moderadamente desarrollado.
La trufa le sobresale un poco, con las fosas nasales amplias y móviles, en principio de color marrón.
El hocico es largo y profundo, con bastante fortaleza para facilitar el cobro de las piezas de caza. La caña nasal muestra una ligera convexidad, esto será más acentuado en los machos, si la caña nasal es recta es admisible aunque menos deseada.
Labios bien pigmentados y no muy caídos, la mandíbula son robustas con la dentadura perfecta, regular y completa, articulada en tijera. Debe de tener 42 piezas dentales sanas y colocadas verticalmente en las mandíbulas.
Mejillas fuertes y con buena musculatura.
Ojos de tamaño mediano, ni saltones ni hundidos. El color ideal es el marrón.
Orejas de longitud intermedia con implantación alta, lisas que colgarán aplanadas y pegadas a ambos lados de la cabeza, las puntas son redondeadas.
CUELLO:
De longitud proporcional al cuerpo se va ensanchando progresivamente hacia los hombros. La nuca musculosa y ligeramente arqueada.
CUERPO:
Con la cruz muy marcada, espalda con buen tono muscular. Las apófisis espinosas deben estar cubiertas por musculatura.
El lomo corto y ancho puede ser recto o ligeramente abombado.
La grupa es larga sin terminar de forma brusca, e inclinándose ligeramente en dirección a la cola.
Con un tórax más profundo que ancho, el antepecho bien marcado y el esternón retraído estará a la misma altura de los codos.
Las costillas arqueadas, las posteriores tendrán dirección descendente.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
Las patas delanteras en una visión frontal son rectos y paralelos, de perfil se observan bien colocados por debajo del cuerpo.
Las escápulas oblicuas y bien pegadas, retraídas.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
En una visión posterior son paralelos y rectos con buenas angulaciones.
Los muslos largos y musculosos. Con buena angulación entre la cadera y el muslo.
COLA:
De implantación alta, es importante que se le corte para el uso del perro en la caza.
CUIDADOS:
Requiere ser cepillado regularmente. Se debe bañar sólo cuando se requiera.
Es una raza muy saludable pero entre las enfermedades más comunes en esta raza se encuentran, la epilepsia, displasia de cadera, problemas oculares, enfermedades de piel o lesiones cancerosas.
ENTRENAMIENTO:
Aprende con facilidad aunque cuando quiere puede ser un poco testarudo, por lo que su dueño debe tener experiencia anterior con otros perros. No responde bien al entrenamiento con métodos severos y duros.
ACTIVIDAD:
Es una raza muy activa que necesita ejercicio una o dos veces al día. Si no tiene su dosis de ejercicio se puede volver un perro destructor. Es la mascota perfecta para una familia deportista.
LONGEVIDAD:
Entre los 12 a los 15 años.
Pointer Alemán de Pelo Duro
Peso del Pointer Alemán de Pelo Duro
Macho: Entre 25 Kg y 34 Kg
Hembra: Entre 20 y 29 Kg
Sobre el Pointer Alemán de Pelo Duro
HISTORIA:
Perro de muestra de pelo áspero cuyos inicios tuvieron lugar en el siglo XIX, con la base de las ideas de “Hegewald” (Sigismund Freiherm von Zedlitz und Neukirch). Se crió con la intención de hacer un perro de fuerte naturaleza y eficiente en la cacería. Los resultados no tardaron en llegar.
Se distingue por su pelaje, particularmente resistente a las inclemencias del tiempo y por su versatilidad.
COLOR:
Pardo salpicado.
Pardo con o sin manchas blancas en el pecho.
Negro salpicado con o sin placas.
PELO:
Duro, denso y apretado. Con un manto interno impermeable de lanilla densa.
La capa externa mide entre 2-4 cm y le ofrece una excelente protección contra las inclemencias del tiempo y las heridas que pueda sufrir.
Las extremidades, así como el pecho y el abdomen deben de tener el pelo más corto y denso. La cabeza así como las orejas tienen el pelo más corto pero más suave, las cejas resaltadas y una prominente barba, hacen que la expresión de la cara sea seria y enérgica.
CABEZA:
Proporcionada al tamaño del cuerpo y el sexo.
Con el cráneo ligeramente redondeado a los lados, amplio, con el arco supra-orbirario desarrollado. El stop muy marcado.
