viernes, 13 de junio de 2014

RAZAS DE PERROS CON LA LETRA B

                                       

                                                             

Otros nombres del Barbet
Perro de aguas francés
Peso del Barbet
Peso variable
Sobre el Barbet
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Esta es una raza muy antigua, común en toda Francia, utilizada para la caza menor y descrita o citada en varias obras desde el siglo XVI.

APARIENCIA GENERAL: 
De tamaño y líneas medianas. Se caracteriza por un pelaje denso y lanudo que le provee una protección eficaz contra el frío y la humedad. El pelo forma una barba en el mentón, lo que ha dado nombre a la raza.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Hocico ligeramente más corto que el cráneo.
La longitud del cuerpo, medida desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, es ligeramente superior a la altura a la cruz.


TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Equilibrado, muy apegado a sus amos, muy sociable, amante del agua, aún muy fría.

CABEZA: 
El pelo del cráneo debe caer hasta el caño nasal. La barba es larga y abundante; el bigote cubre todo el caño nasal y es bien abundante.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Redondeado y ancho.
Depresión naso-frontal: Marcada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Ancha, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro o marrón, según el color del pelaje.
Hocico: Bien cuadrado. El caño nasal es ancho.
Labios: Gruesos, bien pigmentados, completamente cubiertos de pelos largos. El borde de los labios es negro o marrón.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas de longitud uniforme. Articulación en forma de tijera. Dentadura fuerte. Los incisivos están bien desarrollados y bien alineados.
Ojos: Redondos, preferiblemente color marrón oscuro. El borde de los párpados es negro o marrón.
Orejas: De inserción baja (a la altura del ojo o un poco más abajo) largas, planas, anchas, con pelos largos que forman mechas. Cuando se las lleva hacia el frente de la trufa, la sobrepasan en unos 5 cm (junto con el pelo). El cartílago de las orejas sobrepasa la comisura de los labios.

CUELLO: 

Corto y poderoso.

CUERPO: 
Espalda: Sólida, el margen superior es bien firme.
Lomo: Convexo, corto y fuerte.
Grupa: Perfil redondeado, prolongando armoniosamente la línea del lomo.
Pecho: Amplio, bien desarrollado, alto, desciende hasta el nivel del codo. Las costillas son redondeadas, pero no abarriladas.

COLA: 
Un poco levantada, sobrepasa la horizontal cuando el perro está en acción. De inserción baja, formando un leve gancho en la extremidad.

MIEMBROS:

EXTREMIDADES ANTERIORES: 

Hombros: Oblicuos. El ángulo escápulo-humeral varía entre 110 y 115 grados.
Brazo: Grueso y musculoso.
Antebrazo: Recto, de huesos fuertes, bien aplomado, completamente cubierto de pelos largos.

EXTREMIDADES POSTERIORES: 
Muslos: Ligeramente oblicuos, bien formados.
Corvejón: Bajo, bien acodado.
Metatarsos: Bien aplomados.

PIES: 
Redondos, anchos, cubiertos de pelo.

MOVIMIENTO: 
Pasos ágiles, los miembros se mueven en el eje del cuerpo. Extensión mediana de las extremidades anteriores y buen las posteriores.

PIEL: 
Relativamente gruesa.


PELO: 
Largo, lanudo, enrizado, puede formar mechas. Es abundante, cubriendo todo el cuerpo en su estado natural. Esta es una característica esencial de la raza. El Barbet se puede acicalar de una manera específica para facilitar su trabajo y el mantenimiento de su pelo.

COLOR: 
Unicolor negro, gris, marrón, leonado, arena, blanco o con algunos parches de color diferente. Se aceptan todos los matices del leonado y del color arena. Preferiblemente, el matiz deberá ser el mismo sobre todo el cuerpo.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Machos: 58 a 65 cm
                       Hembras: 53 a 61 cm
Con una tolerancia de + ó – 1 centímetro.



                                  



Otros nombres del Basenji
Perro del Congo, Belgian Congo Dog, Perro de Caza Africano
Peso del Basenji
Macho: Entre 11 Kg y 13 Kg
Hembra: Entre 8 y 10 Kg
Sobre el Basenji
Historia:
Originario de la República Democrática del Congo. Perro muy apreciado por su capacidad de rastreo, agilidad y el ser un buen cazador, convivió con lo Faraones del Antiguo Egipto.
Será en 1937, época bastante tardía, en la que entrará en Inglaterra ayudando a su propagación por el continente europeo.

Características generales:
Perro delgado, más alto que ancho, de porte elegante.
La característica más destacable de la raza es que es un perro que no ladra. Sólo emite una especie de aullido o canto.
De carácter independiente, inteligente y afectuoso.
Se recomienda para familias sin niños, aunque, habiéndolos, se mostrará educado y paciente con ellos.
Si se le deja sólo en largos periodos se mostrará destructivo con las cosas que estén a su alcance.
Delante de desconocidos se comportará de manera reservada.
El Basenji debe ser entrenado desde cachorro, ya que es un perro bastante testarudo.


Color:
Marrón-blanco, negro-blanco (el color blanco deberá estar en el pecho las patas y la cola).También los hay de un solo color. Blanco, negro o todo castaño.

Pelo:
Corto, tupido pero sedoso.

Cráneo:
Plano y bien formado, las líneas laterales irán disminuyendo de manera proporcional, conforme vayamos acercándonos al hocico.
De manera curiosa, se le formarán unas arrugas en el momento de levantar las orejas en la frente, en los cachorros será de forma un poco más acuciada.
Sus ojos tendrán una disposición oblicua, serán oscuros y rasgados con una mirada penetrante. Tienen una visión clara en las medias distancias, al contrario que alguno de sus congéneres.
Las orejas son pequeñas y puntiagudas con el pabellón auricular con una tendencia a vascular ligeramente hacia delante.

Cuello:
Fuerte y de longitud muy proporcionada con el resto del cuerpo.

Extremidades delanteras:
Patas rectas, con los codos bien alineados con sus costillas

Extremidades traseras:

Musculadas, con articulaciones anguladas.

Cuerpo:
Lomo corto, con profundidad pectoral y costillas arqueadas.

Cola:
Nacimiento alto.

Curiosidades propias de la raza:
Tienen un olor distinto del de sus congéneres.
Como medida de higiene, suelen lamerse el pelo para acicalarse.

Longevidad: 
11 a 12 años.

                                                                                   
                                                            

Basset artesiano de Normandia

Otros nombres del Basset artesiano de Normandia
Basset artésien normand
Peso del Basset artesiano de Normandia
Entre 15 y 20 Kg
Sobre el Basset artesiano de Normandia
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
La crianza controlada del Basset francés de pelo corto comenzó en la década de 1870. Partiendo de bassets que tenían aparentemente un orígen común, le Couteulx de Canteleu estableció un tipo utilitario de extremidades delanteras rectas conocido como de Artois, mientras que Louis Lane desarrolló un tipo más espectacular, de extremidades delanteras torcidas, conocido como de Normandía. Fue necesario esperar hasta el 1924 para que se adoptara el nombre de Basset Artesiano de Normandía, refiriéndose tanto a la raza, como al club. Léon Verrier, quien tomó la dirección del club en 1927, a la edad de 77 años, quiso reforzar las características de la raza del tipo de Normandía, y en 1930 en el libro de los estándares para sabuesos, en donde aparecen tanto la raza del Basset de Artois, como la del Basset Artesiano de Normandía, encontramos la siguiente observación sobre el mismo: El comité de la Sociedad de Caza Menor determina y señala que el Basset Artesiano 
de Normandía no deberá ser únicamente una etapa de transición para llegar al tipo de Normandía, sin que quede vestigio alguno del tipo de Artois.

APARIENCIA GENERAL: 
Es un perro largo, en relación con su altura a la cruz, vigoroso, compacto; su cabeza evoca la nobleza del gran perro de Normandía.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
Altura a la cruz / longitud del cuerpo : aprox. 5: 8
Altura del pecho / altura a la cruz : aprox. 2: 3
Anchura del cráneo / longitud de la cabeza: aprox. 1: 2
Longitud del hocico / longitud del cráneo : aprox. 10: 10

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
De muy buen olfato y tenaz al seguir el rastro; ladrando en el rastro, permite al amo aprovechar su movimiento sin tener que avanzar con demasiada rapidez. Temperamento alegre y de naturaleza afectuosa.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: De forma abovedada y amplitud mediana; la protuberancia occipital es claramente observable. En conjunto, la cabeza debe presentar un aspecto poco carnoso.
Depresión naso-frontal (Stop): El hundimiento de la frente es acentuado, aunque sin exageración.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra y ancha, aproximándose un poco al labio inferior, las ventanas de la nariz bien abiertas.
Hocico: Aproximadamente de la misma longitud que el cráneo y ligeramente abultado.
Labios: El labio superior cubre ampliamente el labio inferior, son embargo no es ni demasiado colgante, ni se extiende demasiado hacia atrás.
Mandíbulas / Dientes: Dentadura en forma de tijera, es decir los incisivos superiores cubren los inferiores con un contacto firme y están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas 
Ojos: De forma ovalada, grandes, oscuros (en armonía con el pelaje); la mirada tranquila y grave; la conjuntiva del párpado inferior puede verse a veces, aunque sin exageración. Las mejillas presentan uno o dos pliegues.
Orejas : Situadas lo más próximas hacia la parte inferior de la cabeza y nunca por encima de la línea del ojo, son estrechas en la base y presentan una forma bien marcada de tirabuzón, son flexibles, finas, muy largas, llegando a alcanzar por lo menos la longitud del hocico y terminando preferiblemente en punta.

CUELLO: 

Bastante largo, con un poco de papada, aunque sin exageración.

CUERPO: 
Espalda: Ancha y firme.
Lomo: Ligeramente arqueado.
Grupa: Las ancas son un poco oblicuas, impartiendo una ligera inclinación a la grupa.
Pecho: De aspecto ovalado, largo, el esternón es bien prolongado en la parte posterior y saliente en la parte delantera; el antepecho está bien desarrollado. Los flancos son macizos. La línea del esternón se aprecia claramente por encima de los codos. Costillas largas, extendiéndose completamente hacia atrás.

COLA: 

Más bien larga, gruesa, en la base y tornándose progresivamente más delgada. Durante el reposo la punta de la cola debe apenas tocar el suelo. Debe ser en forma de sable, pero sin recaer nunca sobre el animal y el extremo no debe ser en forma de pluma. En cuanto a este punto, está absolutamente prohibido modificar el aspecto de la cola de los perros que participan en la exposición. 

EXTREMIDADES 


MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Los miembros delanteros son cortos y gruesos. Deben ser semi-torcidos o un poco menos que semi-torcidos, siempre y cuando la torcedura se manifieste de manera lo suficientemente visible. Unos cuantos pliegues en la piel de las muñecas, si no son excesivos, deben considerarse como una cualidad.
Hombros: Musculosos y oblicuos.
Codos: Bien pegados el cuerpo.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Vistos de atrás se observa una línea vertical que parte de la punta del glúteo y cruza el centro de la pierna, del corvejón, del metatarso y del pie.
Muslos: Bien redondeados y musculosos.
Corvejones: Fuertes, descienden bastante, son relativamente acodados, lo que hace que el pie posterior quede ligeramente debajo del perro cuando está en reposo. Uña pequeña bolsa localizada en la punta del calcáneo, formada por un exceso de piel, no constituye una falta.
Metatarsos: Cortos y fuertes.

PIES: 

De forma ovalada, un poco alargados, los dedos están bastante unidos y presentan un aplomo correcto, de tal forma que se apoyan firmemente en el terreno.

MOVIMIENTO: 
Paso regular, ejecutado con bastante soltura. Movimiento calmoso.

PIEL: 
Elástica y fina.


PELO: 
Raso, corto y apretado aunque no demasiado fino.

COLOR: 

Leonado, con manto negro y blanco (“tricolor”) o leonado y blanco (“bicolor”). En el primer caso, la cabeza debe estar ampliamente cubierta de leonado rojizo intenso y conservar una mancha pequeña de pelos más obscuros sobre cada lado de la cabeza. El manto ( o las manchas que quedan en caso de que se extiendan los parches de color diferente), estará compuesto de pelos negros o rayados (cumpliendo así con los antiguos calificativos de “pelo de liebre” o “pelo de tejón”).

TAMAÑO Y PESO :
Altura a la cruz: Machos y hembras: 30 – 36 cm.
Tolerancia de más o menos 1 cm para los sujetos excepcionales.
Peso: 15 – 20 kg.


                                                               


 Basset azul de Gascuña


Otros nombres del Basset azul de Gascuña
Basset bleu de Gascogne
Peso del Basset azul de Gascuña
Peso variable
Sobre el Basset azul de Gascuña
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
La raza renace a finales del siglo XIX, bajo la iniciativa de algunos cazadores del Oeste. Desde entonces, su evolución ha sido constante, tanto en el plano del necesario mejoramiento morfológico, como en el de la preservación de sus cualidades de perro llamado “del Sur”. 

APARIENCIA GENERAL: 
Es un Basset muy típico que denota la gran raza de la cual desciende. Es bastante corpulento, aunque no demasiado pesado.

PROPORCIONES IMPORTANTES : 
• Tamaño / Longitud del cuerpo, alrededor de 5/8. 
• Altura del pecho / Tamaño, alrededor de 2/3. 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Tiene muy buen olfato. Es activo, ágil y perseverante. Es aplicado en la caza y su aullido es hermoso y sonoro. Se une fácilmente a la jauría. Es afectuoso y alegre, y le gusta retozar.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Visito de frente, es ligeramente abombado y no demasiado ancho. La protuberancia occipital es marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene forma ojival. La frente es abultada.
Depresión naso-frontale (Stop): Es poco acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra y ancha. Las ventanas están bien abiertas.
Hocico: Tiene la misma longitud que el cráneo. Es grueso. La caña nasal tiene la misma longitud que el cráneo, ligeramente arqueada.
Labios: Bastante colgantes, cubriendo bien la mandíbula inferior e impartiendo a la extremidad del hocico un perfil cuadrado. La comisura es bien marcada, aunque no es floja.
Caña nasal: Tiene la misma longitud que el cráneo. Es gruesa y ligeramente arqueada.
Mandíbulas/Dientes: La articulación es en forma de tijera. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
Mejillas: Son delgadas, pudiendo presentar uno o dos pliegues de la piel.
Ojos: Tienen forma ovalada y parecen hundidos. Son de color pardo. Su expresión es dulce y un poco triste.
Orejas: Son características de esta raza azul, son finas, torcidas, se terminan en punta y deben sobrepasar la extremidad de la nariz. Son estrechas en su inserción que está situada bien por debajo de la línea del ojo.

CUELLO:
Es bastante largo y un poco arqueado. La papada no es exagerada.

CUERPO: 
Espalda: Alargada y bien firme.
Lomo: Corto, bien unido al cuerpo, a veces arqueado.
Grupa: Ligeramente oblicua.
Pecho: Amplio, bien desarrollado en su longitud. Desciende hasta debajo del codo. La parte anterior del esternón es bastante saliente, y la parte posterior es bien prolongada. Costillas bastante redondeadas.
Flancos: Bastante estirados.

COLA:
La raíz es gruesa. Llevada en forma de sable, a veces es algo espigada (hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente separados en forma de espiga). Durante el reposo su extremidad debe apenas tocar el suelo.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Son fuertes. Se acepta una leve torcedura o semi-torcedura.
Hombros: Musculosos, sin apariencia de pesadez; oblicuos.
Codos: Bien pegados al cuerpo.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Vistos desde atrás, una línea vertical que desciende de la punta del glúteo pasa por el centro de la pierna, del corvejón, del metatarso y del pie. 
Muslos: Largos y musculosos.
Corvejón: Ancho, ligeramente angulado y bastante cercano del suelo. 
Metatarso: Corto, fuerte.

PIES: 
Tienen forma ovalada, poco alargada. Los dedos son delgados y están bien juntos. Las almohadillas y las uñas son negras.

MOVIMIENTO: 
Regular y ejecutado con bastante soltura.

PIEL: 
Es flexible y no demasiado fina. De color negro, o fuertemente veteada de manchas negras. Nunca es completamente blanca. Las mucosas son negras.

PELO: 
Corto, semi-grueso y bien tupido.

COLOR:
Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra. Puede estar marcado o no de manchas negras más o menos extendidas. Por lo general, se observan dos manchas negras situadas a cada lado de la cabeza, que cubren las orejas, rodean los ojos y se detienen en las mejillas. Estas no se unen sobre la parte superior de la cabeza, sino que dejan un espacio blanco en cuyo centro se encuentra con frecuencia una pequeña mancha negra ovalada típica de la raza. 
Por encima de los ojos se encuentran dos marcas color fuego más o menos subidas situadas sobre las arcadas cigomáticas simulando cuatro ojos. Pueden encontrarse también rastros de color fuego en las mejillas, los belfos, la cara interna de las orejas, las extremidades y debajo de la cola. 



                                                          


  Basset Hound

Peso del Basset Hound
Entre 18 y 27 Kg
Sobre el Basset Hound
El Basset Hound es un perro de caza bajito y de cuerpo largo, una de sus características más llamativas son sus largas orejas y el extremadamente desarrollado sentido del olfato. Generalmente se le usa para la caza de venados, liebres y zorros entre otros animales como el faisán ya que su caza es más especializada. Es tan bueno en cacerías de jauría como por sí solo. El origen de esta raza data de finales del siglo XIX, cuando un perro francés fue cruzado con un Blood Hound. 


Es una raza que resulta llamativa para cualquier persona que se cruce con un ejemplar debido a sus proporciones, sus largas orejas, sus ojos tristontes y su cabeza majestuosa. 



Debido a su peculiar aspecto físico, es una raza popular y facilmente reconocible para todo tipo de aficionados cinofilos e incluso para personas con poco conocimiento de razas caninas, por lo que reune muchos admiradores y aficionados a su cria, fundamentalmente en los países de origen anglosajón, países en los que tiene una gran aceptación y donde es considerada la raza más maravillosa e inusual de todos los perros.











Basset leonado de Bretaña
Otros nombres del Basset leonado de Bretaña
Basset fauve de Bretagne
Peso del Basset leonado de Bretaña
Peso variable
Sobre el Basset leonado de Bretaña
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Este pequeño basset posee las cualidades de la raza de la cual proviene : el Grifón leonado de Bretaña. Muy popular durante el siglo XIX en su región de origen, adquirió renombre nacional durante los últimos 30 años del siglo XX. Sus aptitudes excepcionales de cazador le han permitido ganar numerosos premios para la caza de conejos en Francia.

APARIENCIA GENERAL: 
El Basset leonado de Bretaña es un pequeño perro de cuerpo recogido, impetuoso, rápido para su tamaño. Está dotado de una notable energía, junto con una excelente rusticidad.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMMIENTO: 
Estos son perros apasionados por la caza, pero son también excelentes compañeros para el hombre. Son sociables, afectuosos y equilibrados. Se adaptan fácilmente a todos los terrenos, aún los más difíciles, y a todo tipo de caza. Cuando están cazando se muestran valientes, desenvueltos, tenaces, lo cual los hace muy eficaces.

CABEZA:

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es más bien alargado; y la protuberancia occipital es marcada. Visto de frente, el cráneo tiene el aspecto de una curvatura rebajada, disminuyendo en amplitud hasta el nivel de las arcadas superciliares que no son muy pronunciadas.
Depresión naso-frontal (Stop): Un poco más pronunciada que la del Grifón leonado de Bretaña.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Es de color negro o marrón oscuro. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.
Hocico: Es más afilado que cuadrado. 
Belfos: Cubren bien la mandíbula inferior, aunque no en exceso. Los bigotes son bien abundantes. 
Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas y los dientes son fuertes; la articulación es en forma de tijera perfecta y uniforme. Los incisivos superiores cubren los inferiores con un contacto apretado. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a los maxilares. La ausencia de los PM1 no es penalizable.
Ojos: No son prominentes, ni demasiado hundidos en las órbitas. Su color es marrón oscuro. La conjuntiva no es aparente. La mirada es impetuosa. 
Orejas: Implantadas delicadamente al nivel de la línea del ojo, llegando apenas a la extremidad de la trufa. Se terminan en punta y están dobladas hacia adentro y cubiertas de un pelo más raso y más fino que el del resto del cuerpo. 

CUELLO: 
Bastante corto y musculoso. 