La trufa tiene una fuerte pigmentación correspondiendo al color del pelaje.
Hocico largo, amplio, fuerte y profundo. Caña nasal ligeramente convexa.
Labios gruesos, adyacentes y no colgantes. Pigmentación que se corresponde con el color del pelo.
Mandíbulas con dientes grandes y fuertes. Maxilares potentes con mordida en tijera.
Ojos lo más oscuros posibles, ni saltones ni hundidos, con expresión viva y despierta.
CUELLO:
Longitud media pero muy musculado, línea superior ligeramente arqueada, línea inferior limpia.
CUERPO:
Con una cruz notoria, la espalda fuerte y musculada.
Pecho amplio y profundo, con antepecho marcado y el esternón retraído. Costillas bien arqueadas.
Línea inferior seca formando un arco elegante y hacia atrás. Abdomen recogido.
EXTREMIDADES ANTERIORES:
Con patas en una visión frontal rectas y paralelas. La distancia del suelo a los codos debe de ser más o menos igual que la distancia del codo a la cruz.
Con los omóplatos inclinados y dirigidos hacia atrás, buena angulación entre la escápula y el brazo.
EXTREMIDADES POSTERIORES:
Vistos desde atrás rectos y paralelos, con buenas angulaciones de la rodilla y del corvejón. Estructura ósea bien construida.
COLA:
Siguiendo la línea de la espalda, la mayoría de las veces llevada horizontalmente o un poco hacia arriba. Ni gruesa ni demasiado delgada. Si al perro se lo va a llevar para la caza es conveniente acortarle la cola. En aquellos países donde la ley prohíbe la amputación, la cola llegará hasta el corvejón y la llevará un poco rígida, en forma de sable.
TAMAÑO:
A la altura de la cruz: Machos: Entre 61-68 cm.
Hembras: Entre 57-64 cm.
LONGEVIDAD:
Unos 15 años.
Poitevin
Peso del Poitevin
Peso variable
Sobre el Poitevin
APARIENCIA GENERAL:
Este es un perro muy distinguido, que reúne, con un alto grado de perfección, características tales como la fuerza, la elegancia y la agilidad, combinadas con un conjunto de colores muy atractivos.
CABEZA:
Es alargada, aunque sin exceso. No es muy ancha, y los huesos sobresalen con una leve protuberancia en la parte posterior del cráneo.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Es más chato que abombado y desciende en forma de leve pendiente hacia la caña nasal.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Muy fuerte, ancha y prominente.
Caña nasal: Ligeramente abultada. Es alargada, aunque no en exceso.
Belfos: El labio superior cubre bien el inferior. El hocico es algo afilado.
Ojos: Grandes, pardos, bordeados de color negro. La mirada es expresiva.
Orejas: De anchura mediana. Son delgadas y su inserción se sitúa un poco baja. Son medianamente largas y algo torcidas.
CUELLO:
Es largo, delgado, y no presenta papada.
CUERPO:
Espalda: Es bien musculosa y se presenta bien unida al cuerpo.
Lomo: Bien musculoso.
Costillas: Largas.
Flancos: Son ligeramente levantados, aunque el vientre es bastante desarrollado.
COLA:
De longitud mediana. Es delgada, y no es en forma de espiga (hacia la punta, alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes). Se presenta bien unida al lomo, y tiene forma ligeramente encorvada. El perro la lleva con elegancia.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Rectos, bien musculosos. Son delgados, fuertes, planos y anchos.
Hombro: Largo, plano y oblicuo. Se presenta pegado al cuerpo.
MIEMBROS POSTERIORES:
Ancas: Levemente oblicuas, macizas y largas.
Muslos: Muy musculosos.
Corvejón: Se sitúa cerca del suelo. Está bien aplomado, aunque es ligeramente acodado.
PIES:
Pies de lobo, más bien alargados y bien resistentes.
MOVIMIENTO :
Es bien suelto. El perro galopa con facilidad, alta sin esfuerzo y se mueve muy bien en la maleza.
PIEL :
La trufa es negra. La piel de los testículos varía entre el blanco y el negro.
PELO:
Corto y brillante.
COLOR:
Tricolor, con manto negro o con grandes manchas; lagunas veces es blanco o naranja. Muchos ejemplares tienen pelo color lobo.
TAMAÑO:
Altura a la cruz de 62 a 72 cm en los machos, y de 60 a 70 cm en las hembras.
Pomerania
Otros nombres del Pomerania
Spitz enano alemán, Lulú de Pomerania o Deutscher Zwergspitz
Peso del Pomerania
Entre 1.4 y 3.2 Kg
Sobre el Pomerania
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
Los Spitz alemanes son descendientes del perro de la tundra de la Edad de Piedra « canis familiaris palustris Rüthimeyer », el cual más tarde se conoció como el « Spitz de las comunidades lacustres », siendo así la raza perruna más antigua de la Europa Central. Una gran cantidad de razas se derivaron de ésta. En países en donde no se habla el idioma alemán, los Spitz tipo lobo también reciben el nombre de Keeshond y los Spitz enanos se conocen como Pomeranian.
APARIENCIA GENERAL :
Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
El Spitz alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten considerarlo como el vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta de la nariz.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca abrupta.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color pardo oscuro.
Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz pequeño y en el Spitz enano/Pomeranian es aproximadamente 2/4).
Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son de color pardo.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir que los incisivos superiores caígan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/ Pomeranian es tolerable la pérdida de algunos pocos promolares. Se permite una mordida en tenaza en todas las variedades de Spitz.
Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son prominentes.
Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblícuos, de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y sólo son pardos oscuros en los Spitz de variedad pardo.
Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserción es alta. Permanecen siempre erectas con la punta rígida.
CUELLO:
El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia con los hombros; en la nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma de collar.
CUERPO:
Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
Cruz / Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta, recta y fuerte.
Lomo: Corto, ancho y fuerte.
Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.
COLA:
La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
En conjunto: Rectos, amplios en el frente.
Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua. El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados. Los hombros con buena musculatura son estrechamente unidos con el tórax.
Brazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
Pies delanteros: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son negras en todas las variedades de Spitz, y sólo son pardo oscuras en perros de color pardo.
MIEMBROS POSTERIORES:
En conjunto: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos entre sí.
Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud.
Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo.
Pies traseros: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.
MOVIMIENTO:
El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando en el trote ligero.
PIEL:
La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de pliegues.
PELO:
Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa externa es de pelo largo, recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y abundante.
COLOR :
a) Spitz tipo lobo / Keeshond : Grisáceo.
b) Spitz grande: Negro, pardo, blanco.
c) Spitz mediano: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
d) Spitz pequeño: Negro, pardo, blanco anaranjado, grisáceo, otros colores.
e) Spitz enano / Pomeranian: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
Spitz negro: El pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro azabache sin ninguna mancha blanca.
Spitz pardo: El Spitz pardo debe tener un color pardo oscuro uniforme.
Spitz blanco: El pelo debe ser blanco puro, sin tonos amarillentos que pueden presentarse con frecuencia en las orejas.
Spitz anaranjado: El Spitz anaranjado debe tener un solo color uniforme en el rango promedio del RAL (Registro Internacional de la Escala de colores).
Spitz grisáceo / Keeshond: Grisáceo se entiende como color gris plateado con puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los ojos se encuentra un dibujo en forma de gafas consistiendo en una línea negra delicada (que se extiende del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujen cejas cortas, pero expresivas. Melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delicadas sobre los dedos (pencilling). La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son de color gris plateado claro.
Spitz de otros colores : Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades como: color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro con fuego y manchado. Los manchados deben tener un color blanco de fondo. Las manchas de color negro, pardo, gris o anaranjado deben estar distribuídas por todo el cuerpo.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz:
a) Spitz tipo lobo / Keeshond : 49 cm ± 6 cm
b) Spitz grande : 46 cm ± 4 cm
c) Spitz mediano : 34 cm ± 4 cm
d) Spitz pequeño : 26 cm ± 3 cm
e) Spitz enano / Pomeranian : 20 cm ± 2 cm (son indeseables los
ejemplares que miden menos de 18 cm)
PESO:
Cualquier variación en el tamaño del Spitz alemán debe tener una variación correspondiente en su peso.
Porcelaine
Peso del Porcelaine
Peso variable
Sobre el Porcelaine
APARIENCIA GENERAL:
Perro utilizado para la caza menor, muy distinguido, absolutamente francés. Todos los detalles de su estructura subrayan la nobleza de su raza.