CUERPO: 
Espalda: Es amplia, y corta para un basset. Nunca hundida.
Lomo: Amplio y bien musculoso. 
Pecho: Alto y amplio.
Costillas: Bastante redondeadas. 
Vientre: El margen inferior es poco levantado hacia la parte posterior.

COLA: 

Se presenta ligeramente en forma de hoz. Es de longitud mediana; gruesa en la base, a menudo en forma de espiga y disminuye en la punta. Cuando el perro está en acción, la cola se presenta sobre el margen de la espalda y realiza movimientos laterales regulares.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos en conjunto: Muestran buena estructura ósea. 
Hombros: Oblicuos, bien adheridos al tórax.
Codos: Se presentan en el eje del cuerpo.
Antebrazos: Verticales o ligeramente desviados hacia adentro (no se busca esta particularidad).
Metacarpos: Vistos de perfil, son ligeramente oblicuos. Vistos de frente, se presentan en el eje del cuerpo o levemente desviados hacia afuera (no se busca esta particularidad).

MIEMBROS POSTERIORES: 
Vistos en conjunto: Son bien musculosos. Los aplomos son uniformes. Vistos desde atrás, son paralelos, ni juntos, ni separados.
Muslos: Largos y bien musculosos.
Babillas: Inclinadas y medianamente acodadas. 
Metatarsos: Verticales.

PIES: 
Compactos. Los dedos están juntos y son arqueado; las uñas son sólidas. Los cojinetes son duros.

MOVIMIENTO: 
Enérgico.

PIEL: 
Bastante gruesa y flexible. Sin presencia de papada.

PELO: 
Bien duro, áspero, bastante corto; nunca lanudo, ni rizado. La cara no debe ser enmarañada. 

COLOR: 
Leonado que va desde el trigo dorado al rojo ladrillo. Se tolera algunos pelos negros dispersos, en la espalda y en las orejas. Se observa a veces la presencia de una estrella blanca en el antepecho (no se busca esta particularidad).

TAMAÑO: 
Altura a la cruz: 0,32 a 0,38 m. para los machos y las hembras, con 2 cm demás de tolerancia para los ejemplares excepcionales.




Beagle
Otros nombres del Beagle
Beagle Inglés, Pequeño Sabueso Inglés
Peso del Beagle
Entre 9 y 14 Kg
Sobre el Beagle
APARIENCIA GENERAL: 
Es un perro de estructura corporal compacta y robusta, que da la impresión de calidad sin ser tosco.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: 

Es un perro alegre, cuya función esencial es la de cazar principalmente a la liebre siguiendo su rastro. Es audaz y desarrolla una gran actividad con determinación y tenacidad. Es alerta, inteligente y posee un temperamento equilibrado. Es amable y vigilante, no muestra agresividad ni timidez.

CABEZA: 
De longitud adecuada. Es potente, sin ser tosca, más fina en la hembra, libre de arrugas y sin fruncir el ceño. 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Ligeramente abombado, moderadamente amplio con una cresta occipital leve. 
Depresión naso-frontal (Stop): Está bien definida y divide la distancia entre el occipucio y la punta de la nariz en dos partes lo más iguales posible. 


REGIÓN FACIAL:

Nariz : Ancha, negra de preferencia, aunque se permite una pigmentación atenuada en ejemplares de colores claros. Ventanas amplias.
Hocico: No es puntiagudo.
Labios: Razonablemente desarrollados.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas deben ser fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares.
Ojos: Color pardo oscuro o avellana, bastante grandes, ni hundidos ni prominentes, bien separados uno de otro, con una expresión dulce y simpática.
Orejas: Largas, con la punta redondeada la cual alcanza cerca del extremo de la nariz cuando las orejas son dirigidas hacia adelante. De inserción baja, textura fina, cuelgan graciosamente pegadas a las mejillas.

CUELLO: 
Suficientemente largo para permitir al sabueso inclinarse durante el rastreo; ligeramente arqueado y muestra una pequeña papada.

CUERPO: 

Línea superior: Recta y nivelada. 
Lomo: Corto, pero bien balanceado, poderoso y flexible.
Pecho: Desciende hasta debajo de los codos. Costillas bien arqueadas que se extienden perfectamente hacia atrás. 
Vientre: No excesivamente levantado.

COLA: 
Fuerte y moderadamente larga. De inserción alta, es llevada alegremente, pero no enroscada sobre la espalda o inclinada hacia adelante desde su raíz. Bien cubierta de pelo, sobre todo en su parte inferior. 


EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Miembros delanteros rectos, verticales y bien colocados bajo el cuerpo; con buena sustancia y huesos redondos. Los miembros no disminuyen hasta los pies.
Hombros: Omóplatos colocados hacia atrás, no pesados. 
Codos: Firmes sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. La altura hasta el codo es casi la mitad de la altura a la cruz.
Metacarpos: Cortos.

MIEMBROS POSTERIORES: 

Muslos: Musculosos. 
Rodillas: Anguladas. 
Articulaciones tibio-tarsianas: Firmes, de colocación baja y paralelas entre sí.

PIES: 

Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de liebre. Uñas cortas.

MOVIMIENTO: 

Espalda nivelada y firme; el perro no se balancea en su movimiento. Zancada libre, con un alcance largo y recto en el frente sin acción alta; los miembros posteriores muestran buen impulso. No debe presentar un movimiento estrecho, ni un movimiento circular hacia afuera o cruzamiento en el frente.

PELO: 
Corto, denso, resistente a las intemperies.

COLOR: 
Cualquier color reconocido para los Hound, exceptuando el color hígado. La punta de la cola es blanca.

TAMAÑO: 
Altura mínima deseable hasta la cruz: de 33 cm (13 pulgadas).
Altura máxima deseable hasta la cruz: de 40 cm (16 pulgadas).




Bedlington Terrier

Peso del Bedlington Terrier
Macho: Entre 8 Kg y 10 Kg
Hembra: Entre 7 y 9 Kg
Sobre el Bedlington Terrier
Historia:
Esta raza tiene su nacimiento en el condado de Northumberland, Inglaterra. Originalmente, sus hermanos mayores fueron los Rothbury Terrier
El nacimiento del primer ejemplar con este nombre (Bedlintong) fue en el año 1825.
Se le usó como perro de caza de pequeños mamíferos, también fueron empleados como perros de pelea. Esto último ayudó a que hoy en día tengan unas conductas que pueden dificultar su relación con otros perros.
Actualmente siguen cruzando al Bedlintong con el Wippet, para obtener los conocidos lurcher, cruce entre galgo y raza de trabajo.

Características generales:
Lo más característico de esta raza sea su cabeza en forma de cuña y con un stop inexistente.
Es valiente, ágil, inteligente y fácil de entrenar. Con un sentido del olfato muy desarrollado.
Para tenerlo bien peinado y aseado, deberá llevarlo a su peluquero canino cada semana.

Pelo:
Con doble manto, el más próximo a la piel es lanoso y tupido y el externo es rizado.
Color: 
Azulado, azul-castaño, castaño y caoba, castaño claro. El color más oscuro es el más deseable.

Cabeza:
Es redondeada, cubierta por una mata de pelo sedoso y en cantidad. Carece de stop y su nariz es recta con las fosas nasales grandes.
Los ojos pequeños y profundos. Los perros que tengan el pelo de color azul, deberán tener un color de ojos oscuro, los de color azul y caoba los tendrán más claros y los ejemplares de color castaño claro serán del mismo tono.
Las orejas tendrán un tamaño mediano con implantación baja y colgando hacia la mejillas, con flecos de pelo en las puntas.

Cuello:

Más bien largo e irá perdiendo anchura conforme se vaya aproximando a la cabeza, carece de papada.

Extremidades delanteras:
Patas rectas que se aproximarán más hacia los pies.

Extremidades posteriores:

Como en casi todas las raza, musculosas y largas, dan la impresión, de ser incluso más largas que las delanteras.

Cola:

Larga, de implantación baja.

Pies:
Nos recuerdan a los de las liebres con almohadillas bien acolchadas.

Enfermedades:
La hepatotoxicosis por cobre es una de las más comunes. Como todas las enfermedades hepáticas puede ser mortal si no se le detecta a tiempo.
También tienen tendencia a tener problemas de riñones, problemas de retina y enfermedades tiroideas.

Longevidad:
De 14 a 15 años.









































Otros nombres del Berger dePicardie
Berger de Picardia, Berger de Picard
Peso del Berger de Picardie
Entre 22 y 31 Kg
Sobre el Berger de Picardie
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Pastor de Picardía tiene orígenes muy antiguos. No se puede aseverar que el Pastor de Picardía sea estrictamente originario de la región de Picardía, es posible, incluso probable que haya sido propagado por todo el noreste de Europa, siendo los perros de pastor y ganaderos típicos de esta región. 
En 1863 los primeros Pastores de Picardía fueron valorados en una exposición en la misma categoría que los Beaucerones y los Briards. En 1898 comenzó a ser evidente que el Picardía era una raza. Paul Megnin delineó el primer estándar en 1922. La raza obtuvo su reconocimiento definitivo en 1925.
La raza se estancó algo antes de la Segunda Guerra Mundial y después de ésta, un grupo de adeptos interesados en revivir la raza comenzaron a buscar en Picardía el origen de los ejemplares más típicos para la crianza. 
Luego de muchos años durante los cuales el Club de Raza tuvo dificultades para obtener el reconocimiento oficial, el Sr. Robert Montenot, un eminente especialista canino, fundó el Club “Los Amigos del Pastor Picardo” en 1955. 
El club obtuvo el reconocimiento definitivo en 1959 y un nuevo estándar de raza fue aprobado por la S.C.C. en 1964. El presente estándar fue escrito por Mr. J.C. Larive, presidente del club y su comité en colaboración con el Sr. R. Triquet.
Aunque sea un conocido y apreciado pastor, es una raza que sigue siendo rara en Francia.

APARIENCIA GENERAL:
El Pastor de Picardía es un perro de tamaño mediano. Es sólido, fuerte, bien musculado y bien construido sin ser pesado. Es un perro elegante tanto parado como durante el movimiento. 
Su expresión cariñosa y alerta se caracteriza por su apariencia rústica.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
El Pastor de Picardía es un perro medio líneo (de proporciones medias). El largo del cuerpo desde la punta de los hombros hasta la punta del isquion debe ser algo mayor que su altura a la cruz (de 5 – 8 %). Las hembras por lo general son un poco más largas que los machos. 
El cráneo y el hocico son de igual largo.
La distancia del codo al suelo es igual a la mitad de la altura a la cruz. 

COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:

El Pastor de Picardía es de temperamento equilibrado, ni tímido ni nervioso. Debe ser tanto obediente como intrépido. Estas cualidades le permiten llevar a cabo con facilidad su trabajo que consiste en guiar y proteger el rebaño de ovejas. También es un buen guardián del hogar y un excelente perro de familia quien ama el contacto estrecho con los niños. 

CABEZA:
Sin ser pesada, debe estar proporcionada al cuerpo. Delicadamente cincelada, no debe dar la impresión de ser puntiaguda. Vista de perfil las líneas del cráneo y el hocico son paralelas. La tipicidad está marcada por su aspecto rústico, cejas bien marcadas (pelo aproximadamente de 4 cm. de largo que no deben cubrir el ojo) junto a barba y bigote. 

REGION CRANEAL:
Cráneo: Visto de frente, la antecara no debe ser plana pero si levemente convexa con una mínima depresión en el centro. 
Stop: Solo levemente definido, ubicado a igual distancia del occipucio y de la trufa.

REGION FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada. Siempre de color negro. 
Hocico: Fuerte y no demasiado largo. No debe finalizar en punta. El puente nasal es recto. Presencia de fina barba y bigotes.
Mejillas: Deben ser moderadamente redondas.
Labios: Finos y bien apretados.
Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida en tijera. La dentición debe ser completa.
Ojos: Horizontales, de tamaño mediano, ovalados, no prominentes, color oscuro (el color puede ser más o menos oscuros dependiendo del color del manto pero nunca más claros que avellana)
Orejas: Tamaño moderado, anchas en su inserción, inserción alta, siempre con un porte naturalmente erecto con puntas levemente redondeadas. Se tolera un porte divergente pero no es lo buscado. 

CUELLO: 

Fuerte y muscular, de largo moderado emergiendo claramente desde los hombros para permitir un porte elevado. 

CUERPO: 
La estructura ósea es sólida, sin exageraciones y los músculos son delgados. 
Dorso: Derecho
Lomo: Fuerte
Grupa: Levemente inclinada y progresivamente hacia el muslo. 
Pecho: Llega a la altura del codo pero no por debajo. La medida del perímetro correcto del pecho tomada inmediatamente detrás de los codos es superior a 1/5 de la altura a la cruz. Costillas bien arqueadas en la parte superior aplanándose gradualmente hacia el esternón.
Línea inferior y abdomen: Levemente ascendente. 

COLA: 
Largo natural. 
En reposo debe llegar a la altura de la articulación del corvejón y estar algo curvada hacia el final. Durante el movimiento puede ser llevada más alta pero nunca sobre el dorso.
El pelo sobre la cola tiene el mismo largo que sobre el cuerpo.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
 
Bien aplomados, vistos de frente o de perfil. 
Hombros: Largos e inclinados. 
Codos: Bien pegados al cuerpo.
Brazo: Derecho y bien musculado.
Metacarpo: Inclinado levemente hacia delante. 
Pie: Redondeado, corto y compacto.

MIEMBROS POSTERIORES: 

Bien paralelos vistos desde atrás y bien aplomados vistos de perfil.
Muslo: Largo y bien musculado.
Rodilla: Fuerte articulación.
Corvejón: Moderadamente inclinado, nunca demasiado abierto ni cerrado.
Metatarso: Aplomado.
Pie: Redondeado, corto y compacto. Sin espolones o dígitos supernumerarios. Almohadillas firmes. Uñas de color oscuro. 

MOVIMIENTO: 
Ágil y libre. Dando la impresión tanto de elegancia como fluidez. Alcance moderado de los miembros anteriores, los miembros permanecen paralelos. 

PELO: 
Áspero, semi largo. Debe ser crujiente al tacto. Debe medir entre 5 – 6 cm. en todo el cuerpo incluyendo la cola. Subpelo fino y tupido. 

COLOR: 

Leonado, leonado con una capa exterior oscura, leonado atigrado y gris que generalmente permanece oscuro. Sin grandes marcas blancas (se tolera una pequeña marca blanca en el antepecho y en el borde de los pies).

PIEL:
Bien apretada, sin pliegues o papada. 

ALTURA:
Altura a la cruz: Machos: 60 – 65 cm.
                             Hembras: 55 – 60 cm.
Tolerancia: + / - 1 cm.
                                                                                





Bichón Boloñés

Otros nombres del Bichón Boloñés
Bolognese y "Bichon Bolognese".
Peso del Bichón Boloñés
Macho: Entre 2.5 Kg y 4 Kg
Hembra: Entre 2 y 3.5 Kg
Sobre el Bichón Boloñés
Historia:
Proviene de la hermosa ciudad de Bolonia, Italia, donde en los siglos XI-XII era el perro favorito de la corte. Se comenta que Cosme de Medici, envió a Bélgica ocho cachorros para que se los entregaran a algún notable de Bruselas. Vemos aquí una clara muestra del valor que se le daba a este precioso animal por aquel entonces.
También fue una raza muy querida por el resto de las cortes europeas del siglo XV y XVI debido a su carácter tranquilo y cariñoso. Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598, después de haber recibido como regalo del duque d’Este a dos de ellos, en una carta da muestra de su agradecimiento diciéndole “son el regalo más majestuoso que se le puede hacer a un emperador”.
Estos graciosos perritos los veremos representados en algunos cuadros de Tiziano, Goya o Pierre Breughel, tanto en el color blanco como de color negro, sin embargo hoy en día el color más apreciado es el blanco.

Características generales:
Este perro cubierto de un hermoso pelo largo y rizado es perfecto como animal de compañía, tanto para pequeños como para gente mayor. Muy apegado a su dueño, al que seguirá por todas partes, le podrá costar, en momentos determinados el quedarse sólo en casa ya que aprecia mucho la compañía.
Es ideal para la vida en pequeños pisos.

Color:
Blanco.

Pelo:
Lanoso, muy abundante por todo el cuerpo, la cabeza y la cola. No se le cortará a no ser estrictamente necesiario.

Cabeza:
Con unas orejas largas de implantación alta, la mantiene caídas con cierta separación. Ojos vivarachos, grandes y oscuros como su trufa de color negro.
Con el stop muy marcado.

Cuerpo:
De lomo totalmente recto, es un perro que dan un aspecto bastante compacto ya que casi es tan alto como largo.

Extremidades anteriores:
Cortas y delgadas, recubiertas de mucho pelo.

Extremidades posteriores:
Cortas pero un poco más altas que las anteriores, musculadas pero delicada. Cubiertas de mucho pelo.

Cola:
La mantienen sobre la espalda, como el resto de su cuerpo, totalmente recubierta de pelo.

Promedio de vida:
12 años.



Bichón Frisé
Otros nombres del Bichón Frisé
Bichon Frise y Bichon Tenerife
Peso del Bichón Frisé
Entre 3 y 6 Kg
Sobre el Bichón Frisé
La raza de perro bichon frise es una de las razas de tamaño pequeño más recomendables para la convivencia en familia ya que los perros de raza bichon frise suelen ser muy afectuosos y si son bien jerarquizados los problemas relativos a la dominancia son casi inexistentes. 

Descripción
Tanto por su tamaño como por sus características comportamentales la raza bichon frise no suele traer problemas de convivencia si el hábitat es un departamento. Como ventajas adicionales es posible mencionar que los perros de raza bichon frise habitualmente aprenden con suma facilidad a eliminar sus deposiciones en los lugares destinados para ello por sus dueños y que generalmente dentro de las razas de tamaño pequeño la raza de perro bichon frise es una de las menos ladradoras.

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas.

PELO:
Fino, suave, sedoso, algo rizado. Relativamente largo; de 7 a 10 cm Manto interno de lana.

COLOR DEL PELO:
Blanco. Algunas federaciones permiten una ligera sombra castaña muy clara, pero tiene que ser muy limitada y no puede exceder el 10% del pelaje en los adultos. En los cachorros esta sombra no es una falta.

COLA:
 Alzada y curvada sobre la espalda. Con mucho pelo.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Machos de 23 a 30 cm (aproximado de 9 a 12 pulgadas). Hembras de 24 a 26.5 cm (aproximado de 9½ a 10½ pulgadas).

LONGEVIDAD:
Suelen vivir de 12 a 13 años.





Bichón Habanero
Otros nombres del Bichón Habanero
Havanese
Peso del Bichón Habanero
Entre 3 y 5 Kg
Sobre el Bichón Habanero

El Bichón Habanero es un perrito peludito que parece un juguete de peluche. Realmente la razón por qué este perro existe es por su carácter simpático y alegre. La única razón por la cual se cría es porque es una excelente mascota. Este perro no es un perro de rescate, ni guardián, ni come leones, ni nada que se pueda decir que ha tenido una utilidad necesaria para la existencia de un grupo de personas. No, el Bichón Habanero lo único que hace es querer mucho a su amo y no dejar que éste se aburra ni por un instante cuando a el se le permite estar presente. 



Esa es la actitud que tienen los criadores profesionales de este perro, al menos en los Estados Unidos. Mientras que en los otros perros se esfuerzan es que mantengan su utilidad original, así sea a costo de las cualidades como mascota, en el Bichón Habanero sólo se desea que sea una mascota. Realmente, son tan desarrollados sus instintos de perro de compañía que los criadores no tratan de mejorar nada, excepto mantener su forma, en esta raza. Si al competir se llevan algún trofeo, maravilloso, pero van a las competencia a socializar más que a competir. 



Muchos de estos perros se están usando en la terapia para personas con dificultades físicas o mentales. Siendo un perrito peludito, de constitución fuerte y que le encanta que lo quieran se están beneficiando muchas personas de sus visitas a los hospitales y otros lugares similares. En uno de los artículos en su columna de esta raza en la AKC Gazzete, Joanne V. Baldwin hace mención de un uso muy interesante y que tal vez le sea de ayuda a algunos padres y tal vez maestros. Menciona que estos perros son maravillosos para ayudar a los niños que tienen dificultad leyendo en voz alta. Mientras que a estos niños tal vez les sea una dificultad de pena el leer en voz alta en presencia de otras personas, para el perrito se deleitan en leer usando todas las facultades de sus cuerdas vocales. Se han logrado buenos éxitos con esta sicología afirmativa. 