CABEZA:
Debe ser muy típica de la raza, delgada y delicadamente esculpida. En conjunto es más bien larga.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Es ancho en su altura, entre las orejas; la protuberancia occipital es redondeada. La frente es plana; el surco mediano debe ser marcado, aunque sin exageración.
Depresión naso-frontal (Stop) : Marcada, aunque sin exceso.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada y muy negra. Las ventanas están bien abiertas.
Hocico: De largo apropiado, ni cuadrado ni puntiagudo. La caña nasal es recta, pero su extremo es ligeramente arqueado.
Labios: El labio superior cubre el labio inferior sin ser colgante ni grueso. La mucosa de los labios es negra.
Ojos: Normalmente desarrollados, deben ser de apariencia oscura y bien protegidos bajo la arcada cigomática. La mirada es inteligente y dulce.
Orejas: Son delgadas y bien torcidas. Se terminan más bien en punta y alcanzan hasta el extremo del hocico. Su inserción estrecha no debe encontrarse sobre la línea del ojo.
CUELLO:
Es bastante largo y liviano. Puede presentar algo de papada que debe ser de apariencia delgada y apretada.
CUERPO:
Cruz: Bien saliente.
Espalda: Ancha y recta.
Lomo: Ancho, bien musculoso, bien unido en su conjunto y no demasiado largo.
Grupa: Algo oblicua. Las puntas de las ancas son bien separadas y ligeramente salientes.
Pecho: De amplitud mediana, también más bien profundo. Las costillas, en conformidad con el pecho, son más bien alargadas, sin ser planas.
Flancos: Algo levantados, pero llenos.
COLA:
Está bien unida al cuerpo. Es bastante gruesa en la raíz y puntiaguda en la extremidad. Es de longitud mediana y nunca espigada (sin presentar hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga). Es llevada ligeramente encorvada.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Son bastante largos y delgados, aunque no demasiado finos; los tendones están bien unidos; los aplomos son regulares.
Hombros: Hombros de galopador, largos, bien inclinados y bien musculosos, aunque no demasiado gruesos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Muslos: Bien descendidos, músculos bien aparentes y delgados, medianamente desarrollados.
Corvejón: Fuerte y cerca del suelo. Normalmente angulado.
PIES:
Típicamente para un perro francés dedos más bien alargados, delgados pero bien juntos; almohadillas duras y resistentes.
MOVIMIENTO:
Ejecutado con agilidad y viveza; galope fácil e infatigable.
PIEL:
Fina y elástica. Está veteada de numerosas manchas negras.
PELO:
Raso, fino, apretado y brillante; sin manchas de alopecia.
COLOR:
Muy blanco, con manchas redondeadas color naranja que nunca se extienden en forma de manta. Estas manchas se encuentran por lo general superpuestas a otras manchas negras de pigmentación de la piel. Las salpicaduras color naranja de las orejas son muy características de esta raza.
TAMAÑO:
Puede variar: Para los machos entre 55 y 58 cm,
Para las hembras entre 53 y 56 cm.
Pudelpointer
Peso del Pudelpointer
Entre 25 y 31 Kg
Sobre el Pudelpointer
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Pudelpointer es una raza de perros de muestra, de pelo áspero que genéticamente se retrotrae a las dos razas de su origen, el Pudel (Caniche) y el Pointer y que se desarrolló completamente aislada de las demás razas de perros de muestra.
Si bien el Pudel solo se utilizó para la fundación del árbol genealógico sus cualidades de cazador se han mantenido hasta la actualidad. Unido a los notables atributos del Pointer en el campo, su fino olfato que reacciona a la distancia, su búsqueda veloz abarcando todo el terreno y su postura, formaron un perro de caza con todas las características para su uso múltiple y genéticamente sano. En su país de origen, es de suma importancia la salubridad y se presta especial atención para impedir la displasia de cadera (HD) como así también la epilepsia.
APARIENCIA GENERAL:
Lo ideal es que su estructura muestre el tipo de un Pointer pesado con un pelo áspero no demasiado largo marrón, marrón oscuro, color de las hojas secas o negro el cual protege todo su cuerpo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• La relación entre la longitud del cuerpo y la altura a la cruz debe ser de 10 a 9.
• La relación del largo del cráneo desde la protuberancia occipital hasta el stop es igual al largo del hocico desde el stop hasta la trufa.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Ni tímido ni agresivo. Carácter tranquilo, controlado y equilibrado. Instinto de caza marcado sin temer a la presa ni ser sensible al disparo.
CABEZA:
Largo y ancho armónico acorde a su altura y sexo.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Plano, solo algo redondeado a los lados, moderadamente ancho, arco superciliar claramente desarrollado.
Depresión naso-frontal (Stop) : Marcado.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Su color corresponde al color del pelo, fuertemente pigmentada. Ventanas nasales bien abiertas.
Hocico: Relación armónica entre su largo y ancho. No debe ser estrecho o finalizar en punta. Puente nasal recto.
Labios: Apretados, no colgantes. De ninguna manera debe babear.
Mandíbulas / Dientes : Dientes grandes, mandíbulas fuertes con una mordida en tijera perfecta, regular y completa en la cual los incisivos superiores cierran por delante de los inferiores sin perder en contacto y los dientes están colocados verticales en la mandíbula. Con 42 dientes acorde a la fórmula dentaria.
Ojos: Colocados a los lados, grandes, de tonalidades ámbar oscuro con una expresión vivaz. Párpados bien cubiertos de pelo y pegados al globo ocular.
Orejas: De tamaño mediano, inserción alta cuelgan planas y pegadas a los lados del cráneo; no son carnosas; bien cubiertas de pelo y las puntas redondeadas.
CUELLO:
De largo medio, fuerte musculatura. La línea de la nuca levemente abovedada sin mostrar papada.
CUERPO:
Línea superior: Derecha.
Cruz: Marcada.
Dorso: Corto y recto, rígido con fuerte musculatura.
Lomo: Con fuerte musculatura.
Grupa: Larga y moderadamente inclinada, con buena musculatura.
Pecho: Ancho y profundo. Costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel.
Línea inferior y vientre: Retraído hacia atrás, formando un elegante arco. Delgado.
COLA:
La transición desde la grupa es pareja en una línea sin interrupción. Cola derecha, no debe ser llevada hacia arriba. Cubierta de pelo áspero sin formar bandera. La cola, para fines de caza y acorde a la protección animal, se amputa en el caso de las hembras hasta el borde inferior de la vulva y en los machos cubriendo los testículos.
En los países donde la amputación está prohibida por ley la cola puede dejarse natural. Debería llegar hasta la articulación del garrón y su porte derecho o levemente en forma de sable algo por sobre la línea superior.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
En General: Vistos de frente derechos y paralelos, vistos de costado miembros derechos y bien colocados debajo del cuerpo. Articulaciones y huesos fuertes.
Hombros: Escápulas bien ajustadas y musculosas. Hombros y antebrazo forman un ángulo correcto.
Brazo: Largo, bien musculoso y seco.
Codo: Colocados bien debajo del cuerpo, bien ajustados sin girarse ni hacia adentro ni hacia fuera.
Antebrazo: Largo, músculos bien desarrollados, seco y colocado vertical. Brazo y antebrazo forman un ángulo correcto.
Articulación del carpo: Fuerte.
Metacarpo: Algo dirigido hacia delante.
Pie anterior: Redondos a ovalados, cerrados. Almohadillas fuertes y resistentes. El pelo de los pies y dedos no debe ser demasiado largo.
MIEMBROS POSTERIORES:
En general: Miembros posteriores vistos de atrás derechos y paralelos, bien musculosos, huesos fuertes.
Muslo: Largo, ancho, bien musculoso.
Rodilla: Fuerte. Muslo y pierna forman un ángulo correcto.
Articulaciones tibio-tarsianas: Fuertes, muy bien angulada.
Metatarso: Corto, colocación vertical.
Pie posterior: Redondos a ovalados, cerrados. Almohadillas fuertes y resistentes. El pelo de los pies y dedos no debe ser demasiado largo.
MOVIMIENTO
Armónico, elástico, con buen alcance y empuje. Pasos que cubren bien la superficie. Extremidades anteriores y posteriores derechas y paralelas manteniendo una postura erguida.
PIEL:
Tirante, pegada, sin formar pliegues.