Con respecto a su popularidad en los Estados Unidos se ha notado un aumento excesivo en los registros de cachorros (de acuerdo a las estadísticas del AKC) en los últimos tres años. En el 2001 se registraron menos de 1300 cachorros mientras que en el 2003 sobrepasaron los 2100. Casi duplicándose cuando el total de las 150 razas de esta federación notaron un descenso de cerca de un 85%. Toda persona que lo ve competir, no necesita explicación del porque es tan adorado.




Bichon maltés
Otros nombres del Bichon maltés
Maltés, Maltese
Peso del Bichon maltés
Entre 2 y 4 Kg
Sobre el Bichon maltés
Esta es una de esas razas que se ha criado por milenios debido a su gran aceptación como mascota. Muy inteligente aunque requiere un poco de paciencia cuando es entrenado. Muy sensitivo prefiere un hogar que sea estable. No presenta problemas con los niños siempre y cuando al perro se respete y deje tranquilo. Le viene muy bien llevarlo a clases de obediencia donde pueda socializar con otros perros. 

Llevarlo a caminar serviría más bien la función de socializar ya que no requiere mucho ejercicio, aunque en los adultos tenemos que mantener el peso y la mejor forma de hacerlo es controlando lo que comen y llevándolos a pasear caminando. 

El pelo tiene que ser atendido, la ayuda de un peluquero canino siempre viene bien y tal vez sea requerida de vez en cuando.




Billy

Sobre el Billy
APARIENCIA GENERAL: 
Bien construido, fuerte, pero liviano. El cuarto delantero es un poco más robusto que el cuarto trasero.

CABEZA: Más bien esbelta, delgada; de longitud mediana.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: La frente es ligeramente abultada y no es muy amplia; la protuberancia occipital es aparente. 
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada, de color negro o pardo rojo.
Hocico: Bien cuadrado; la caña nasal es bastante amplia, en primer lugar recta, después ligeramente abultada; de longitud moderada.
Labios: Poco o no en forma de belfos, el labio superior cubriendo el inferior sin ser grueso; la comisura de los labios es a menudo aparente.
Ojos: Su mirada es viva. Bien abiertos, de color oscuro; están bordeados de negro o de color pardo.
Orejas: De tamaño mediano, de implantación un poco alta para un sabueso francés. Son más bien chatas, y están algo torcidas en su parte inferior.

CUELLO: 
De longitud mediana, ligeramente grueso y de forma más bien redondeada. Presenta una leve papada.

CUERPO: 
Espalda: Bastante amplia, fuerte y algo convexa.
Lomo: Amplio, ligeramente arqueado.
Grupa: Inclinada.
Pecho: Muy profundo y bastante estrecho.
Costillas: Planas.
Flanco: Un poco largo y ligeramente levantado.

COLA: Larga, fuerte, algunas veces ligeramente peluda.

EXTREMIDADES 

EXTREMIDADES DELANTERAS: 
Fuertes, bien aplomadas, de huesos planos.
Hombros: Bastante largos, más bien pegados al pecho.

EXTREMIDADES TRASERAS: 
Muslos: Medianamente musculados.
Corvejón: Algo acodado, ancho y fuerte.

PIES: 
Bien desarrollados y más bien redondeados; dedos juntos.

MOVIMIENTO: 
El galope es fácil.

PIEL: 
Blanca, aunque a veces presenta manchas pardas oscuras, o así negras; es flexible y fina.

COLOR:
Blanco puro o blanco café con leche, así como también blanco con manchas o manto naranja claro o amarillo limón.

TAMAÑO: 

En los machos: 60 cm a 70 cm. 
En las hembras: 58 cm a 62 cm. 




Black And Tan Coonhound
Otros nombres del Black And Tan Coonhound
“Sabueso de Tejón Negro y Bronce” y “Sabueso para cazar mapaches, negro canela”
Peso del Black And Tan Coonhound
Macho: Entre 25 Kg y 36 Kg
Hembra: Entre 25 y 36 Kg
Sobre el Black And Tan Coonhound
Historia:
Es una de las razas con mayor antigüedad de los Estados Unidos.
Por su carácter paciente y cauto se le usa en la caza del mapache, animal astuto y peligroso.

Características generales:
Es un magnífico rastreador, por sus características y necesidades no lo podemos considerar como mascota.
Su amo deberá ser firme y que lo haga trabajar en lo que más le gusta, el rastreo y la caza.
No es un perro adecuado si se tienen niños.

Color:

Castaño claro y negro.

Pelo:
Corto y tupido.

Orejas:
Caídas y largas, requieren especial atención.

Altura:
Hasta los hombros. Machos: de 64 a 69 cmts. Hembras de 58 a 64 cmts

Enfermedades comunes:
Displasia de cadera, cáncer de oído.

Longevidad:

10-11 años.


Bloodhound

Otros nombres del Bloodhound
Chien de Saint-Hubert-Hubert. Hound Del St. Hubert. Perro de San Humberto.
Peso del Bloodhound
Macho: Entre 40 Kg y 50 Kg
Hembra: Entre 36 y 45 Kg
Sobre el Bloodhound
Historia:
Se cree que procede de oriente Medio y que fue introducido en Europa por los caballeros cruzados.
Otras fuentes sin embargo nos dicen que era el perro de los celtas y los galos. Los griegos le llamaban Segusium, esto nos da una idea de la antigüedad de su establecimiento en el continente europeo.
En el siglo VIII en el monasterio de Ardennes, se estableció esta raza, al sudoeste de Bélgica, conociéndolo allí, como el perro de San Humberto.
Al llegar a Gran Bretaña, se le cambió el nombre por el de Bloodhound, como se le conoce hoy en día.
Se le considera como el padre de numerosas razas de perros sabuesos.
Tiene un olfato portentoso, motivo por el cual se le ha utilizado siempre para el rastreo y localización de personas, es capaz de seguir el rastro pasada una semana de la desaparición y localizar a la persona.

Características generales:

Como se comentó anteriormente tiene un olfato excepcional, por lo que le podamos dar el bien merecido título de “el mejor entre los perros de rastreo”.
Con un andar tranquilo, es un perro de personalidad fuerte pero sensible, por lo que el adiestramiento puede ser un poco difícil con esta raza.
Tiene abundante papada y es un perro que tiende a babear bastante, aullar y roncar.

Color:

Hígado y fuego, negro y fuego o rojizo. Se permiten manchas blancas en la pechera, patas y punta de su cola.

Pelo:
Corto, fuerte y duro, pero más suave en la zona de la cabeza y orejas.

Cabeza:

Grande (respecto al cuerpo), larga de piel arrugada. Da la sensación de haberle aplastado el hueso del cráneo por los lados.
De hocico más bien chato, con dos belfos que caen a los lados de la boca. Las fosas de su nariz son abiertas y generosas de tamaño.
Las orejas son largas y sedosas con implantación baja y caídas a ambos lados.

Cuello:

Más bien largo, pero fuerte. Le permite seguir el rastro a ras de suelo sin disminuir su velocidad.

Cuerpo:

Compacto y fuerte, da la sensación de ser un perro cuadrado debido a su morfología general. Con costillas arqueadas.

Extremidades delanteras:
Rectas y potentes.

Extremidades traseras:

Fuertes

Pies:
Redondos.

Cola:
Larga con implantación alta, cae recta.

Longevidad: 

10 a 12 años.




Bobtail
Otros nombres del Bobtail
Antiguo Perro Pastor Inglés, Old English Sheepdog
Peso del Bobtail
Entre 30 y 40 Kg
Sobre el Bobtail
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro fuerte, simétrico, cuadrado, de construcción muy armoniosa y de constitución robusta. Absolutamente nada de debilidad en los miembros. Completamente cubierto de un pelo abundante. Es un perro musculoso, sólido y con una expresión muy inteligente. Las formas naturales no deben ser modificadas artificialmente usando tijeras o maquinas esquiladoras. De gran vitalidad, presentando una línea superior ligeramente ascendiente y, visto de arriba, un cuerpo en forma de pera. Tiene un balanceo típico cuando camina con paso de ambladura o con paso normal. Su ladrido tiene un timbre que le es característico.

PROPORCIONES IMPORTANTES :
• La longitud del hocico mide aproximadamente la mitad de la longitud total de la cabeza,
• Estando de pie, la cruz es más baja que la grupa.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : 
Es un perro dócil con un buen carácter. Atrevido, fiel, y digno de confianza. No es de modo alguno temeroso o agresivo si no es provocado.

CABEZA: 
Proporcionada al tamaño del cuerpo.

REGIÓN CRANEAL
Cráneo : Voluminoso y de forma cuadrada. La región supra-orbitaria está bien arqueada.
Depresión naso-frontal (Stop) : Bien definida.

REGIÓN FACIAL:
Trufa : Grande y de color negro. Las ventanas nasales son anchas.
Hocico : Fuerte, cuadrado y truncado,
Mandíbulas / dientes : Dientes fuertes, grandes y bien colocados. Mordida en tijera : las mandíbulas son fuertes y articulan en forma de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores recubren los inferiores en contacto estrecho y están implantados en escuadra en relación a las mandíbulas. La mordida en pinza es tolerada pero indeseable.
Ojos : Bien separados. Ojos de color oscuro o ojos gazeos. Los dos ojos azules son admitidos. Los ojos claros son un defecto. Se preferirá el borde de los ojos pigmentado.
Orejas : Pequeñas y pegadas a los lados de la cabeza,

CUELLO : 
De buena longitud, fuerte y graciosamente arqueado.

CUERPO:
Más bien corto y compacto. En el perro, estando de pie, la cruz es más baja que el lomo.
Lomo :
 Muy robusto, ancho y ligeramente arqueado.
Pecho : Bien descendido y amplio. Las costillas son bien arqueadas.

COLA: 

Habitualmente amputada o nacido naturalmente sin cola.
Amputada : Habitualmente completamente amputada.
Sin amputar : Sin notarse cuando está parado. De inserción baja. Nunca enroscada o llevada sobre el dorso, sin quiebre evidente. Con buen fleco y abundante pelo de textura dura.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

Extremidades anteriores perfectamente derechas ; su osamenta es muy fuerte, sosteniendo el cuerpo de manera que no esté cerca de la tierra.
Hombros: Las escápulas deben ser bien oblicuas, más cercanas en la zona de la cruz que en los hombros. Los hombros cargados son indeseables.
Codos: Bien pegados al pecho.

MIEMBROS POSTERIORES:

El tercio posterior está bien cubierto de pelos, redondo y musculoso.
Rodilla: Bien angulada,
Pierna: Larga y bien desarrollada.
Corvejones: Vistos de atrás, deben estar bien descendidos y perfectamente derechos.

PIES : 
No deben estar girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Son pequeños y apretados. Dedos bien arqueados, almohadillas gruesas y sólidas. Se deben quitar los espolones.

MOVIMIENTO:
Cuando camina, el posterior se balancea a la manera de un oso. Al trote, la extensión es fácil y la impulsión dada por les posteriores es potente. Los miembros se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. Galope muy elástico. En movimientos lentos, ciertos perros pueden tener tendencia a marchar en paso de ambladura. En movimiento, el perro puede adoptar un porte de cabeza naturalmente más bajo.


PELO: 
Abundante, de textura bien áspera ; no es liso, pero sí hirsuto y exento de bucles. El subpelo es impermeable. La cabeza y el cráneo están bien cubiertos de pelo. Las orejas están moderadamente cubiertas. El cuello bien cubierto, así como los miembros anteriores sobre todo su contorno. El pelo es más abundante en el tercio posterior que en el resto del cuerpo. Se debe dar más importancia a la calidad, a la textura y a la abundancia de pelo que a la simple longitud.

COLOR: 
Cualquier tonalidad de gris, grisáceo o azul. El cuerpo y el tercio posterior son de color uniforme, con o sin pequeñas manchas blancas en los extremos de los miembros (calcetines). Las manchas blancas en las zonas unicolores deben ser rechazadas. La cabeza, el cuello, las extremidades delanteras y la parte inferior del vientre deben ser blancas, con o sin manchas. Cualquier tonalidad marrón es indeseable.

TALLA:
Altura a la cruz : Machos: 61 cm y más,
                        Hembras: 56 cm y más.
El tipo y el equilibrio de formas son de mayor importancia y no deben, en ningun caso, ser sacrificados por la talla.



Bodeguero Andaluz

Otros nombres del Bodeguero Andaluz
Ratonero Bodeguero Andaluz.
Peso del Bodeguero Andaluz
Macho: Entre 7 Kg y 8 Kg
Hembra: Entre 5 y 6 Kg
Sobre el Bodeguero Andaluz
Historia:
A finales del siglo XVII, principios del XIX, los comerciantes de vino ingleses se asentaron el la zona de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Sta. María, Jerez de la Frontera, Conil de la Frontera…) y trajeron consigo a sus graciosos perrillos de raza terrier en su mayoría, que se fueron cruzando con los de la zona, resultando, con el paso del tiempo, perros muy dotados para cazar ratones y otros animales de pequeña envergadura tan comunes en las bodegas y graneros de los cortijos andaluces.
Debemos a Bartolomé Benítez Pérez-Luna, la presentación en 1993, de los estatutos de la asociación de criadores ante el ministerio del interior. Gracias a esto, nacerá el Club Nacional de Perro Ratonero Andaluz.
Con el inestimable apoyo y colaboración de la facultad de veterinaria de Córdoba, se redactaría el primer estándar oficial de la raza en 1997. Pero no hubo un reconocimiento de esta raza por la Real Sociedad Canina de España hasta el año 2000.
La raza no está reconocida por la FCI ni por ningún organismo similar de carácter internacional.

Características generales:
De color blanco, para poder verlo en la oscuridad de las bodegas o graneros. Perro intranquilo de mirada nerviosa e inteligente, está siempre a la expectativa ante cualquier ruido o movimiento.
Tiene una gran capacidad de adaptación a cualquier ambiente donde su amo viva, tanto campo como ciudad. En cuanto a los niños, podemos decir que en este perro serían su segunda afición.
Con proporciones alargadas, se acentúan más en las hembras que los machos.

Color:
Blanco con manchas negras en la cabeza e inicio del cuello.

Pelo:
Corto y suave.

Cabeza:
De forma triangular, con un stop ligero y poco pronunciado.
Ojos pequeños y alegres.
Orejas de implantación alta con caída hacia delante.
Trufa redonda y de tamaño mediano.

Cuello:
Largo, con una buena musculatura y carente de papada.

Cuerpo:
Lomo corto y fuerte. Costillas con ligero arqueo.

Extremidades anteriores:
Desarrollo medio y de porte atlético.

Extremidades posteriores:

Muy fuertes y musculosos.

Cola:
Implantación alta y perpendicular al lomo.




Border Collie

Otros nombres del Border Collie
Collie de la Frontera
Peso del Border Collie
Entre 14 y 25 Kg
Sobre el Border Collie
Historia:
Como todos los perros border, su localización la encontraremos en las fronteras, la localización de esta raza está entre Escocia e Inglaterra. 
Se cree que llegó a las islas británicas entre los siglos V y I a.C, acompañando a las comunidades celtas que viajaban por toda Europa y que se instalaron el Irlanda.
Más tarde se trasladaron a Escocia donde surgió la raza Highland Collie, y esta raza es la que dio lugar, con el paso del tiempo, a los Border Collie.
Fue desarrollado para ser capaz de trabajar durante días enteros y en los terrenos más difíciles.


Características generales:

Es un perro que mantiene todavía vivos sus instintos más primitivos, soporta mal el autoritarismo, si se le intenta castigar para enseñarle no se conseguirá nada y su carácter alegre y activo se irá apagando poco a poco.

Necesita de un fuerte ejercicio físico si es un perro que vive en la ciudad, los largos paseos son indispensable y las carreras por el campo igual de importantes.

La zona ideal para que viva es, sin duda, el campo y las grandes extensiones con animales para pastorear, su afición favorita.

Dotado de una inteligencia excepcional, el educador y psicólogo Stanley Coren, sitúa al Border Collie como el número uno en inteligencia funcional y obediencia.



Pelo:
Existen dos variedades en esta raza:
Medianamente largo.
Corto.
Con la capa interna suave y tupida que lo protege de las inclemencias del tiempo. La capa externa es abundante de pelo liso y sedoso.



Color:

Se admiten todas las tonalidades pero sin que prevalezca el blanco.



Cabeza:
Cráneo más bien ancho con un stop bien marcado, de hocico puntiagudo con la trufa negra, excepto en los ejemplares de color marrón que puede ser del mismo color.

Cuerpo:

Atlético, de lomo ancho y musculoso. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida a la cruz.

Extremidades anteriores:
Patas paralelas entre sí. Con los huesos fuertes pero no pesados.

Extremidades posteriores:

Amplios y musculosos. De muslos largos y fuertes.

Cola:

Moderadamente larga, de implantación baja, con mucho pelo.

Longevidad:
12 años aproximadamente.




Border Terrier

Peso del Border Terrier
Macho: Entre 6 Kg y 7 Kg
Hembra: Entre 5.25 y 6.3 Kg
Sobre el Border Terrier
Historia.
Las colinas de Cheviot son las que vieron crecer a esta raza cazadora e infatigable, originaria de la frontera entre Inglaterra y Escocia, donde los utilizaron como perros de trabajo tanto por los granjeros como pastores y habitantes de la zona.
Expuestos a las duras inclemencias metereológicas, desarrollaron un pelaje duro y resistente al agua.
Por lo demás se sabe poco de esta raza en cuanto a su historia, sólo a principios del siglo XX fue reconocida por el English Kennel Club.


Características generales:
De constitución pequeña, este valiente e inagotable perrito, es muy eficaz para desalojar de su guarida al zorro u otras alimañas de características similares. Gracias a esto y a su alta resistencia para acompañar a los jinetes y sus monturas en largos recorridos, era ideal para llevarlo a la tan típica, como inglesa, caza del zorro.
Otra de sus mejores cualidades es su buen carácter y temperamento. 


Cabeza
Con el cráneo ancho, hocico corto y trufa negra, por noma general.
Orejas
Pequeñas en forma de "V", de grosor mediano, caen hacia delante totalmente pegadas a las mejillas.


Cuello
Es moderadamente largo y fuerte, sin tener una robustez exagerada.


Tronco
Largo y estrecho, se debe poder medir uniendo las dos manos detrás de los hombros.


Cola
Corta pero ancha en la base, irá perdiendo grosos conforme se vaya acercando a la punta. La lleva siempre recta. 


Extremidades
Anteriores: Ligeras.
Posteriores: Como buen corredor, con musculación adaptada a tales menesteres.
Pies: Redondeados y de pequeño tamaño.


Manto
Pelo: Duro y tupido exteriormente, más suave en la raíz.
Colores: Sal y pimienta, trigo, azul y fuego, rojo y gris y fuego.

Promedio de vida.
Doce años.




Borzoi (galgo Ruso)
Otros nombres del Borzoi (galgo Ruso)
Barzoï. Wolfhound Ruso. Russkaya Psovaya Borzaya. Psovoi. Galgo Ruso. Lebrel Ruso.
Peso del Borzoi (galgo Ruso)
Macho: Entre 34 Kg y 48 Kg
Hembra: Entre 27 y 39 Kg
Sobre el Borzoi (galgo Ruso)
Historia:
Originario de Rusia, se cree que su antepasado fue el lebrel egipcio.

Perro predilecto de los Zares, tuvo en el gran duque Nicolás, personaje de la corte Rusa cuando era zar Alejandro II , uno de sus mayores criadores, se cree que poseía más de un centenar de perros, todavía hoy en día es una de los perros favoritos de la realeza, dado su porte elegante y aristocrático. 

Su nombre proviene del vocablo ruso borzii, que significa veloz, fue un perro para cacerías del lobo siberiano y otras piezas de menor calado.

Su aparición en Europa fue en Inglaterra como regalo del zar de Rusia o la reina Victoria.



Características generales:

Perro de fisiología atlética, posee un carácter tranquilo y equilibrado. Fiel a su dueño, no es un perro que se relacione bien con extraños tanto humanos como con perros de otra raza.

No necesita un espacio para vivir que vaya en proporción con su tamaño ya que es un perro muy tranquilo, pero sí necesita que se le saque al campo para que pueda realizar unas buenas carreras.



Color:

El más valorado quizá, sea el blanco, pero también los hay de color blanco con rayas negras, con tonos grises, marrón claro o castaño.



Pelo:

La zona de la cabeza es de pelo corto y sedoso, pero en el cuerpo es largo y ligeramente ondulado, llegando incluso a ser rizado.



Cabeza:

De forma alargada, el stop es muy ligero, prácticamente indetectable. Orejas pequeñas y hacia atrás, de nacimiento alto. Estarán erguidas si están atentos.

Con el hocico y la boca puntiagudo.

Ojos oscuros y próximos entre sí. Cuello sin papada, y de tamaño mediano.



Extremidades anteriores:

Las patas son rectas y delicadas. 



Extremidades posteriores:

De hueso muy ancho y musculadas, muy desarrolladas.



Cuerpo:

Delgado, con las costillas planas. Lomo ligeramente arqueado, siendo más prominente en los machos que en las hembras.



Cola:

Muy curvada, larga y mullida.



Pies:

Largos, en consonancia al resto del cuerpo.



Enfermedades:

En los cachorros, a edad temprana, entre los dos y cuatro meses, puede aparecerles la enfermedad de Moller- Barlox, que se caracteriza por la falta de sensibilidad y dolor en los huesos largos, provocando dificultad a caminar.



Longevidad:

12 a 13 años.









 Boston Terrier

Otros nombres del Boston Terrier
Boston Bull, Boston Bull & Terrier o Boxwood
Peso del Boston Terrier
Entre 6.8 y 11 Kg
Sobre el Boston Terrier
ASPECTO GENERAL: 
El Boston Terrier es un perro vivaz, muy inteligente, de pelaje liso, cabeza corta, constitución compacta, de cola corta. Sus proporciones son bien balanceadas, y su color atigrado, « seal » (negro con matiz rojizo) o negro presenta manchas blancas uniformes. La cabeza está bien proporcionada al tamaño del perro y su expresión denota un alto grado de inteligencia. El cuerpo es más bien corto y bien construido, las extremidades son fuertes y elegantemente anguladas; la cola también es corta. Ninguno de sus rasgos debe ser tan prominente que haga producir una desproporción del cuerpo. El animal imparte una impresión de determinación, fuerza y actividad con gran clase y estilo; su porte es natural y elegante. Una combinación proporcionada de « color » y « marcas blancas » es un rasgo particularmente característico de un ejemplar representativo de su raza. Los rasgos de « balance, expresión, color y marcas blancas », deben ser considerados de manera particular al momento de determinar el valor relativo del aspecto general en relación con otros puntos. Un cuerpo bien definido, una espalda corta, además de características únicas, como una cabeza y mandíbulas cuadradas, e impresionantes marcas, han producido un perro elegante, encantador y genuinamente norteamericano: el Boston Terrier. 
Al comparar ejemplares de cada sexo, la única diferencia evidente es un leve refinamiento en la configuración de la hembra.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 

La longitud de las extremidades debe estar proporcionada a la longitud del cuerpo, para impartir así al Boston Terrier su impresionante aspecto cuadrado. El Boston Terrier es un perro robusto y no debe verse ni tosco, ni enjuto. Los huesos y músculos deben guardar proporción con el peso y la estructura del perro, así también realzar su expresión.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: 
El Boston Terrier es un perro amable y vivaz. Esta raza tiene una excelente disposición y un alto grado de inteligencia, lo cual hace del Boston Terrier un compañero incomparable.

CABEZA 


REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Cuadrado, chato en la parte superior, sin arrugas. La frente es abrupta.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra y ancha; presenta un surco bien definido entre las ventanas. Fosas nasales bien abiertas.
Hocico:
 Es corto, cuadrado, ancho, grueso y en proporción con el cráneo. No presenta arrugas. Su longitud es menor que su anchura o su profundidad, y no excede, en longitud, 1/3 de la longitud del cráneo. Desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la nariz, el hocico está en línea paralela al cráneo.
Labios: Tienen buena profundidad, pero no son colgantes; cubren los dientes por completo cuando la boca está cerrada.
Mandíbula / Dientes: Mandíbula ancha y cuadrada, con dientes cortos y regulares. 
La mordida es regular o con suficiente prognatismo inferior para darle al hocico la forma cuadrada.
Mejillas: Aplanadas.
Ojos: Están bien separados. Son grandes, redondos y oscuros. Están situados en ángulo recto en el cráneo, y vistos de frente, los ángulos externos se encuentran en la misma línea que las mejillas. 
Lo ideal es que el Boston Terrier presente una expresión alerta y afectuosa, indicando un alto grado de inteligencia. Ésta es una característica muy importante de la raza.
Orejas: Son pequeñas. Se presentan erguidas, ya sea de forma natural o cortadas, para que correspondan a la forma de la cabeza. Están situadas lo más cerca posible de los bordes superiores del cráneo.

CUELLO: 

La longitud del cuello debe impartir una imagen de balance total del cuerpo. El cuello es un poco arqueado, y sostiene la cabeza con elegancia, uniéndose a los hombros nítidamente.

CUERPO: 
El cuerpo debe parecer corto.
Línea superior: Horizontal.
Espalda: Es lo suficientemente corta como para darle al cuerpo la forma cuadrada.
Grupa: Describe una leve curva hacia el nacimiento de la cola.
Pecho: Es profundo y ancho. Las costillas están bien ceñidas y se extienden hasta el lomo.

COLA: 

De inserción baja. Es corta, delgada y disminuye gradualmente hacia la punta. Es recta o en forma de tirabuzón; no debe encontrarse sobre la horizontal. La longitud ideal no debe ser mayor de ¼ de la distancia que va desde la inserción de la cola hasta el corvejón. 


EXTREMIDADES 


MIEMBROS ANTERIORES:

Colocados moderadamente separados entre sí y en la misma línea con la punta superior del omóplato. Huesos rectos.
Hombros: Son inclinados y bien extendidos hacia atrás, lo cual permite al Boston Terrier su movimiento elegante.
Codos: No se tornan ni hacia adentro, ni hacia afuera.
Metacarpos: Cortos y fuertes. Los espolones pueden ser eliminados.
Pies delanteros: Son pequeños, redondos y compactos. No se tornan ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos son bien arqueados y las uñas son cortas.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Muslos: Son fuertes, bien musculados y con rodillas bien anguladas; colocación correcta.
Rodillas: Bien anguladas.
Corvejón: Es corto desde el corvejón a los pies, y no se torna ni hacia adentro, ni hacia afuera. La articulación del corvejón está bien definida.
Pies traseros: Pequeños y compactos, con uñas cortas.

MOVIMIENTO: 
El Boston Terrier se mueve con paso seguro y recto. Las extremidades delanteras y traseras se mueven hacia el frente en línea recta y en un ritmo perfecto. Cada paso denota gracia y poder.

PELO: 

Es corto, liso, brillante y de textura fina.

COLOR: 
Atigrado, color « seal » (negro con matiz rojizo), o negro con marcas blancas. El atigrado se prefiere únicamente si todas las otras cualidades son equivalentes. 
(Nota : Definición del color « seal » : se ve negro, fuera de que adquiere un matiz rojo cuando se le observa bajo la luz solar o bajo una luz brillante).

Marcas requeridas: Raya blanca en el hocico, lista blanca entre los ojos, antepecho blanco.

Marcas deseables: Raya blanca en el hocico, lista blanca regular entre los ojos y sobre la cabeza; collar blanco; antepecho blanco; miembros anteriores y posteriores debajo de los corvejones completamente o en parte blancas. 
Nota: (un ejemplar representativo no debe ser penalizado por no poseer las «marcas deseables»).

Un perro en el cual predomine el color blanco sobre la cabeza o el cuerpo debe poseer méritos suficientes para contrarrestar sus deficiencias.

PESO: 
Está dividido en categorías, como se indica a continuación:
• Menos de 15 libras inglesas (6,8 kg),
• 15 libras inglesas y menos de 20 libras inglesas (de 6,8 a menos de 9 kg),
• 20 libras inglesas y no más de 25 libras inglesas (de 9 y no más de 11,35 kg).




Bóxer
Peso del Bóxer
Macho: Entre 30 Kg y 31 Kg
Hembra: Entre 25 y 27 Kg
Sobre el Bóxer
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Se considera como antecesor inmediato del Boxer al pequeño Brabante o Bullenbeisser. La crianza del Bullenbeisser, en aquel entonces, por lo general estaba en manos de cazadores ya que eran ellos los que lo utilizaban para la cacería. Su tarea era tomar y sostener la presa, que había sido acorralada por los otros perros, hasta que llegara el cazador. Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa. Cada Bullenbeisser que contaba con estas características y era el mejor dotado para realizar su trabajo era utilizado para crianza. Antiguamente para la crianza se tenía en cuenta la actividad y utilización del perro. En base a estas características se hizo una selección buscando al perro con hocico ancho y nariz respingada. 


APARIENCIA GENERAL: 
El Boxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza e hidalguía. El Boxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
a) Largo del cuerpo: Altura a la cruz: su estructura es cuadrada, esto significa que las líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta del pecho y otra la punta de isquión forman un cuadrado.
b) Profundidad de pecho: Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.
c) Largo del hocico: largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).

COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: 
El Boxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de si mismo, tranquilo y equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato. 
Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada. 


CABEZA: 

Es la característica más importante del Boxer. Debe estar bien proporcionada al cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo.
Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo. Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas. 
Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente, permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca sombría.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo.
Depresión naso-frontal (Stop): La frente forma con el hocico una caída marcada. El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero tampoco debe ser descendente. 

REGIÓN FACIAL:
Nariz: La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base. 
Hocico: El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones. Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano. 
Su configuración está influenciada por: a) la forma del maxilar, b) la implantación de los caninos, c) conformación de los labios. Los caninos deben estar en lo posible bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo obtuso. Adelante, el borde del labio superior apoya sobre el borde del labio inferior. La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior, denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Boxer debe mostrar la lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.
Labios: Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más largo tapando los incisivos.
Mandíbula / Mordida: El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está ligeramente curvado hacia arriba. El Boxer muerde hacia adelante. El maxilar superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante. La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre si y de buen tamaño.
Mejillas: Las mejillas están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva. 
Ojos: Los ojos oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni punzante. 
Orejas: Las orejas naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas cuando el perro está tranquilo, cuando el perro está en atención – las orejas deberían caer hacia adelante con un marcado pliegue

CUELLO: 
La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser más bien largo, redondo, fuerte, musculoso y seco, sin papada. 

CUERPO: 
Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.
Cruz: Debe ser bien marcada.
Dorso: Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte musculatura.
Grupa: Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en las hembras debe ser ancha. 
Tórax: Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás.
Línea inferior: Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y ligeramente ascendentes.

COLA: 
La inserción más bien alta que baja. De un largo normal y en estado natural. 

EXTREMIDADES

EXTREMIDADES ANTERIORES: 
Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener huesos fuertes.
Hombros: Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser demasiado musculosos.
Brazo: Largo, formando con la escápula un ángulo recto. 
Codos: Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados.
Antebrazo: Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte. 
Articulación del carpo: Desarrollada, bien marcada pero sin exageración. 
Metacarpo: Corto, casi vertical en dirección al piso.
Pies delanteros: Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras.

EXTREMIDADES POSTERIORES: 

Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.
Muslo: Largo y ancho. El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco obtuso.
Rodilla: En posición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque. 
Pierna: Muy musculosa.
Corvejón: Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de aproximadamente 140°. 
Metatarso: Corto, con una pequeña inclinación de 95 – 100° hacia el suelo.
Pies traseros: Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas gruesas y duras.

MOVIMIENTO: 
Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.

PIEL: 
Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas. 

PELO: 
Corto, duro, brillante y pegado.

COLOR: 
Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras en dirección a las costillas. 
El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.

TAMAÑO: 
Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso. 
Machos: 57 – 63 cm.
Hembras: 53 – 59 cm.

PESO:
Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm).
Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).




Boyero Australiano

Otros nombres del Boyero Australiano
Australian Cattle Dog, Australian Queensland Heeler. Pastor Ganadero Australiano.
Peso del Boyero Australiano
Macho: Entre 20 Kg y 26 Kg
Hembra: Entre 18 y 23 Kg
Sobre el Boyero Australiano
Historia:
Cuando los ganaderos australianos se fueron a las vastas extensiones de tierra del continente y colonizaron sus llanuras, los acompañaron sus perros, los Smithfields. Corrían los primeros años del siglo XIX.
Con el tiempo y debido a la climatología propia del terreno estos perros empezaron a perder el control sobre el ganado del que eran responsables, tenían tendencia a morder a las reses y se volvieron muy ruidosos, pues no paraban de ladrar.
Intentaron entonces crear una nueva raza cruzándolos con los dingos, el perro habitaba el territorio, pensando que así la raza resultante estaría más aclimatada a las extremas temperaturas del lugar y obtuvieron perros silenciosos pero tan o más mordedores como los primeros.
Un segundo enfoque, hizo que acto seguido se intentara un nuevo cruce con los Highland Collies de Escocia pero tampoco dio buenos resultados.
Se probaron entonces otros cruces, con dálmatas, los Kelpies…
Al final y después de tanto experimento, salió por fin el perro que hoy en día conocemos como Pastor Ganadero Australiano, con todas las virtudes de las razas con las que tomó contacto y un pelaje único, propio y distintivo de su raza.

Características generales:
Como buen perro de trabajo, es fuerte, ágil y dispuesto. Buen perro pastor para el ganado salvaje, pero no sólo posee esas aptitudes también es un buen guardián.
No es un perro para la ciudad que pueda vivir en los pisos o apartamentos, se acomodará mejor en casas con patios o alguna zona cercada de terreno.
Es de fuerte carácter por lo que debemos de preocuparnos de adiestrarlo lo más pronto posible. Es un magnífico protector para los niños, pero ¡¡cuidado!! es tanto el celo que ponen en su cuidado, que pueden ser peligrosos si alguien se les acerca.
Posee una gran vitalidad por lo que se recomienda que se le saque a pasear con frecuencia y ejercitarlo lo máximo posible.

Pelo:
Manto exterior corto, liso. Manto interno denso e igualmente corto.

Color:

Azul: Podrá ser azul canoso o moteado. Las patas de color canela se extenderán hasta el pecho.
Rojo: Este color será uniforme en la mayoría de los casos.

Cabeza:
Mantiene una buena proporción con el resto del cuerpo, robusta con el cráneo ancho.
Ojos de tamaño mediano con expresión viva y atenta, color marrón oscuro. 
Sus orejas son más bien pequeñas, de forma triangular.

Cuello:
Fuerte y musculoso.

Extremidades delanteras:
Son tendentes a tener los antebrazos cortos.

Extremidades posteriores:
Anchos y musculosos. Bien desarrollados.

Cuerpo:
Alargado.

Cola:
De implantación baja. No superará la altura del lomo al levantarla.

Patas:

Almohadillas duras con uñas cortas.

Enfermedades:
Es una raza muy proclive a la sordera tanto de un oído como de los dos, atrofia de retina y displasia de cadera.

Longevidad:
De 12 a 15 años.




Boyero de las Ardenas

Otros nombres del Boyero de las Ardenas
Bouvier des Ardennes
Peso del Boyero de las Ardenas
Macho: Entre 22 Kg y 35 Kg
Hembra: Entre 22 y 28 Kg
Sobre el Boyero de las Ardenas
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Conocido desde siempre como perro de vacas en las Ardenas belgas, y seleccionado por sus aptitudes, debe su nombre, más a la práctica del cuidado y conducción de bovinos y a la región donde realiza sus funciones, que a su aspecto físico. El duro clima, la labor difícil y específica, el relieve accidentado y la pobreza de la región, han formado el tipo.
Sólo los más rústicos y los más capaces de una volumen limitado, siguieron con vida para conducir los rebaños, con frecuencia vacas lecheras y corderos, y también en el siglo pasado, cerdos y caballos.
Utilizado desde el siglo XIX, para acorralar al ciervo y al jabalí, se convierte, durante las dos guerras mundiales, en el perro del cazador ilegal.
En las exposiciones belgas se abren categorías para los perros de boyeros a manera de encuesta con el fin de establecer los rasgos de similitud. 
Es el 27 de abril de 1903, en la exposición de Lieja, que el profesor Reul descubre a « Tom », primer perro con el tipo ideal del perro de boyero (sin más precisiones en esa época). En el 1913 se funda la « Sociedad liejesa para el mejoramiento del perro de boyero de la provincia de Lieja y de las Ardenas », que redacta un proyecto de estándar. El texto definitivo será adoptado por Bélgica en 1923 y publicado por la F.C.I. el 16 de junio de 1963.
La desaparición de numerosas fincas ardenesas, unido a la disminución de los rebaños lecheros, reduce considerablemente el número de perros utilizados. Hacia 1985, es la colecta de calostro en los rebaños lecheros la que lleva a los canófilos a descubrir algunos supervivientes más o menos típicos del perro boyero de las Ardenas. Hacia 1990, los criadores se dedican a producir perros que respondan mejor al tipo como se describe en el estándar, partiendo de este linaje de las Ardenas. Paradójicamente, es en el norte del país en donde algunos boyeros y pastores, maravillados por la aptitud de estos perros para conducir los rebaños, se dedicaron a su crianza, discreta, pero de manera eficiente. 

APARIENCIA GENERAL: 
Este es un ejemplar rústico y robusto, sin ninguna pretensión de elegancia. Es corto y fornido, de huesos más pesados de lo que hacen suponer su volumen y una cabeza poderosa. Los adjetivos que mejor lo describen son : corto, compacto, musculoso. Su pelo áspero y enmarañado (excepto en el cráneo, donde es más corto y liso), sus bigotes y barbita, le dan un aspecto huraño. El boyero de las Ardenas será juzgado en estática en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 

• La longitud de la punta del hombro a la punta del glúteo es aproximadamente igual a la altura a la cruz.
• La altura del pecho se acerca a la mitad de la altura a la cruz.
• La cabeza es más bien corta y la caña nasal es visiblemente más corta que el cráneo, que es a su vez un poco más largo que ancho.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
El Boyero de las Ardenas es un perro que demuestra mucha resistencia y energía. Es alegre, curioso, ágil y sociable, y su primera cualidad es su adaptabilidad, lo cual hace que se sienta cómodo en cualquier situación. Es tenaz e infinitamente valiente a la hora de defender a los suyos, sus bienes y su territorio.

CABEZA: 
Grande y más bien corta.

REGIÓN CRANEAL: 

Ancha y plana; su margen superior está paralelo al de la caña nasal. El surco medio y la cresta occipital son prácticamente invisibles. Las cejas pobladas hacen resaltar las arcadas superciliares. Las cigomáticas no son salientes, ni muy arqueadas.
Depresión naso-frontal (Stop): Es marcada, aunque no en exceso.

REGIÓN FACIAL: 

Trufa: Ancha, siempre de color negro.
Hocico: Es ancho, grueso, y bien compacto debajo de los ojos, visiblemente más corto que el cráneo. Está cubierto de pelos levantados que cubren el ángulo interno del ojo. Las caras laterales del hocico y las mejillas se encuentran en el mismo prolongamiento.
Labios: Delgados, juntos, los bordes son siempre de color negro. La comisura no debe ser floja. El labio superior e inferior, la mandíbula inferior y el mentón están cubiertos de pelos de 5 a 6 cm que forman bigote y barbita.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son poderosas. La dentadura debe estar completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se tolera la ausencia de dos premolares 1 (2 PM1) y los molares 3 (M3) no se toman en consideración. Los incisivos « en forma de tijera » están implantados uniformemente en un arco bien abierto. Se acepta la dentadura « en forma de pinza » sin pérdida de contacto, aunque no se favorece. La cavidad bucal debe ser tan pigmentada como sea posible.
Mejillas: Son bien planas, pero musculosas.
Ojos: De tamaño mediano; no están demasiado separados. Son ligeramente ovalados; no son nunca globulosos, ni saltones. El color debe ser lo más oscuro posible. Los párpados están bordados de color negro y las conjuntivas no deben ser visibles.
Orejas: No son cortadas. Se presentan altas, bien triangulares, y son más bien pequeñas. Están dobladas, pero la extremidad no debe sobrepasar la comisura externa del ojo. Se prefiere las orejas rígidas, rectas y puntiagudas. También se acepta las orejas rectas con la punta que cae hacia el frente, o las orejas semi-erguidas, dobladas hacia afuera.

CUELLO: 

Fuerte, musculoso, suelto, de forma más bien cilíndrica. Es ligeramente arqueado y suficientemente levantado. No hay presencia de papada. 

CUERPO: 
Poderoso, sin apariencia de pesadez; las costillas son más redondas que planas. La longitud del cuerpo, desde la punta de lo hombros, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la cruz. Los flancos son bien cortos. 
Línea superior: Es horizontal, ancha, poderosa y tensa.
Cruz: Ligeramente saliente.
Espalda: Musculosa y bien acentuada. Es elástica y sin apariencia de flacidez.
Lomo: Es corto, bien amplio y musculoso. Transversalmente es bastante plano.
Grupa: Amplia, muy ligeramente inclinada, o de preferencia horizontal.
Pecho: Es amplio y desciende hasta los codos. Las costillas son bien flexibles, sobre todo en su tercio superior. La línea inferior debe tener, transversalmente, cierta redondez. Visto de frente, el antepecho es bastante ancho.
Línea inferior: El vientre es bastante firme y algo levantado.

COLA: 
La gran mayoría es de cola corta, y un gran número no tiene cola. La cola es gruesa y de implantación alta.
Cola corta: Prolonga la línea superior.
Se acepta la cola entera en los países en donde se prohíbe la caudectomía. 

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 

Vistos en conjunto: Los huesos son fuertes. Los miembros anteriores son bien musculosos ; vistos de todos los ángulos, están bien aplomados, y vistos de frente son paralelos. 
Hombros: De huesos macizos. Son medianamente largos y oblicuos. El omoplato y el húmero forman un ángulo de unos 110°.
Brazos: Largos y bien musculosos.
Codos: Firmes, ni despegados, ni juntos.
Antebrazos: Rectos y fuertes.
Carpos: Firmes y nítidamente delineados. Se presentan cerca del suelo.
Metacarpos: Fuertes, cortos y muy poco inclinados.
Pies: Redondos, compactos; los dedos encorvados. Las almohadillas son oscuras, gruesas y elásticas; las uñas son fuertes y gruesas.

MIEMBROS POSTERIORES:
Vistos en conjunto: Poderosos, medianamente angulados y musculosos. Vistos de atrás, son paralelos. Cuando el perro está en estática, el pie, visto de perfil, debe encontrarse justo detrás de la vertical de la extremidad isquiática.
Muslos: Bien musculosos y bien formados.
Piernas: Moderadamente largas y bien musculosas.
Corvejón: Se presenta cerca del suelo; es ancho y vigoroso.
Caña metatarsiana: Vista de perfil, es poco inclinada. No hay presencia de espolones.
Pies: Similares a los pies anteriores.

MOVIMIENTO: 
Los miembros se mueven paralelamente al plano medio del cuerpo, que se mantiene en el eje del desplazamiento. El movimiento habitual es el paso rápido y suelto y el trote ágil. El Boyero de las Ardenas no se distingue por el galope, pero puede girar en pleno impulso sin importar el movimiento ni la velocidad. El trote es amplio, el movimiento uniforme, con un excelente impulso de los miembros posteriores, mientras que la línea superior se mantiene tensa y firme. El perro no debe mostrar ambladura. Ya que el Boyero de las Ardenas es un perro de acción, casi siempre está en movimiento. Liberado de sus tareas, su aptitud para hacer avanzar los rebaños lo lleva a menudo a caminar detrás de su amo haciendo semi-círculos.

PIEL: 
Es bien estirada. No forma pliegues, pero es elástica. El borde de los párpados y de los labios está siempre bien pigmentado.


PELO:
El pelaje debe permitirle vivir al aire libre y cuidar y conducir los rebaños, sin importar las condiciones atmosféricas a veces extremas de su región de origen.
El pelo de la superficie debe ser seco, áspero y enmarañado. Mide unos 6 cm sobre todo el cuerpo, pero es más corto y más liso sobre el cráneo, en donde sin embargo, se notan las cejas. El pelo debe formar bigote y barbita de unos 5 a 6 cm y cubrir la comisura interna del ojo. Los antebrazos están cubiertos de pelos más cortos, secos un poco hirsutos, lo que les da un apariencia cilíndrica. Se observa la presencia de flecos cortos sobre la parte posterior de los antebrazos. La parte posterior de los muslos está cubierta de un pelo más largo que forma un pantalón. La cara externa de las orejas está cubierta de pelos cortos. El conducto auditivo está protegido por pelos que no se distinguen de los del cuello, el cual presenta pelos que rodean la garganta y se orientan hacia atrás. Los espacios entre las almohadillas presentan pelos bien cortos.
El pelo del fondo, que es denso en todas las estaciones, se hace más abundante en invierno, lo cual protege bien el perro de las intemperies. Este pelo también se presenta sobre los miembros. Su longitud es más o menos igual a la mitad de la del pelo de la superficie.

COLOR: 

Se aceptan todos los colores, excepto el blanco : el color del pelo del fondo varía en función del color del pelo de la superficie. Aunque no es lo deseable, se acepta una marca blanca en el antepecho o el color blanco en las extremidades de los dedos. El pelaje presenta a menudo pelos de color gris, negro o leonado entremezclados. También existe el pelaje gris, que va desde el gris claro al gris oscuro, y el pelaje pardo, rojo o color paja.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: 56 a 62 cm para los machos.
                             52 a 56 cm para las hembras.
Con una tolerancia de 1 cm en más o en menos.

Peso: De 28 a 35 kg para los machos.
De 22 a 28 kg para las hembras.



Braco alemán de pelo corto

Otros nombres del Braco alemán de pelo corto
Deutsch Kurzhaar
Peso del Braco alemán de pelo corto
Peso variable
Sobre el Braco alemán de pelo corto
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Comienza la historia del Braco Alemán de pelo corto con los perros que fueron utilizados para la caza de aves con red y para la caza al vuelo, practicada principalmente en los países mediterráneos. Llegaron los perros de muestra a las perreras principescas alemanas pasando por Francia, España y Flandes. La cualidad principal de estos perros era su capacidad para mostrar la presa. Se hizo aún más importante la utilización del perro de muestra desde la invención de la escopeta de dos cañones (1750). Se tiraba la caza al vuelo delante del perro; ésta fue la primera etapa del camino entre un puro perro de muestra y un perro de caza polivalente.
El documento decisivo para el funcionamiento y el desarrollo de la cría aparece en 1897: se trata del « Zuchtbuch Deutsch-Kurzhaar » (libro de los origines del Braco Alemán de pelo corto). Fue el Príncipe Albrecht de Solms-Braunfels, quien estableció las características de la raza, las reglas del juicio de la morfología y, finalmente, las reglas básicas de las pruebas de trabajo para perros de caza. Hoy día se selecciona el Braco Alemán de pelo corto gracias a un reglamento de cría y a unas pruebas de trabajo que debe tener el perro de caza polivalente tal como es el Braco Alemán de pelo corto. Esto le permite cumplir con los requerimientos de la cacería aún en edad avanzada.

APARIENCIA GENERAL: 
Es un perro noble y armonioso, cuya constitución indica fuerza, resistencia y velocidad. Su porte erguido, sus líneas fluidas, su cabeza enjuta, su buen porte de la cola, su pelaje rígido y brillante, así como sus movimientos amplios y armoniosos hacen destacar su nobleza.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del tronco debe sobrepasar ligeramente la altura de la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Enérgico, equilibrado, fiable y sometido, ni nervioso, ni tímido, ni agresivo.

CABEZA: 
Enjuta, marcada, ni demasiado ligera ni demasiado pesada; correspondiendo en longitud y volumen a la forma del cuerpo y al sexo.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Suficientemente ancho, ligeramente abombado, apófisis occipital poco pronunciada, surco frontal no muy profundo, arcos superciliares visiblemente bien desarrollados.
Depresión naso-frontal (Stop) : Moderadamente desarrollada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Un poco sobresaliente, con fosas nasales suficientemente abiertas, anchas y móviles. En principio marrón, pero negra en perros negros o negro-ruano. Una trufa con manchas o de color carne es admitida sólo en perros cuya capa tenga fondo blanco.
Hocico: Es largo, ancho, profundo y fuerte para facilitar el cobro correcto de la presa. La caña nasal muestra de perfil una ligera convexidad, que puede ir de una forma noblemente arqueada a una ligera elevación en relación con la horizontal, todo ello mucho más acentuado en los machos. Una caña nasal recta, igualmente admisible, es menos apreciada. La caña nasal cóncava constituye una falta grave.
Labios: Adherentes, no demasiado caídos, bien pigmentados. A partir de la trufa, los labios caen casi en vertical hasta el punto donde se separan y se extienden después con una ligera curva hasta las comisuras labiales moderadamente marcadas.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas han de ser robustas con una dentadura perfecta, regular y completa, articulada en tijera, es decir que los incisivos superiores deben cubrir los incisivos inferiores en un estrecho contacto. Debe tener 42 piezas dentales sanas y colocadas verticalmente en las mandíbulas.
Mejillas: Fuertes, con buena musculatura.
Ojos: De tamaño mediano, ni saltones, ni hundidos. El color ideal es marrón. Los párpados deben estar bien ajustados.
Orejas: De longitud media, de implantación alta y amplia, lisas, cuelgan aplanadas y pegadas a los lados de la cabeza, con las puntas redondeadas. Ni muy carnosas, ni muy delgadas. Puestas hacia adelante, llegan cerca de la comisura labial.

CUELLO: 
De longitud propocional al cuerpo, ensanchándose progresivamente hacia los hombros. La nuca muy musculosa y ligeramente arqueada. La piel de la garganta rigurosamente adherente a ella.

CUERPO: 
Línea superior: Recta y ligeramente descendente.
Cruz: Marcada.
Espalda: Fuerte, con buena musculatura. Las apófisis espinosas deben estar cubiertas por la musculatura.
Lomo: Corto, ancho, musculoso, recto o ligeramente arqueado. La transición dorso-lumbar sólida y compacta.
Grupa: Ancha y suficientemente larga, sin terminar en forma abrupta, pero inclinándose solo ligeramente en dirección a la cola. Bien musculosa.
Tórax: Más profundo que amplio, con antepecho bien marcado; el esternón llegando hacia atrás en la medida de lo posible. El esternón y la articulación del codo deben estar colocados a la misma altura. 
Costillas bien arqueadas, ni aplanadas ni en forma de tonel. Costillas posteriores bien descendentes.
Línea inferior: Enjuta, ascendiendo ligeramente con una curva elegante hacia atrás.

COLA: 

De implantación alta, fuerte en su inserción con adelgazamiento gradual hasta la punta, de longitud mediana. Para su uso en la cacería debe ser cortada aproximadamente a la mitad. En reposo cae; en movimiento la lleva horizontal y no demasiado por encima de la línea de la espalda; nunca debe estar considerablemente doblada. (En los países donde la legislación prohíbe el corte de la cola, ésta puede permanecer en su forma natural. Debería alcanzar hasta el corvejón y ser llevada en forma horizontal o ligeramente en forma de sable).

EXTREMIDADES 


MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Vistos de frente son rectos y paralelos; de perfil se observan bien colocados por debajo del cuerpo.
Hombros: Escápulas oblicuas y bien pegadas, inclinadas hacia atrás. Musculatura vigorosa y apretada. Buena angulación entre la escápula y el brazo.
Brazo: Lo más largo posible, con buena musculatura que no es gruesa.
Codos: Pegados al cuerpo pero no estrechamente apretados; no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro; están colocados bien atrás. Angulación adecuada entre el brazo y el antebrazo. 
Antebrazo: Recto, con suficiente musculatura. Huesos fuertes, pero no gruesos.
Articulación del carpo: Fuerte.
Metacarpo: Angulación mínima entre el antebrazo y el metacarpo, jamás en posición vertical.
Pies delanteros: Pueden ser redondos o con forma de cuchara, con dedos bien juntos y suficientemente arqueados. Uñas fuertes. Almohadillas duras y resistentes. Sus posiciones son paralelas, sin presentar desviaciones hacia afuera ni hacia adentro, tanto en reposo como en movimiento.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Observados desde atrás son rectos y paralelos, con buenas angulaciones. Sus huesos son fuertes.
Muslos: Largos, anchos y musculosos. Con buena angulación entre la cadera y el muslo.
Rodillas: Potentes, con buena angulación entre el muslo y la pierna.
Piernas: Largas, musculosas y tendinosas. Buena angulación entre la pierna y el metatarso.
Articulación tibio-tarsiana (corvejón): Potente.
Metatarso: Fuerte y vertical.
Pies traseros: Conforme a los delanteros.

MOVIMIENTO: 
Amplio con mucha impulsión, con una zancada correspondiente. Miembros anteriores y posteriores rectos y paralelos. Porte bien erguido. La ambladura no es deseable.

PIEL: 
Bien pegada, sin formar pliegues.


PELO: 
Corto y apretado, debe ser rudo y duro al tacto. En la cabeza y las orejas debe ser más fino y más corto. No visiblemente más largo en la parte inferior de la cola. Debe cubrir todo el cuerpo.

COLOR : 
• Marrón, sin manchas.
• Marrón con pequeñas manchas blancas o moteado en el pecho y en los miembros.
• Ruano marrón con cabeza marrón; placas o moteado marrón. El color básico de un perro descrito de esta manera no es ni marrón con blanco ni blanco con marrón, sino que el pelaje forma una mezcla tan íntima de blanco y marrón que resulta en un aspecto exterior discreto muy apreciado para el uso práctico durante la cacería. Frecuentemente el color es más claro en la parte interna de los miembros posteriores así como en la punta de la cola.
• Ruano marrón claro con cabeza marrón, placas o moteado marrón, o sin placas. En este tipo de color, los pelos marrones son menos numerosos y los blancos dominan.
• Blanco, con cabeza marrón, con placas o moteado color marrón.
• Color negro con los mismos matices que los colores marrones o ruanos. 
• Se permiten manchas fuego amarillas.
• Se permiten una mancha blanca alargada y rayada en la frente y belfos mosqueados.

TAMAÑO: 
Altura a la cruz: Machos: 62 a 66 cm.
                       Hembras: 58 a 63 cm.





Braco alemán de pelo duro

Otros nombres del Braco alemán de pelo duro
Deutsch Drahthaar
Peso del Braco alemán de pelo duro
Peso variable
Sobre el Braco alemán de pelo duro
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Braco Alemán de pelo duro es un perro de muestra de pelo áspero, cuyos inicios de crianza se dieron a fines del siglo 19 (Griffon Korthals) con la base de las ideas de "Hegewald" (Sigismund Freiherr von Zedlitz und Neukirch). Desde aquel tiempo era criado con el fin de lograr un perro de muestra alemán de pelo alambre de naturaleza fuerte y eficaz para su utilización en la cacería. De acuerdo al principio: "a través del rendimiento lograr el tipo" y con la consecuente vigilancia a la libertad de crianza, en poco tiempo se obtuvo del material de pelo áspero (Pudelpointer, Griffon Korthals, Deutsch Stichelhaar), en adición al Braco Alemán de pelo corto, un perro de cacería apto para todas prácticas en la cacería; se distingue por su práctico pelaje particularmente resistente para todo tipo de inclemencias climáticas y por su versatilidad. Por éstas características, el Braco Alemán de pelo duro se convirtió, en pocas décadas, en uno de los perros de cacería grandes preferidos y más valorados en Alemania y muchos otros países del mundo.



APARIENCIA GENERAL: 

Perro de muestra de noble apariencia, con pelaje duro, perfecto protector de la piel, con expresión atenta y enérgica. Sus movimientos deben ser armónicos, fluidos, amplios y llenos de fortaleza.



PROPORCIONES IMPORTANTES: 

La longitud del cuerpo y la altura de la cruz deben ser de preferencia iguales. La longitud del cuerpo puede sobrepasar a la altura de la cruz hasta por 3 cm.



TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 

Firme, con dominio de sí mismo, equilibrado, sin tener temor de la caza. No debe ser tímido ni agresivo.



CABEZA: 

Proporcionada al tamaño del cuerpo y sexo. Los ejes del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes.



REGIÓN CRANEAL: 

Cráneo: Plano, únicamente ligeramente redondeado a los lados; moderadamente amplio; el arco supra-orbitario visiblemente desarrollado.

Depresión fronto-nasal (Stop): Muy notoria.



REGIÓN FACIAL: 

Trufa: Fuertemente pigmentada correspondiendo al color del pelaje; orificios nasales bien abiertos.

Hocico: Largo, amplio, fuerte y profundo. Caña nasal ligeramente convexa. 

Labios: Gruesos, adyacentes y no colgantes. Buena pigmentación correspondiendo con el color del pelo.

Maxilares/Dientes: Dientes grandes. Maxilares fuertes, con una mordida de tijera uniforme y completa, es decir que los incisivos superiores caigan exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a los maxilares. La fórmula dentaria consta de 42 piezas.

Ojos: Lo más oscuros posible, ni saltones ni hundidos, con expresión vivaz y despierta. Párpados bien adyacentes, con los bordes bien pigmentados.

Orejas: De tamaño mediano, de implantación alta y amplia, no torcidas.



CUELLO: 

De longitud mediana, fuertemente musculado; línea superior ligeramente arqueada, línea inferior limpia.



CUERPO:

Línea superior: Recta y ligeramente caída.

Cruz: Notoria.

Espalda: Fuerte, bien musculada.

Lomos: Cortos, anchos, musculosos. 

Grupa: Larga y ancha, ligeramente caída y bien musculada. Pelvis amplia.

Pecho: Amplio y profundo, con antepecho bien notorio y el esternón llegando lo más atrás posible. Costillas bien arqueadas.
Línea inferior: Seca, formando un arco elegante hacia atrás; abdomen ligeramente recogido.



COLA: 

Siguiendo la línea de la espalda, de preferencia llevada horizontalmente o un poco hacia arriba, sin verse empinada. Ni muy gruesa ni muy delgada. Para la utilización en la cacería, la cola se acorta de manera conveniente. (En aquellos países donde la ley prohíbe la amputación, la cola puede presentarse natural: debe llegar hasta el corvejón y ser llevada ligeramente en forma de sable).



EXTREMIDADES 



MIEMBROS ANTERIORES: 

En conjunto: Vistos de frente, rectos y paralelos; vistos de los lados, bien posicionados bajo el cuerpo. La distancia del piso a los codos debe ser más o menos igual que la distancia de los codos a la cruz.

Hombros: Omóplato inclinado y dirigido hacia atrás, fuertemente musculado. Buena angulación entre la escápula y el brazo.

Brazo: Lo más largo posible, seco, bien musculado.

Codos: Adyacentes al cuerpo, sin estar torcidos hacia adentro ni hacia afuera, con buena angulación entre el brazo y el antebrazo.

Antebrazo: Seco, perpendicular, de hueso fuerte.

Articulación carpiana: Fuerte.
Metacarpo: Moderadamente inclinado hacia adelante.
Pies anteriores: Ovalados, cerrados, con almohadillas bien pigmentadas, suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela sin torcerse hacia adentro o hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.



MIEMBROS POSTERIORES: 

En conjunto: Vistos de atrás, rectos y paralelos, con buenas angulaciones de la rodilla y del corvejón. Huesos fuertes.

Muslos: Largos, amplios y musculosos, con buena angulación entre pelvis y muslo.

Rodilla: Fuerte, con buena angulación entre muslo y pierna.

Piernas: Largas, musculosas y tendinosas.

Corvejón: Fuerte.

Metatarso: Corto, de posición perpendicular.
Pies posteriores: Ovalados, bien cerrados, con almohadillas bien pigmentadas, suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela, sin torcerse hacia adentro ni hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.



MOVIMIENTO: 

Amplio, con buena pisada anterior y buen empuje; movimiento de los miembros anteriores y posteriores recto y paralelo; porte distinguido.



PIEL: 

Apretada, bien adherente, sin formación de arrugas y dobleces.



PELO: 

Pelo duro (de alambre), denso y apretado. La capa externa mide aproximadamente 2 a 4 cm de longitud. Con una densa lanilla interna impermeable. Los contornos del cuerpo no deben ocultarse bajo un pelaje más largo. El pelo, por su dureza y densidad debe ofrecer buena protección contra las inclemencias del tiempo y contra las heridas. Las partes bajas de las extremidades, así como del pecho y del abdomen deben tener pelo más corto y sin embargo denso. La cabeza y orejas tienen pelo más corto y denso, pero no más suave. Las cejas resaltadas y una barba notoria, no muy larga y de pelo aún más duro, incrementan la expresión enérgica de la cara.



COLOR : 

• Pardo salpicado, con o sin placas.

• Negro salpicado, con o sin placas

• Pardo con o sin marca blanca en el pecho.
• Roano claro (mezcla de blanco dominante con pelos marrones o negros). 
Otros colores no son aceptables.



TAMAÑO: 

Altura de cruz: Machos 61 68 cm.

                      Hembras 57 64 cm.







Braco San Germain

Otros nombres del Braco San Germain
Braque Saint-Germain
Peso del Braco San Germain
Peso variable
Sobre el Braco San Germain
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Este es un descendiente de perros que provienen del cruce de un pointer y de un braco. La raza fue creada hacia 1830 en las perras reales de Compiègne, y luego en Saint Germain en Laye. Este perro tuvo gran auge hasta principios del siglo 20 y fue el perro de muestra más representado en las primeras exposiciones caninas, sobre todo en la primera exposición francesa en Paris, en 1863. El club de la raza creado en marzo de 1913.

APARIENCIA GENERAL: 
De proporciones medianas y líneas cráneo-faciales paralelas o muy poco divergentes y una depresión naso-frontal moderadamente pronunciada. Los huesos son bastante macizos y la musculatura está adaptada a un trabajo que requiere resistencia. Su pelaje es de color leonado y blanco, sin presencia de negro. Cuando el perro está en acción, su búsqueda es de amplitud mediana y su galope es uniforme y elástico.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: 
Cazador ante todo, es muy sociable, equilibrado, afectuoso, y no soporta que lo traten con brusquedad durante su entrenamiento. En resumen, es fácil de amaestrar. 
Caza en toda clase de terreno y con pasión, el faisán, la perdiz y la becada, que trae a su amo con gentileza. Ya que es muy afectuoso con los humanos, aprecia la vida en familia.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Levemente arqueado, ojival en la parte posterior. El occipucio es saliente. La arcada cigomática es poco acentuada.
Depresión naso-frontal (Stop): No es muy acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Hocico: El caño nasal es rectilíneo o muy levemente convexo; tiene la misma longitud que el cráneo.
Trufa: Ancha; las fosas nasales están bien abiertas y son de color rosa oscuro.
Labios: Cubren completamente la mandíbula inferior. Son bastante finos y no presentan ninguna mancha negra.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son robustas y tienen la misma longitud. Los dientes son fuertes y están bien alineados. La articulación es en forma de tijera.
Paladar: No presente ninguna mancha negra.
Ojos: Bien abiertos; son bastante grandes y de color amarillo dorado. Están bien insertados en las órbitas y su mirada es franca y dulce.
Orejas: Se presentan a nivel de la línea del ojo y no son demasiado largas. El pabellón presenta un pliegue longitudinal. Tienen forma redonda en la extremidad y están ligeramente separadas de la cabeza.

CUELLO: 

Musculoso, bastante largo y ligeramente arqueado. Se tolera una papada muy leve.

CUERPO: 

Espalda: Horizontal.
Lomo: Bastante corto, ancho, robusto.
Grupa: Ligeramente inclinada.
Pecho: Largo, alto y ancho. La punta del esternón es ligeramente prominente. Las costillas son largas y flexibles.
Vientre: Levemente levantado; se une progresivamente al pecho, sin interrupción. Ya que el pecho es alargado, el flanco es corto.

COLA: 
Se presenta baja y no sobrepasa la punta del corvejón. Es gruesa en la base y se termina en punta. Cuando el perro está en acción, se presenta en forma horizontal.

EXTREMIDADES: 

Buena estructura ósea. Durante el reposo, los músculos se distinguen bajo la piel.

MIEMBROS ANTERIORES: 

Hombros: Son largos, oblicuos, musculosos, como deben ser los de un galopador.
Brazos: Son ligeramente inclinados.
Antebrazos: Fuertes, musculosos, verticales.
Metacarpos: Cortos, muy poco inclinados, vistos de perfil.
Pies anteriores: Largos, los dedos juntos, las uñas son bien claras, y aún blancas ; los cojinetes son sólidos.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Vistos de atrás, están perpendiculares al terreno.
Muslos: Son largos, y musculosos.
Patas: Bien musculosas.
Corvejones: Son anchos y se encuentran en el eje del cuerpo.
Metatarsos: Cortos, verticales, delgados.
Pies posteriores: Idénticos a los anteriores.

MOVIMIENTO: 
El movimiento normal es el galope; éste debe ser elástico, equilibrado y sostenido, de extensión mediana. Durante todos los movimientos, la cabeza debe presentarse ligeramente por encima del margen de la espalda, nunca por debajo. El Braque Saint Germain cubre bien el terreno, sea cual sea el movimiento adoptado.

PIEL: 
Es más bien fina.

PELO: 
Corto y no muy fino.

COLOR: 
Blanco mate con manchas de color anaranjadas (leonado); se acepta el color moteado, aunque no es lo más deseable. Las orejas son de color leonado; se acepta una parte minúscula de blanco, pero no es lo más deseable.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos: 56 cm a 62 cm. 
                        Hembras: 54 cm a 59 cm.
Con 2 cm de más para los ejemplares excepcionales.




Braco de Auvernia

Otros nombres del Braco de Auvernia
Braque d'Auvergne
Peso del Braco de Auvernia
Peso variable
Sobre el Braco de Auvernia
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Braco de Auvernia es una raza muy antigua, que se encuentra desde hace más de dos siglos en la región del Cantal. Descendiente de la cepa común a todos los bracos, es el producto de una selección en la cual habrían participado los Caballeros de Malta. Creado por y para los cazadores, posee una identidad fuerte, que su pelaje ha contribuido a conservar.

APARIENCIA GENERAL: 
Rectilíneo, mediolíneo. Es un perro robusto, fuertemente constituido, sin apariencia de pesadez, con las características típicas de un Braco. Posee un paso liviano y una elegancia acentuada por el pelaje y la armonía de sus proporciones. Su constitución lo predispone para realizar un trabajo por completo y con agilidad, y le permite resistir todo un día, en los terrenos más difíciles.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Cuerpo: La longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo) es aproximadamente igual a la altura a la cruz.
Altura del pecho = altura a la cruz x ½.
Cabeza: La longitud del hocico es ligeramente inferior o igual a la del cráneo.


TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es un perro manso, muy afectuoso, inteligente y dócil. Su entrenamiento consiste sobre todo en desarrollar sus cualidades naturales. Su sentido del olfato es poderoso. Se adapta bien a la vida en familia.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Líneas del cráneo y del caño nasal: Ligeramente divergentes hacia el frente (característico del braco). La cabeza es larga, en proporción con el tamaño, un poco más liviana en las hembras. Visto desde arriba, el cráneo tiene forma ovalada. La protuberancia occipital es poco saliente. La amplitud, a nivel des las arcadas cigomáticas es igual a la longitud del cráneo.
Arcada superciliar: Bien pronunciada.
Depresión naso-frontal (Stop): Medianamente marcada.

REGIÓN FACIAL: 

Trufa: Es siempre de color negro, bastante grande, brillante, con las ventanas bien abiertas. Su perfil superior se encuentra en el prolongamiento del caño nasal.
Hocico: Su longitud es similar a la del cráneo. El caño nasal es recto.
Labios : Bastante gruesos. El labio superior cubre al inferior. Comisuras marcadas, sin pliegue notable. Vistos de frente, los labios dan una forma cuadrada a la punta del hocico.
Mandíbulas / Dientes: Sólidas, de longitud igual. Los dientes son fuertes. La articulación es en forma de tijera o punta con punta.
Ojos: Más bien grandes, ovalados, de color avellana oscuro, bien hundidos en las órbitas, de mirada expresiva, franca y dulce. Los párpados están bien pigmentados y no dejan ver la conjuntiva.
Orejas: Insertadas más bien hacia atrás. Durante el reposo, el ligamento se sitúa por debajo de una recta que reúne el perfil superior de la trufa y el ojo. Cuando el perro está atento, el ligamento de la oreja puede subir hasta esta línea. Ligeramente doblada hacia adentro, pero ni enroscada ni plana, la oreja es flexible y de textura levemente satinada. Su extremidad es medianamente redondeada. Si se estira hacia el frente, debe llegar hasta el nacimiento de la trufa, sin sobrepasar la extremidad.

CUELLO: 
Más bien largo, bien insertado en los hombros, ligeramente arqueado. Presenta una leve papada. La longitud del cuello es visiblemente igual a la de la cabeza.

CUERPO:
Margen superior: Bien tenso, recto.
Cruz: Marcada.
Espalda: Estrecha, plana y corta. La espina dorsal no es saliente.
Lomo: Bien adherido, amplio (sobre todo en las hembras), muy poco convexo. 
Grupa: Oblicua (35° con relación al margen superior), la punta de las ancas es visible. 
Pecho: Largo y bien inclinado hasta el nivel del codo. En sección transversal a una forma ovoide, regularmente flexible, sin ruptura en la parte inferior.
Margen inferior: Se levanta suavemente hacia el vientre, que no es agalgado. El flanco es amplio, poco hundido, se une armoniosamente a las ancas.

COLA: 
De inserción bastante alta. Debe presentarse en forma horizontal. Cilíndrica y no muy fina. Si está recortada, tiene una longitud de 15 a 20 cm, si no lo está, llega hasta la punta del corvejón sin sobrepasarlo.

EXTREMIDADES: 
Se encuentran en el eje del cuerpo.

MIEMBROS ANTERIORES: 
Están aplomados.
Hombros: Fuertes, bien musculosos, bien despegados cuando el perro está en acción. Oblicuos a 45° sobre la horizontal.
Codos: Completamente en el eje del cuerpo.
Antebrazos: Fuertes y largos, musculosos y rectos.
Muñecas (carpos): Fuertes sin ser nudosas.
Metacarpos: Cortos; vistos de perfil son ligeramente inclinados.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Bien angulosos, trabajan en planos paralelos.
Muslos: Bien musculosos.
Corvejones: Delgados y bien delineados.
Metatarsos: Cortos y nunca delgados.

PIES: 
Un poco más largos que el llamado pie “de gato”, un poco menos largos que el llamado pie “de liebre”. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Las uñas son fuertes y cortas ; los cojinetes plantares son duros y resistentes ; los dedos están juntos.

MOVIMIENTO: 
Zancadas de amplitud mediana, pero con un ritmo sostenido que confiere al perro su notoria resistencia. Su movimiento habitual de caza es un galope mediano, uniforme y con un ligero balanceo.

PIEL: 
Bastante fina, más bien floja, aunque sin exageración.

PELO: 
Corto, no demasiado fino. Nunca duro, brillante.

COLOR: 

Negro, con parches blancos de extensión variable. Por la particularidad de los parches, se observan dos tipos: moteado o encanecido. Esta diferencia no puede llevar a escoger entre dos ejemplares con la misma cualidad.
La cabeza debe ser negra, preferiblemente con una lista blanca que se prolonga hasta la misma. El color blanco de esta lista puede extenderse sobre las partes laterales del hocico. Una oreja blanca y moteada o un lado de la cabeza blanco y moteado no pueden considerarse como faltas.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: (con una tolerancia de + 2 cm y – 1cm para los dos sexos).
Machos: 57 a 63 cm (altura ideal: 60 cm).
Hembras: 53 a 59 cm (altura ideal: 56 cm).





Braco de Weimar

Otros nombres del Braco de Weimar
Weimaraner
Peso del Braco de Weimar
Macho: Entre 30 Kg y 40 Kg
Hembra: Entre 25 y 35 Kg
Sobre el Braco de Weimar
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Existen muchas teorías acerca del origen del perro de muestra Weimaraner. Sólo se tiene la certeza que el Weimaraner, que en aquel entonces aún conservaba sangre de perro de guía, ya se criaba en el primer tercio del siglo XIX en la corte de Weimar.
A mediados del siglo, o sea antes del comienzo de nuestra raza pura, la crianza, según las necesidades, estaba casi exclusivamente en manos de cazadores profesionales y guardabosques, en especial en la zona de Weimar y Thüringen. Cuando finalizaron los días del perro guía, éstos cruzaron sus perros con el perro de gallinas continuando así con la crianza.
Aproximadamente a partir de 1890 comienza la crianza planificada de la raza efectuando las correspondientes inscripciones. 

Antes de comienzos de siglo, aunque muy esporádicamente, junto con el Weimaraner de pelo corto aparecía una variedad de pelo largo. A partir de que se comenzó con su registro, la crianza fue pura, libre de cruzas con otras razas, especialmente el Pointer. 
Por esta razón, el Weimaraner es una de las razas de perros de muestra alemanes más antigua, que se cría con pureza desde hace más de 100 años.

APARIENCIA GENERAL: 
Perro de caza de tamaño mediano a grande. Adecuado a diferentes tipos de trabajos, de forma bella, tendinoso, con fuerte musculatura. Las diferencias de tipo entre el macho y la hembra deben estar claramente marcadas.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
• Largo del cuerpo: Altura a la cruz: 12: 11.
• Proporciones del largo de la cabeza: Desde la punta de la nariz al stop un poco más larga que desde el stop al occipucio.
• Miembros anteriores: La distancia del codo hasta la mitad del hueso metacarpiano casi la misma que la del codo a la cruz.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es un perro de cacería versátil, manejable, enérgico y apasionado con una búsqueda sistemática y enfática aunque no es excesivamente temperamental. Olfato notablemente fino. Ávido ante la presa y los animales salvajes, está alerta, sin ser agresivo. Confiable en la muestra y en la actividad acuática. Tendencia notable a la actividad después del tiro.


CABEZA 


REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: En armonía con el tamaño del cuerpo y la región facial. En el macho es más ancho que en la hembra, aunque en ambos la relación entre ancho del cráneo con la longitud total de la cabeza deben tener buenas proporciones. En la mitad de la frente hay un hundimiento. Occipucio leve, a moderadamente marcado. Detrás de los ojos el arco superciliar es bien visible.
Depresión naso-frontal (Stop): Muy leve.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Grande, sobresaliendo al maxilar inferior. Color carne oscura cambiando gradualmente al color gris en su parte posterior.
Hocico: Largo, en los machos especialmente fuerte, con una apariencia de perfil casi angular. El hocico y la zona de los caninos aproximadamente igual de fuerte. Caña nasal recta, a veces un poco arqueada pero nunca cóncava.
Labios: Moderadamente superpuestos, de color carne como el paladar. Pequeña comisura labial.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes. Dentadura completa, regular y fuerte. Mordida en tijera.
Mejillas: Musculosas y bien marcadas. « Cabeza seca ».
Ojos: Color ámbar, de oscuros a claros con una mirada inteligente. En los cachorros son color azul cielo. Redondos, apenas inclinados. Párpados bien adherentes.
Orejas: Anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, con las puntas redondeadas. Cuando el perro está atento las dobla ligeramente hacia adelante, plegadas.

CUELLO: 
De porte y apariencia noble, la línea del perfil superior arqueada. Musculoso, casi redondo, no demasiado corto y seco. Ensanchándose hacia los hombres con una inserción armónica hacia la línea del dorso y el pecho.

CUERPO: 
Línea superior: Desde la línea arqueada del cuello, sobre la cruz bien marcada, con una transición armónica hacia una espalda relativamente larga.
Cruz: Bien marcada.
Espalda: Fuerte y musculosa, sin hundimientos. La parte posterior no debe ser más alta. Una espalda un poco más larga no se considera una falta.
Grupa: Pelvis larga con una colocación algo inclinada.
Pecho: Fuerte, pero no demasiado ancho, con suficiente profundidad, casi hasta el nivel de los codos y de largo suficiente. Bien arqueado sin tener forma de barril; costillas largas y antepecho bien marcado.
Línea inferior y vientre: Ligeramente ascendente, aunque el vientre no es retraído.

COLA: 
Inserción un poco más baja de la línea de la espalda, si se compara con otras razas. Cola fuerte y bien cubierta de pelo. Cuelga en reposo ; cuando está atento y durante el trabajo en posición horizontal o un poco más elevada.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Miembros « altos », tendinosos, rectos y paralelos, pero no muy separados.
Hombros: Largos y oblicuos, bien pegados, músculos fuertes. 
Buena angulación de la articulación escápulo-humeral.
Brazo: Colocación inclinada, suficientemente largo y fuerte.
Codo: Libre y recto. No se debe desviar ni hacia afuera ni hacia adentro.
Antebrazo: Largo y recto.
Carpo: Fuerte, tenso.
Metacarpo: Tendinoso, con colocación levemente oblicua.
Pies delanteros: Fuertes. Colocados hacia la línea media del cuerpo. Dedos bien juntos y arqueados. Los dedos centrales más largos son una característica de la raza y por lo tanto no se deben considerar una falta. Uñas de color claro a gris oscuro. Almohadillas bien pigmentadas y duras.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Miembros « altos », tendinosos o bien con buena musculatura. Colocados en forma paralela, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia afuera.
Muslo: Suficientemente largo, fuerte y con buena musculatura.
Rodilla: Fuerte, tensa.
Metatarso: Tendinoso, colocado casi perpendicular.
Pies posteriores: Fuertes y compactos, sin espolones. El resto como los pies anteriores.

MOVIMIENTO: 
El desplazamiento en todos los movimientos debe cubrir bien la superficie y ser fluido. Miembros anteriores y posteriores colocados en forma paralela. Galope largo y bajo. En el trote, la espalda permanece derecha. El paso de ambladura no es deseado.

PIEL: 

Resistente, pegada al cuerpo, pero no en exceso.


PELO: 
• Pelo corto: La capa externa corta (aunque más larga y más tupida que en la mayoría de las razas comparables), fuerte, bien tupida y bien adherente al cuerpo. Sin o con muy poca lanilla interna.
• Pelo largo: Capa externa de pelo suave y largo con o sin lanilla interna. Lacio o levemente ondulado. Pelo largo en la inserción de la oreja. En la punta de las orejas se permite un pelo aterciopelado. Largo del pelo a los costados de 3-5 cm. En la parte inferior del cuello, antepecho y abdomen por lo general un poco más largo. Buenas plumas y pantalones, aunque más cortos hacia la parte inferior. Cola con una buena franja de pelo. La zona entre los dedos cubierta de pelo. El pelo sobre la cabeza es menos largo. Ocasionalmente se pueden presentar, en perros descendientes de cruzas, un pelo exterior de largo medio, tupido y bien adherido, lanilla interna tupida y plumas y pantalones menos desarrollados. 

COLOR: 

Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas tonalidades. En lo general la cabeza y las orejas de un color más claro. Se admiten marcas blancas sólo muy pequeñas en el pecho y en los dedos. Ocasionalmente en la mitad de la espalda una « línea de anguila » oscura más o menos marcada. Perros que manifiesten marcas rojo amarillentas a lo sumo podrán obtener la clasificación de « bueno ». Las marcas rojas o color fuego son una falta severa.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: 
Machos : 59 a 70 cm (medida ideal: 62-67 cm).
Hembras: 57 a 65 cm (medida ideal: 59-63 cm).
Peso: Machos : Aproximadamente de 30 hasta 40 kg.
   Hembras: Aproximadamente de 25 hasta 35 kg.




Braco del Ariège

Otros nombres del Braco del Ariège
Braque de l'Ariège
Peso del Braco del Ariège
Peso variable
Sobre el Braco del Ariège
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Braco del Ariège desciende del viejo Braco Francés que fue cruzado en el siglo 19 con bracos de origen meridional de pelaje blanco y naranja, para darle más agilidad y actividad. Algunos cazadores del Ariège continuaron a utilizarlo, lo cual evitó que la raza desapareciera completamente. En 1990 un grupo de criadores decidió dedicarse a su preservación.

APARIENCIA GENERAL: 
De tipo « Braco », es robusto y de constitución poderosa, aunque sin apariencia de pesadez excesiva. Su aspecto es vigoroso. Los ejemplares más apreciados son los de extremidades delgadas, músculos salientes y líneas bien definidas. Su pelaje blanco, preferiblemente salpicado de naranja pálido o a veces moteado de castaño, junto a su tamaño, hace de él un perro elegante y distinguido.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
De proporciones medianas; la longitud del cuerpo es algo superior a la altura a la cruz. El cráneo es ligeramente más largo que la caña nasal.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Se adapta a todos los tipos de caza; es resistente, dócil y fácil de educar.

CABEZA: 
Debe ser larga, angulosa y estrecha en la región de los arcos cigomáticos.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es ligeramente abombado; el surco frontal es poco acentuado. Las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes hacia adelante. Los arcos superciliares son medianamente acentuados. La protuberancia occipital es bastante pronunciada. 
Depresión naso-frontal (stop) : áPoco acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Es rosada, color carne o castaño más o menos pálido, de acuerdo al color del pelaje; nunca negra. Las ventanas están bien abiertas.
Hocico: Caña nasal larga y recta, a veces muy ligeramente convexa. Vistas de frente, las caras laterales del hocico convergen ligeramente hacia adelante.
Labios: Son bastante finos y bien descendidos; la comisura es bastante plegada sin ser caída.
Mandíbulas / Dientes: Las arcadas dentales están bien adaptadas. La articulación de los incisivos es en forma de tijera; se acepta la dentadura en forma de pinza (los incisivos uno sobre el otro).
Ojos: La mirada es dulce, franca e inteligente. Bien abiertos, los ojos son ligeramente ovalados y están bien insertados en las órbitas. El iris es de un color ámbar oscuro o castaño, según el color del pelaje.
Orejas: Son bastante delgadas, largas y torcidas. Son insertadas a la altura de la línea del ojo o por debajo de ésta; no son pegadas a la cabeza. Su longitud les permite alcanzar el nacimiento de la trufa sin tener que estirarlas.

CUELLO: 
No es muy largo, pero bastante grueso y presenta una ligera papada.

CUERPO: 
Línea superior: La parte anterior es casi rectilínea y desciende desde la cruz hasta la undécima vértebra dorsal. La segunda parte, ligeramente convexa, se une a la grupa.
Cruz: Es bien marcada sin ser saliente.
Espalda: Un poco larga, musculosa, sólida y rectilínea.
Lomo: Ligeramente convexo.
Grupa: Ligeramente oblicua con relación a la línea superior.
Pecho: Es amplio, alto y bien profundo hasta el plano de los codos. Las costillas son redondeadas, aunque sin exageración.
Línea inferior: Ligeramente oblicua y algo levantada en la parte abdominal.

COLA: 
Su inserción se sitúa en el prolongamiento de la línea de la grupa. Es gruesa en la base y disminuye gradualmente. Por lo general se le recortan 4/10. Se acepta la cola larga. Cuando se levanta no debe sobrepasar la línea superior.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Son rectos, de huesos fuertes, anchos y musculosos.
Hombros: Musculosos, robustos y medianamente oblicuos.
Brazos: Fuertes, bien musculosos y pegados al tórax.
Codos: Se sitúan en el plano del esternón.
Antebrazos: Vigorosos y bien aplomados.
Metacarpos: Vistos de perfil, están ligeramente inclinados.
Pies delanteros: Juntos, bien arqueados, formando un conjunto compacto, casi redondo. Las uñas son fuertes y las almohadillas bien carnosas.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Están bien aplomados.
Muslos: Bien musculosos y descendidos.
Rodilla: Bien paralela al plano medio del cuerpo.
Pierna: Robusta.
Corvejón: Bien acodado.
Metatarso: Bastante corto, casi vertical.
Pies traseros: Presentan las mismas características que los pies delanteros.

MOVIMIENTO: 

Trote infatigable y ágil, interrumpido por periodos de galope. Los movimientos son sueltos y ligeros.

PIEL : 
No es muy gruesa y es bastante elástica. Es más fina sobre la cabeza. Las mucosas externas deben ser de un color que corresponda al color del pelaje; nunca deben presentar manchas negras.


PELO: 
Es apretado, brillante, corto, más fino y raso sobre la cabeza y las orejas.

COLOR: 
Leonado anaranjado pálido, o a veces castaño. Presenta muchos parches blancos moteados o salpicados. Algunos perros son aun blancos con manchas.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: En los machos es de 60 a 67 cm, y en las hembras es de 56 a 65 cm.



Braco del Bourbonnais

Otros nombres del Braco del Bourbonnais
Braque du Bourbonnais
Peso del Braco del Bourbonnais
Peso variable
Sobre el Braco del Bourbonnais
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El Braco del Borbonesado es ya conocido en 1598 (Historia Natural de Aldovrandi – Biblioteca Nacional). Los antiguos lo describen como un agradable compañero del cazador, de aspecto y salud rústicos. Su pelaje color blanco está completa y finamente moteado de marrón o de leonado. Los criadores de los años 30 han querido imponer un color “morado desteñido” y que el perro nazca obligatoriamente con cola corta. Esta selección severa ha puesto en peligro la existencia de la raza.
En los años 70, un grupo de criadores se impuso como misión la supervivencia del Braco del Borbonesado.
El estado actual de la raza nos permite mirar hacia el futuro con confianza.

APARIENCIA GENERAL DEL PERRO: 
Tipo bracoide de pelo corto, de líneas medianas y miembros cortos, bien proporcionado, compacto y musculoso. De tamaño mediano, da una impresión de robustez y de fuerza que no excluye cierta elegancia. 
La hembra tiene una silueta menos fornida y más elegante.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del tronco es igual o ligeramente superior a la altura a la cruz. 
La altura del pecho es igual o ligeramente superior a la mitad de la altura a la cruz.
La longitud del hocico es levemente inferior a la del cráneo.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 

En casa es dulce y afectuoso. Durante la cacería, su pasión y su inteligencia le permiten adaptarse fácilmente a los terrenos y a la caza más variada. Busca naturalmente la emanación alta y demuestra tener una aptitud útil y precisa para la muestra. 

CABEZA: 
La principal característica racial es lo que se conoce como “forma de pera”. No es ni demasiado liviana, ni demasiado pesada, sino en proporción con el cuerpo.

REGIÓN CRANEAL: 
El cráneo es redondeado en todas sus partes. Las caras laterales son redondeadas, los parietales y las arcadas cigomáticas están bien desarrollados. Los ejes del cráneo y del caño nasal son paralelos o muy poco divergentes hacia el frente. La depresión naso-frontal es moderadamente marcada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Ancha, con las ventanas bien abiertas. Sobrepasa, en ocasiones, la verticalidad de los labios. Su color es de acuerdo con el del pelaje, sin manchas con despigmentación.
Hocico: Grande y ancho en la base, disminuye ligeramente hacia la extremidad, formando un tronco conífero. En las hembras, es un poco menos ancho.
Caño nasal: Recto o levemente arqueado.
Labios: No son demasiado gruesos, el labio superior cubre al inferior sin formar un pliegue notable en las comisuras. El borde de los labios está bien pigmentado.
Mandíbulas: Poderosas, de longitud uniforme. La dentadura está completa y la articulación es en forma de tijera. Se acepta la articulación en forma de pinza.
Ojos: Grandes, más bien redondos, de color avellana o ámbar oscuro, de acuerdo al color del pelaje. La mirada es expresiva, dulce e inteligente. El borde de los párpados está bien pigmentado.
Orejas: De longitud mediana, pueden llegar hasta la garganta o sobrepasarla levemente. Su base, más bien ancha, se sitúa en el nivel de la línea del ojo o un poco más arriba, lo cual es valorizado. Caen naturalmente a lo largo de las mejillas, horizontalmente o ligeramente dobladas.

CUELLO: 
No es demasiado largo. Es musculoso, suelto, se une armoniosamente a los hombros. Se acepta una ligera papada.

CUERPO:
Margen superior: Recto, bien firme. La cruz es bien marcada.
Espalda: Firme y bien musculosa.
Lomo: Corto, ancho y musculoso, bien unido a la espalda. Es un poco más largo en las hembras. 
Grupa: Redondeada, levemente oblicua, de músculos poderosos.
Pecho: Amplio, largo y alto. Llega hasta la punta del codo o la sobrepasa ligeramente. El esternón se extiende lo más posible hacia atrás. Las costillas están bien arqueadas. La elevación del abdomen es progresiva. El flanco plano es poco elevado.

COLA: 
Algunos perros nacen sin cola. En caso contrario, la cola se corta en la base. Su inserción es un poco baja. En los países en donde la caudectomía está prohibida por ley, la cola larga debe presentarse, en estática, por debajo del margen superior.

MIEMBROS:


EXTREMIDADES ANTERIORES:
En general: Bien musculosas. De frente, bien aplomadas.
Hombros: Omoplatos oblicuos, bien adheridos a la pared torácica. La musculatura es firme y aparente.
Brazo: Más bien largo y musculoso.
Codos: Bien pegados al cuerpo, pero no juntos. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera.
Antebrazo: Recto, musculoso, con huesos corpulentos, aunque no toscos.
Carpos: Sólidos.
Metacarpos: Muy poco inclinados, con relación al antebrazo.
Pie anterior: En el eje del cuerpo. Redondo o en forma de cuchara. Los cojinetes son sólidos y resistentes, los dedos juntos y arqueados, las uñas fuertes.

EXTREMIDADES POSTERIORES:
En general: Huesos corpulentos, con una masa muscular bien aparente. Vistas desde atrás, bien aplomadas y paralelas. 
Muslos: Largos, bien formados y bien inclinados.
Babillas: Fuertes, con una buena angulación entre el muslo y la pata.
Patas: Musculosas, de longitud visiblemente igual a la del muslo.
Corvejón: Bien inclinado, sólido y bien acodado. 
Metatarsos: Verticales y sólidos, sin desviación.
Pie posterior: Idéntico al delantero.

MOVIMIENTO: 
Zancadas de amplitud mediana. Durante la caza el paso es un galope sostenido, equilibrado y ágil.

PIEL: 
Elástica, sin ser muy fina; sin pliegues.

PELO: 
Fino, denso y corto. Un poco más grueso, y a veces , un poco más largo sobre la espalda. Sobre la cabeza y las orejas debe ser más fino y más corto.

COLOR: 
Los parches de color blanco están bien extendidos, finamente moteados de marrón (antigua denominación: heces de vino) o salpicados de color leonado (antigua denominación: flor de duraznero) en todas sus variantes. Las orejas presentan generalmente el color de base, moteado en mayor o menor grado. También se acepta la mezcla intrínseca de pelos blancos y de color, lo que imparte un conjunto ruano. Tanto en la cabeza, como en el resto del cuerpo, sólo se admiten zonas de color poco numerosas y poco extendidas.

TAMAÑO: 
Altura a la cruz: Machos: 51 a 57 centímetros
                       Hembras: 48 a 55 centímetros
Se acepta una tolerancia de + ó – 1 centímetro




Braco francés, tipo Gascuña, talla grande.

Otros nombres del Braco francés, tipo Gascuña, talla grande.
Braque français, type Gascogne
Peso del Braco francés, tipo Gascuña, talla grande.
Peso variable
Sobre el Braco francés, tipo Gascuña, talla grande.
APARIENCIA GENERAL: 
El Braco Francés es un perro de muestra de talla mediana, de tipo bracoide, de apariencia noble, robusta pero no muy pesada; fuerte, con buenos miembros. Las hembras son más finas. La piel es suave y bastante suelta.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del hocico es un poco menor que la del cráneo.

CABEZA: 
Bastante grande pero no demasiado pesada. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son ligeramente divergentes.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Casi plano o muy ligeramente redondeado; presenta un surco medio no muy profundo. La protuberancia occipital está poco acentuada.
Depresión naso-frontal (Stop) : Ni hundida ni acentuada.


REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Gruesa, de color marrón; las ventanas están bien abiertas.
Hocico: Ancho y rectangular; a veces un poco convexo.
Labios: Descienden un poco hasta formar pliegues en la comisura.
Mandíbulas / Dientes: La dentadura debe ser completa. Se tolera la mordida de pinza. 
Ojos: Bien abiertos y bien colocados en su órbita. De color marrón o amarillo oscuro. Mirada franca.
Orejas: De longitud mediana, implantadas a la altura de la línea de los ojos, no demasiado anchas en su punto de inserción, encuadrando bien la cabeza, ligeramente dobladas y redondeadas en su borde inferior. Pueden aparecer una o dos arrugas verticales en la mejilla a nivel y un poco por debajo de la inserción de la oreja. Las puntas de las orejas deben alcanzar el nacimiento de la trufa.

CUELLO: 
Adecuadamente largo, ligeramente arqueado en su parte superior, presenta un poco de papada.

CUERPO: 
Espalda: Amplia, recta, a veces un poco larga pero siempre bien sostenida.
Lomo: Corto, musculoso y ligeramente arqueado.
Grupa: Ligeramente inclinada en relación con la línea superior.
Pecho: Visto desde el frente es amplio; de perfil es largo; alcanza hasta el nivel del codo; las costillas son arqueadas sin exageración.
Vientre: Flancos aplanados, vientre poco retraído.

COLA: 
Generalmente cortada, sigue bien la prolongación de la línea convexa de la grupa. No se considera como defecto una cola larga, siempre que ésta sea bien llevada; tampoco la cola corta de nacimiento.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 

Con buen aplomo, son anchos y musculosos.
Hombros: Muy musculosos y medianamente oblicuos.
Brazos: Fuertes y musculosos.
Codos: Colocados al nivel del esternón.
Pies anteriores: Los dedos son cerrados y bien arqueados, compactos, casi redondos. Uñas fuertes y almohadillas gruesas.

MIEMBROS POSTERIORES:
Excelente aplomo.
Muslos: Fuertemente musculosos.
Piernas: Musculosas.
Articulaciones tibio-tarsianas: Medianamente anguladas.
Metatarso: Bastante cortó.
Pies posteriores: Compactos, casi redondos.

PELO: 
Más bien grueso y denso; más fino en la cabeza y las orejas.

COLOR: 
• Marrón.
• Marrón y blanco.
• Marrón y blanco fuertemente moteado.
• Marrón y fuego leonado (por debajo de los ojos, en el hocico y los miembros).

TAMAÑO: Macho: 58 a 69 cm
              Hembra: 56 a 68 cm.
Tamaño ideal: 61 a 63 cm.



Braco San Germain

Otros nombres del Braco San Germain
Braque Saint-Germain
Peso del Braco San Germain
Peso variable
Sobre el Braco San Germain
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Este es un descendiente de perros que provienen del cruce de un pointer y de un braco. La raza fue creada hacia 1830 en las perras reales de Compiègne, y luego en Saint Germain en Laye. Este perro tuvo gran auge hasta principios del siglo 20 y fue el perro de muestra más representado en las primeras exposiciones caninas, sobre todo en la primera exposición francesa en Paris, en 1863. El club de la raza creado en marzo de 1913.

APARIENCIA GENERAL: 
De proporciones medianas y líneas cráneo-faciales paralelas o muy poco divergentes y una depresión naso-frontal moderadamente pronunciada. Los huesos son bastante macizos y la musculatura está adaptada a un trabajo que requiere resistencia. Su pelaje es de color leonado y blanco, sin presencia de negro. Cuando el perro está en acción, su búsqueda es de amplitud mediana y su galope es uniforme y elástico.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: 
Cazador ante todo, es muy sociable, equilibrado, afectuoso, y no soporta que lo traten con brusquedad durante su entrenamiento. En resumen, es fácil de amaestrar. 
Caza en toda clase de terreno y con pasión, el faisán, la perdiz y la becada, que trae a su amo con gentileza. Ya que es muy afectuoso con los humanos, aprecia la vida en familia.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Levemente arqueado, ojival en la parte posterior. El occipucio es saliente. La arcada cigomática es poco acentuada.
Depresión naso-frontal (Stop): No es muy acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Hocico: El caño nasal es rectilíneo o muy levemente convexo; tiene la misma longitud que el cráneo.
Trufa: Ancha; las fosas nasales están bien abiertas y son de color rosa oscuro.
Labios: Cubren completamente la mandíbula inferior. Son bastante finos y no presentan ninguna mancha negra.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son robustas y tienen la misma longitud. Los dientes son fuertes y están bien alineados. La articulación es en forma de tijera.
Paladar: No presente ninguna mancha negra.
Ojos: Bien abiertos; son bastante grandes y de color amarillo dorado. Están bien insertados en las órbitas y su mirada es franca y dulce.
Orejas: Se presentan a nivel de la línea del ojo y no son demasiado largas. El pabellón presenta un pliegue longitudinal. Tienen forma redonda en la extremidad y están ligeramente separadas de la cabeza.

CUELLO: 

Musculoso, bastante largo y ligeramente arqueado. Se tolera una papada muy leve.

CUERPO: 

Espalda: Horizontal.
Lomo: Bastante corto, ancho, robusto.
Grupa: Ligeramente inclinada.
Pecho: Largo, alto y ancho. La punta del esternón es ligeramente prominente. Las costillas son largas y flexibles.
Vientre: Levemente levantado; se une progresivamente al pecho, sin interrupción. Ya que el pecho es alargado, el flanco es corto.

COLA: 
Se presenta baja y no sobrepasa la punta del corvejón. Es gruesa en la base y se termina en punta. Cuando el perro está en acción, se presenta en forma horizontal.

EXTREMIDADES: 

Buena estructura ósea. Durante el reposo, los músculos se distinguen bajo la piel.

MIEMBROS ANTERIORES: 

Hombros: Son largos, oblicuos, musculosos, como deben ser los de un galopador.
Brazos: Son ligeramente inclinados.
Antebrazos: Fuertes, musculosos, verticales.
Metacarpos: Cortos, muy poco inclinados, vistos de perfil.
Pies anteriores: Largos, los dedos juntos, las uñas son bien claras, y aún blancas ; los cojinetes son sólidos.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Vistos de atrás, están perpendiculares al terreno.
Muslos: Son largos, y musculosos.
Patas: Bien musculosas.
Corvejones: Son anchos y se encuentran en el eje del cuerpo.
Metatarsos: Cortos, verticales, delgados.
Pies posteriores: Idénticos a los anteriores.

MOVIMIENTO: 
El movimiento normal es el galope; éste debe ser elástico, equilibrado y sostenido, de extensión mediana. Durante todos los movimientos, la cabeza debe presentarse ligeramente por encima del margen de la espalda, nunca por debajo. El Braque Saint Germain cubre bien el terreno, sea cual sea el movimiento adoptado.

PIEL: 
Es más bien fina.

PELO: 
Corto y no muy fino.

COLOR: 
Blanco mate con manchas de color anaranjadas (leonado); se acepta el color moteado, aunque no es lo más deseable. Las orejas son de color leonado; se acepta una parte minúscula de blanco, pero no es lo más deseable.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos: 56 cm a 62 cm. 
                        Hembras: 54 cm a 59 cm.
Con 2 cm de más para los ejemplares excepcionales.


Briard
Otros nombres del Briard
Pastor de Brie
Peso del Briard
Entre 34 y 45 Kg
Sobre el Briard
Historia:
Su origen se remonta a la Edad de Bronce junto con el pastor de los Pirineos. Hoy en día es en Francia donde tiene su localización.
Debe su nombre a Aubry de Montdidier, el propietario de uno de los primeros perros pastores de Brie.
Se sabe que esta raza acompañó a personajes históricos como, Carlomagno, Napoleón, Jefferson…
Esta raza fue reconocida, después de haberla optimizado con cruces de Beauce y Barbet, en la exposición de París de 1863.

Características generales:
Perro rustico y de largo pelaje, es bien proporcionado y atlético. 
Con un carácter muy equilibrado es de fácil adiestramiento ya que posee una excelente memoria, haciéndolo muy útil para requerirle tareas concretas.
Optimo para guardar la casa y muy bueno y adaptable en la convivencia con los niños.
Requiere de largas caminatas y vigoroso ejercicio.

Color:
Es válido cualquier color a excepción del blanco.

Pelo:
Lacio pero ligeramente ondulado. 
Muda la capa interna, por lo que debe ser cepillado a menudo.

Cabeza:

Fuerte y alargada con un stop marcado. Hocico ancho y romo de color negro.
Ojos grandes de expresión vital y despierta su posición respecto al cráneo será horizontal.
Orejas de implantación alta, pueden ser cortadas, llevándolas, de esta forma estiradas. Si no se cortan irán pegadas al cráneo, con una longitud proporcional a la mitad de su cráneo.

Cuello:
Musculoso y fuerte.

Cuerpo:
Más bien ancho con el lomo recto y un poco redondeado.

Patas:
De estructura ósea compacta y musculatura fuerte.

Cola:
Sin cortar, con mucho pelo y de implantación baja.

Pies:
Fuertes y redondos. Almohadillas duras y uñas de color negro.

Longevidad:
Entre 12 y 13 años.




Brittany
Otros nombres del Brittany
Brittany Spaniel
Peso del Brittany
Entre 14 y 18 Kg
Sobre el Brittany
Historia:
Es un perro de tamaño mediano estupendo para la caza de pequeño calado, como las aves. No se tiene muy clara su procedencia, es posible que en un principio fuera un perro español, aunque hoy por hoy su origen está localizado en Francia.
No está aceptado por la Federación Cinológica Internacional.

Características generales:
Como buen perro de caza su olfato está muy desarrollado, con el valor añadido de que puede ser una excelente mascota para el hogar.
Ahora bien si queremos un buen perro guardián, tendremos que pensar en otra raza, ya que su carácter afable hace que este perro reciba con la misma alegría en casa a conocidos como a desconocidos.
Necesitará de largos paseos y ejercicio para que no nos muestre su ladro más nervioso e intranquilo.

Color:
Blanco y negro, blanco-castaño, blanco anaranjado, rojizo oscuro-blanco.

Pelo:
Lacio con una ligera ondulación.

Cabeza:
Parecido a los cocker, tendrá la cabeza ovalada con stop definido, trufa clara.
Orejas con implantación media-alta, en consonacia con la altura de los ojos, caerán a ambos lados. Con un tamaño medio.
Los ojos son de color avellana o ámbar.

Cuello:
Largo.

Cuerpo:
Bien definido, de aspecto ágil.

Extremidades:
Con buena musculatura en las patas traseras.

Cola:
No es larga, se puede cortar a unos 10 cm de su nacimiento.

Enfermedades:
Problemas oculares, en oídos.

Longevidad:
Entre 12-14 años.




Broholmer

Peso del Broholmer
Macho: Entre 50 Kg y 70 Kg
Hembra: Entre 40 y 60 Kg
Sobre el Broholmer
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Esta raza ha sido conocida desde la Edad Media, cuando eran utilizados como perros de cacería (cacería de ciervo). Posteriormente fue utilizado principalmente como un perro guardián para granjas grandes y tierras feudales. A fines del siglo XVIII, eran criados en raza pura y aumentaron en número gracias al Conde Sehested de Broholm, de quien han heredado el nombre. Después de la II Guerra Mundial la raza estuvo al borde de la extinción, pero alrededor de 1975 un grupo de aficionados se encargaron de la protección de la raza, organizados bajo el nombre "Sociedad para la reconstrucción de la raza Broholmer" y auspiciados por el Kennel Club Danés, comenzaron el trabajo de reconstrucción de la raza.

APARIENCIA GENERAL: 
Es un perro de tipo dogo de gran tamaño, rectangular y de constitución fuerte; su movimiento es regular y enérgico. Su apariencia está dominada por los poderosos miembros anteriores. 
La cabeza es grande y ancha; el cuello es fuerte con algo de piel suelta; el pecho es ancho y profundo. En descanso, la cabeza la lleva más bien baja e inclinada hacia el suelo, la cola colgando hacia abajo en forma de sable. Cuando se encuentra en movimiento, la cola va más alta, pero no sobre la línea de la espalda. Cuando el perro está alerta o excitado, lleva la cabeza alta y levanta la cola por arriba de la horizontal. 

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
El cráneo y el hocico son del mismo largo.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Calmado, con buen temperamento, amigable, pero buen guardián. Muestra gran confianza en sí mismo.

CABEZA: 
Más bien grande y ancha, con una apariencia pesada.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ancho y más bien plano. La línea superior del cráneo es paralela, pero un poco más arriba que la del hocico. 
Depresión naso-frontal (Stop): No muy pronunciada.

REGIÓN FACIAL :

Trufa: Grande y negra.
Hocico: De aspecto más bien corto debido a la cabeza pesada. 
Belfos: Pendulosos, pero no excesivamente. 
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas poderosas con músculos bien desarrollados. Mandíbula superior e inferior son de igual longitud. Mordida de tijera o pinza.
Ojos: Redondos, no muy grandes. Color del ámbar claro a oscuro. La expresión debe mostrar gran confianza en sí mismo.
Orejas: De tamaño medio, de implantación más bien alta. Llevadas cerca de las mejillas.

CUELLO: 
Sumamente poderoso y musculoso con algo de papada, no siendo excesiva.

CUERPO:
Línea superior: Recta.
Cruz: Fuerte y claramente definida.
Espalda: Más bien larga.
Grupa: De longitud media, ligeramente inclinada.
Pecho: Poderoso y profundo, con un antepecho bien desarrollado.

COLA: 
Implantación más bien baja, ancha en la base. Llevada caída sin bandera o plumas. Cuando está en movimiento levanta la cola a una posición horizontal, preferentemente no muy arriba. Nunca deberá ser llevada sobre la espalda o enroscada.

EXTREMIDADES 


MIEMBROS ANTERIORES: 
En conjunto: Fuertes, rectos y poderosos con brazos musculosos. El largo y la angulación de los huesos deben producir un movimiento libre con buen alcance tanto al caminar como al trotar.
Brazo: Muy musculoso.
Codos: Moviéndose cerca del cuerpo.
Antebrazo: Recto y poderoso.
Metacarpo: No muy largo.
Pies anteriores: Redondeados y cerrados.

MIEMBROS POSTERIORES: 
En conjunto: Poderosos y musculosos con una angulación que permitan un buen empuje. Vistos por detrás son rectos y paralelos.
Muslo: Poderoso y musculoso.
Metatarso: No muy largo.
Pies posteriores: Apretados, como los pies anteriores.

MOVIMIENTO: 
Regular con la cabeza inclinada hacia el suelo. Los movimientos naturales son el paso y el trote.

PIEL: 
Bien pigmentada y gruesa; generalmente profusa, especialmente en el cuello.


PELO: 
Corto, apretado y contiguo. Capa interna de pelos gruesa.

COLOR: 
Amarillo con máscara negra. Rojo dorado. Negro. Marcas blancas en el pecho, pies y punta de la cola son opcionales.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Machos: Aproximadamente 75 cm,
                             Hembras: Aproximadamente 70 cm.

Peso: Machos entre 50 - 70 Kg.,
            Hembras entre 40 - 60 Kg.






Buhund Noruego

Otros nombres del Buhund Noruego
“Norwegian Buhund”.
Peso del Buhund Noruego
Entre 12 y 18 Kg
Sobre el Buhund Noruego
Historia:
Se fue en el año 874 con los colonizadores noruegos a Islandia, donde originó la raza local. 
Su nombre significa literalmente perro pastor.

Características generales:
Por su morfología está catalogado como tipo spitz, aunque su tamaño sea un poco más pequeño que los perros de estas características.
De carácter valiente, es obediente, fiel a su dueño y trabajador siempre dispuesto.
No es un perro propio para las ciudades ya que adora los espacios abiertos y el campo. Si tenemos una casa con una pequeña porción de tierra acotada, el perro estará satisfecho y tranquilo guardando la casa.
Posee un olfato y una vista inmejorables.

Color:
Castaño rojizo, castaño claro o negro.

Pelo:
Corto, liso. Manto interior lanoso.

Cabeza:
Con orejas triangulares y de implantación alta las mantiene siempre erguidas.
Hocico corto y afilado. De stop marcado y con ojos castaños oscuro de expresión vital y valerosa.

Cuello:

Tamaño medio y delgado.

Tronco:
Ligero, con tórax redondeado, la línea del lomo es recta pero con una ligera inclinación conforme nos vamos acercando a la cola.

Extremidades anteriores:
Patas delgadas pero fuertes.

Extremidades posteriores:

Fuertes y bien proporcionadas.

Cola:
De implantación alta con pelo denso y enroscada hacia el costado.



Bull Terrier

Peso del Bull Terrier
Entre 24 y 28 Kg
Sobre el Bull Terrier

Los Bull Terrier son por lo general perros amigables. Su fuerza física es comparable a su inteligencia, y tanto su cuerpo como su mente deben mantenerse activos. Necesitan tiempo para correr y hacer ejercicio. 

Pueden llegar a ser muy obstinados y muy cabezotas, razón por la cual no son muy indicados para principiantes en la cría de perros, ya que tienes que dedicarle mucho tiempo a educarle, porque si no intentará establecer su liderazgo sobre el dueño, sobre todo los machos, aunque las hembras también tienen esa tendencia, pero en menor medida que el macho. 

Son perros muy cariñosos y adoran la compañía, así que no es buena idea dejarlos solos durante mucho tiempo, dado que con sus potentes mandíbulas pueden ocasionar muchos daños en la casa si se aburren. Son buenos con los niños pequeños.



EL BULL TERRIER Y SUS ORÍGENES:

El actual Bull Terrier no tiene nada que ver con el primer Bull Terrier del siglo XIX. El Bull Terrier está basado en perros de presa y pelea, deportes (si se le puede llamar así), que fueron eliminados de Inglaterra durante el siglo XIX.

Los orígenes del Bull Terrier pueden relacionarse sin duda alguna con James Hinks, quién, después de varios años de experiencia presentó a la raza en la década de 1850. Hinks paso varios años cruzando al ya extinto English White Terrier con perros bull y terrier, en un intento de crear un perro que no sólo estuviera capacitado para la pelea, sino que tuviera un aspecto hermoso. Al cabo de un tiempo y posiblemente mediante el cruce con el Perdiguero de Burgos (Pointer Español), se obtuvo un luchador hermoso e imponente. El espíritu luchador hasta la muerte del Bull Terrier, lo convirtió en todo un campeón de las pistas de lucha venciendo hasta perros superiores en tamaño.

El Bull Terrier también era bueno cazando ratas, otro deporte muy popular en Inglaterra. El Bull Terrier era el que tenía el mejor record en tan singular deporte.

Aunque Hinks estaba muy orgulloso del éxito de su creación para la lucha, estaba más interesado en los eventos de belleza que estaban comenzando a rivalizar con las peleas de perros. Hacia el año 1860 los jueces empezaron a demostrar cierta debilidad con el Bull Terrier completamente blanco. Hinks empezó a aparear machos y hembras blancas e introduciendo posiblemente, genética Dálmata. Hinks consiguió Bull Terriers blancos, hoy en día hay de dos clases: blancos y de color.

Esta raza, que es valiente, fuerte, leal y amistosa se les conoció con el nombre de Caballero Blanco.

Los éxitos en los certamenes caninos fueron una bendición, ya que la raza fue siendo más conocida como perro de compañía que de pelea, lo que dio como resultado el Bull Terrier actual un animal pacífico y un buen perro de compañía.
En la actualidad la raza bull terrier es un perro que tanto por su temperamento, como por personas que sin escrúpulos que aún siguen haciéndolos luchar, o bien no los educaron correctamente, se están considerando como perros peligrosos. Pero nosotros podemos decir que es un perro que educándolo correctamente y ofreciendole cariño, se puede conseguir un perro manso, juguetón, sociable, guardián del hogar y un gran animal de compañía.



ASPECTO GENERAL: 

Es un perro de constitución vigorosa, musculoso, bien proporcionado y activo y con una expresión vivaz, decidida e inteligente. Valiente, lleno de espíritu con una actitud cariñosa y divertida. Una característica singular es que su cabeza carece de depresión fronto nasal (stop) y tiene la forma de un huevo. Sin tener en cuenta la talla, los machos deben lucir masculinos y las hembras femeninas.



TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 

De temperamento equilibrado y obediente. Aunque testarudo, es particularmente amigable. 



CABEZA: 
Larga, fuerte y profunda hasta la punta del hocico, pero no tosca. Vista de frente debe tener la forma de un huevo y estar completamente llena; su superficie libre de depresiones o hendiduras. Vista de perfil, se curva suavemente hacia abajo desde el colmo del cráneo hasta la punta de la nariz.



REGIÓN CRANEAL :

Cráneo: La parte superior del cráneo debe ser casi plana entre las orejas.



REGIÓN FACIAL:

Trufa: Debe ser negra y curvada hacia abajo en la punta. Las ventanas son bien desarrolladas.

Labios: Bien definidos y pegados.

Mordida / Dientes: Mandíbula inferior sólida y vigorosa. Dientes sanos, fuertes, limpios, de buen tamaño, perfectamente regular con una mordida de tijera completa perfectamente regular, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores los dientes siendo colocados perpendicularmente en las mandíbulas. 

Ojos: Deben ser estrechos, triangulares y colocados oblicuamente, bien colocados en las órbitas, negros o tan marrón oscuros como sea posible, de forma tal que parezcan casi negros, y con una mirada brillante. La distancia desde la punta de la nariz a los ojos debe ser mayor de la que hay desde los ojos al occipucio. Los ojos de color azul o parcialmente azulados son indeseables.

Orejas: Pequeñas, delgadas y colocadas muy juntas entre sí. El perro deberá poder mantenerlas erectas y con las puntas directamente hacia arriba.



CUELLO: 

Muy musculoso, largo, arqueado, adelgazándose gradualmente desde los hombros hacia la cabeza y sin presentar papada.



CUERPO: 

Bien redondeado, con costillas bien arqueadas, y profundo desde la región de la cruz hasta el pecho, de tal manera que el último llegue más cerca del suelo que el abdomen. 

Espalda: Corta, fuerte; la línea dorsal detrás de la cruz es horizontal y va arqueándose levemente hacia el lomo.

Lomo: Amplio y bien musculoso.

Pecho: Visto desde el frente, el pecho es ancho.

Línea inferior: Desde el tórax hasta el abdomen debe formar una elegante curva ascendente.



COLA: 

Corta, de implantación baja y llevada horizontalmente. Gruesa en la base y adelgazándose hacia una punta fina.



EXTREMIDADES 



MIEMBROS ANTERIORES: 

Miembros delanteros de hueso redondo y fuerte, con buen aplomo y perfectamente paralelos. En ejemplares adultos, la longitud de los miembros delanteros debe ser aproximadamente igual a la profundidad del tórax.

Hombros: Fuertes y musculosos, pero no pesados. Escápulas amplias, planas y mantenidas muy pegadas al tórax y bien oblicuas desde la parte inferior a la superior, formando casi un ángulo recto con el antebrazo. 

Codos: Rectos y fuertes. 

Metacarpos: Perpendiculares.



EXTREMIDADES POSTERIORES: 

Vistos desde atrás los miembros traseros son paralelos.

Muslo: Musculoso.

Rodilla: Con buena angulación.

Pierna: Bien desarrollada.

Angulación tibio-tarsiana: Bien angulada.

Metatarso: De huesos cortos y fuertes hasta los pies. 



PIES: 

Redondos y compactos con dedos bien arqueados.



ANDADURA / MOVIMIENTO: 

Con movimientos bien coordinados, abarcando terreno uniformemente con pasos fáciles y con un aire típicamente jovial. Cuando trota, el movimiento debe ser paralelo en el frente y atrás, únicamente converge hacia un punto central a velocidad más rápida. Los miembros anteriores deberá llevarlos bien adelante y los posteriores deben moverse uniformemente a la altura de las caderas, flexionándolos bien en las rodillas y en los corvejones y con mucho empuje.



PIEL : 

Pegada al cuerpo.



PELO: 

Corto, apretado, áspero al tacto y con un fino brillo. En invierno puede crecerle una capa de subpelo de textura suave.



COLOR: 

Ejemplares blancos: Blanco puro. La pigmentación de la piel y las manchas en la cabeza no son penalizables. Ejemplares de color: predomina el color; en igualdad de otras condiciones, se prefiere el atigrado. Los colores negro, atigrado, rojo, leonado y tricolor son aceptables. Son indeseables las manchas veteadas sobre el pelaje blanco. Los colores azul e hígado son muy indeseables.



TALLA: 

No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar la impresión de máxima solidez consistente con sus rasgos distintivos y sexo.



DEFECTOS: 

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.


Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.





Bull Terrier Miniatura
Otros nombres del Bull Terrier Miniatura
Miniature Bull Terrier
Peso del Bull Terrier Miniatura
Entre 5 y 18 Kg
Sobre el Bull Terrier Miniatura
El Bull Terrier Miniatura es una réplica en miniatura del Bull Terrier. Esta raza se desarrolló para controlar las ratas.
El Bull Terrier Miniatura es un perro magnifico como mascota. Perfecta compañía para la casa o el apartamento. Normalmente es bueno con los niños de la casa que se portan bien. Requiere ejercicio. El pelo necesita poco mantenimiento.





Bulldog

Otros nombres del Bulldog
Buldog, Bulldog Inglés, British Bulldog o English Bulldog
Peso del Bulldog
Macho: Entre 23 Kg y 25 Kg
Hembra: Entre 18 y 23 Kg
Sobre el Bulldog
ASPECTO GENERAL: 
Es un perro de pelo corto, complexión pesada, más bien bajo en estatura, ancho, poderoso y compacto. Cabeza más bien grande en proporción a su tamaño, pero ninguna parte de su cuerpo debe tener un tamaño excesivo en relación a las otras, rompiendo así la simetría general, haciendo ver al perro deforme o interfiriendo con su capacidad de movimiento. Cara corta, hocico ancho, romo e inclinado hacia arriba. Perros mostrando problemas respiratorios son altamente indeseables. Cuerpo corto, de buena estructura, sin tendencia a la obesidad. Miembros fuertes, bien musculados y robustos. Posterior alto y fuerte pero algo más liviano en comparación con el pesado frente. Hembras no tan desarrolladas como los machos.

COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: 

Debe dar la impresión de determinación, fuerza y actividad. Alerta, valiente, leal, dependiente, valeroso, feroz en apariencia, pero poseedor de una naturaleza afectiva.


CABEZA: 
Vista de lado, la cabeza se ve muy alta y corta desde atrás hasta la punta de la nariz. Frente plana con piel sobre y alrededor de la cabeza, suelta y sutilmente arrugada, ni prominente ni sobresaliendo de la cara. En proyección los huesos frontales son prominentes, anchos, cuadrados y altos. Desde la depresión naso-frontal, un surco ancho y profundo extendiéndose hasta la mitad del cráneo, pudiendo seguir su trazo hasta el vértice. La cara, desde los huesos de la mejilla hasta la nariz, corta, con piel arrugada. La distancia desde el ángulo interior del ojo ( o del centro de la depresión naso-frontal entre los ojos) al extremo de la punta de la nariz, no excediendo el largo de la punta de la nariz al borde del labio inferior.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Cráneo grande en circunferencia. Visto de frente se ve muy alto desde el ángulo de la mandíbula inferior a la cima del cráneo, también muy ancho y cuadrado.
Depresión naso-frontal: Profunda, ancha entre los ojos.

REGIÓN FACIAL:
Vista de frente, las varias propiedades de la cara, deben ser igualmente balanceadas hacia los dos lados de un línea central imaginaria.
Nariz: Nariz y narinas grandes, ancha y negra, bajo ninguna circunstancia de color hígado, roja o marrón; tope insertado atrás, hacia los ojos. Narinas grandes anchas y abiertas, con una línea bien definida, vertical y recta en el medio.
Hocico: Hocico corto, ancho, respingado, muy profundo desde el ángulo del ojo hasta la comisura de los labios. La arruga sobre la nariz no debe interferir con la línea descendente.
Labios: Belfos gruesos, amplios, pendientes y muy profundos, colgando completamente sobre los lados de la mandíbula inferior, no en el frente, los dos labios se juntan en el frente casi cubriendo los dientes.
Mandíbulas y dientes: Mandíbulas anchas, masivas, cuadradas, la mandíbula inferior proyectándose hacia adelante de la superior y volteándose hacia arriba.
Mandíbulas anchas y cuadradas con seis pequeños dientes frontales entre los caninos, en una fila pareja. Los caninos bien separados entre si, dientes grandes y fuertes que no deben ser vistos cuando la boca esté cerrada. Cuando vista de frente la mandíbula inferior se ve exactamente debajo de la superior y paralela a ésta. 
Mejillas: Mejillas bien redondeadas y extendiéndose lateralmente más allá de los ojos.
Ojos: Vistos de frente, situados bajos en el cráneo, bien separados de las orejas. Los ojos y la depresión naso-frontal están en una misma línea recta, en ángulo recto con el surco frontal. Bien separados, no obstante los ángulos externos dentro de la línea exterior de las mejillas. De forma redondeada, tamaño moderado, ni hundidos ni prominentes, de color muy oscuro, casi negros, no mostrando el blanco cuando se miran directamente de frente. Libre de obvios problemas de ojos.
Orejas: De inserción alta, es decir que el borde delantero de cada oreja (vista de frente) toque el borde del cráneo en su margen superior, de manera de que estén lo más separadas entre sí, lo más altas y separadas de los ojos como sea posible. Pequeñas y delgadas “orejas en forma de rosa” es correcto, es decir que las arrugas internas caen hacia atrás, el borde superior, frontal interno, curvándose hacia afuera y hacia atrás, mostrando parte del interior del canal auricular.

CUELLO: 

De largo moderado, muy grueso, profundo y fuerte. Bien arqueado en la parte superior, con abundante piel suelta, gruesa y arrugada alrededor de la garganta formando papada en cada costado, desde la mandíbula inferior hasta el pecho.

CUERPO: 
Línea superior: Cae levemente hacia la espalda destrás de la punta de las escápulas (ésta es la parte más baja) desde donde la espina sube hasta el lomo (punto más alto que la cruz) curvándose nuevamente más repentinamente hacia la cola, formando un arco (llamada espalda de cucaracha) una característica distintiva de la raza.
Espalda: Espalda corta, fuerte, ancha a