PELO:
Cerrado, pegado, duro, de largo medio con lanilla interior bien abundante. El largo del pelo exterior sobre la cruz es de 4 – 6 cm. La cabeza con barba y rulos tipo viruta en la frente. El pelo del vientre es cerrado y tupido. El pelaje duro y tupido debe dar en lo posible una buena protección ante las inclemencias el tiempo y lastimaduras.
COLOR:
Unicolor.
• Marrón.
• Colores de hojas secas.
• Negro.
Se permiten pequeñas marcas blancas.
ALTURA:
Altura a la cruz: Machos : 60 a 68 cm,
Hembras: 55 a 63 cm.
Puli
Otros nombres del Puli
Pulik, Hungarian Puli, Puli Húngaro
Peso del Puli
Entre 13 y 15 Kg
Sobre el Puli
El Puli es un perro mediano de pelo blanco que cae hasta el piso en cordones como trenzas. Originalmente un perro ovejero en tiempos recientes se le ha empleado como perro policía.
Pumi
Peso del Pumi
Macho: Entre 12 Kg y 13 Kg
Hembra: Entre 10 y 11 Kg
Sobre el Pumi
BREVE RESUMEN HISTORICO:
El Pumi surge en Hungría en los siglos XVII y XVIII, a partir de cruzamientos de los primitivos Puli con perros de tipo terrier con orejas erectas, de orígen alemán y francés. Existe como raza definida desde los inicios del siglo XX.
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro pastor de tamaño medio, con tipo de terrier y de temperamento alegre. Donde más se nota su aspecto de terrier es en la cabeza. La región facial es alargada y el tercio superior de las orejas, que son erectas, cae hacia delante. La construcción del cuerpo es cuadrada.
El porte del cuello es más alto de lo común dado su permanente estado de atención. El pelo es de largo medio, ondulado y rizado. El Pumi puede ser de varios colores pero siempre de un único color sólido.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
• El largo del cuerpo es igual a la altura a la cruz.
• La profundidad del pecho es algo menos de la mitad de la altura a la cruz.
• El largo del hocico es algo menor que la mitad del largo de la cabeza.
• El largo del cuello es igual que el largo de la cabeza y es a su vez un 45% de la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
Este boyero, realmente vivaz, tiene un temperamento infatigable. Aunque es audaz, frente a personas extrañas es algo desconfiado. Siempre y en todo lugar llama la atención por su comportamiento juicioso, su capacidad de expresión y su vivacidad. El Pumi es bastante ruidoso. Su aspecto irradia la imagen de voluntad y acción. Por su imposibilidad de estar quieto y su actividad permanente, todas sus partes están siempre en movimiento. Está siempre activo y dispuesto a actuar. Timidez o una actitud flemática son características atípicas de la raza.
CABEZA:
Relativamente larga y angosta. La forma de la cabeza está marcada por el extendido hocico.
REGION CRANEAL:
Cráneo: La zona de la coronilla es relativamente ancha y abovedada. La frente que es larga es poco abovedada, vista de perfil es plana. Las arcadas supraciliares están moderadamente desarrolladas.
Depresión naso-frontal (Stop) : Apenas perceptible. La superficie de la frente corre entre las arcadas orbitarias pasándolas de largo y continuándose en la caña nasal.
REGION FACIAL:
Trufa: Angosta, con bordes romos y negra en todas las variedades del manto.
Hocico: La caña nasal es recta. La extendida región facial se estrecha hacia la trufa aunque jamás será puntiaguda.
Belfos: Adherentes a la mordida, pigmentados oscuros.
Mandíbulas / Dientes: Maxilares poderosos. Los dientes, blancos fuertes y bien desarrollados. Parejos, de acuerdo a la fórmula dentaria del perro y con mordida en tijera y completa.
Mejillas: Bien musculadas.
Ojos: A media distancia uno del otro y colocados algo oblicuamente, de tamaño medio, ovales, rasgados, de color marrón oscuro. La mirada es vivaz e inteligente. Los bordes de los párpados se apoyan firmemente al globo ocular y están bien pigmentados.
Orejas: Las orejas son de porte erecto e inserción alta. El tercio superior está doblado hacia delante. Son de tamaño medio, simétricas y tienen forma de ¨V¨ invertida. Sus movimientos son activos.
CUELLO:
De largo medio, poco arqueado y bien musculado. Está posicionado con un ángulo de entre 50º y 55º en relación a la horizontal. La piel del cuello es firme, seca, sin arrugas.
CUERPO:
La musculatura está bien desarrollada, seca, especialmente firme y resistente. Se trata de una raza sumamente enjuta y con una imagen armoniosa.
Línea superio: Recta.
Cruz: Bien marcada larga e inclinada hacia atrás
Espalda: Recta, corta y firme.
Lomo: Corto, firmemente unido, recto.
Grupa: Corta, ligeramente inclinada, de ancho medio.
Pecho: La parte frontal del tórax es plana, no ancha, más bien profunda. Las costillas son poco arqueadas, más bien planas. La caja torácica es larga, profunda y llega hasta la altura de los codos.
Línea inferior: Firme, recogida hacia atrás.
COLA:
De inserción alta, forma una amplia curvatura circular sobre la grupa. El pelo de la cara inferior de la cola es de un largo entre 7 cm y 12 cm, de alambre, abierto, con poca lanilla interior. No se admiten perros anuros de nacimiento ni tampoco perros con colas cortadas.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos de frente, los miembros anteriores sostienen al cuerpo como columnas, son rectos, paralelos y no demasiado separados entre sí.
Hombro: El hueso de la escápula es largo y ligeramente empinado. El ángulo con la horizontal es de aproximadamente 55 grados. Las puntas superiores de las escápulas se encuentran en una vertical con el punto más profundo del tórax.
Brazo: Corto y musculado. La escápula y el brazo forman un ángulo de 100 a 110 grados.
Codo: Bien apoyado junto al cuerpo.
Antebrazo: Largo, enjuto.
Metacarpo: Empinado.
Pies delanteros: Pies de gato, redondos, con dedos juntos unos a otros. Las almohadillas son elásticas, las uñas fuertes, negras o gris pizarra.
MIEMBROS POSTERIORES:
Los miembros posteriores son muy poderosos. Vistos de perfil están algo estirados hacia atrás. Vistos de atrás son paralelos, rectos, ni demasiado juntos ni demasiado separados.
Muslo: Musculado, largo e inclinado hacia atrás.
Rodilla: A la misma altura de los codos.
Pierna: Larga, enjuta.
Corvejón: Enjuto y con un contorno nítido.
Metatarso: Corto y empinado.
Pies traseros: Como los delanteros. Los espolones no son deseados.
MOVIMIENTO:
Movimiento realmente vivaz y lleno de temperamento. Paso corto, enérgico, dinámico y armonioso. El porte es atrevido y orgulloso. El trote es leve y armonioso, el perro coloca sus pies posteriores exactamente en las huellas dejadas por los anteriores.
PIEL:
Sin arrugas, fuertemente pigmentada. Las zonas libres de pelo son negras o gris pizarra.
PELO:
El pelo ondulado y rizado forma mechones y no es nunca liso ni acordonado. El promedio del largo de los pelos es de 4 a 7 cm ; reunido en mechones más grandes o más pequeños, el pelo es elástico, desgreñado y tupido. El manto está formado por una capa externa de pelo alambrada y fuerte aunque no grosera y una lanilla interior suave. Los pelos de las orejas apuntan hacia arriba, son alambrados, ásperos, de largo medio y tupidos. Los ojos y el hocico están libres de pelos largos. La preparación del manto deseada se logra haciendo el trimming a mano. Se pueden hacer pequeñas correcciones con las tijeras en la cabeza y en las extremidades. No es deseado un manto preparado a tijera en su totalidad.
COLOR
• Gris en diferentes tonalidades (el color es generalmente negro en el nacimiento volviéndose gris con el pasar del tiempo).
• Negro
• Leonado; colores básicos: rojo, amarillo, crema (son deseables una sombra de negro o de gris ni una máscara característica).
No se penalizará una mancha blanca en el pecho de menos de 3 cm. de diámetro, ni una raya blanca sobre los dedos. El color del pelo debe ser siempre pronunciado y unicolor.
• Blanco.
TAMAÑO Y PESO
ALTURA A LA CRUZ
Machos: 41 - 47 cm, altura ideal 43-45 cm.
Hembras: 38 - 44 cm, altura ideal 40-42 cm.
PESO
Machos: 10 hasta 15 kg, peso ideal 12 hasta 13 kg.
Hembras: 8 hasta 13 kg, peso ideal 10 hasta 11 kg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario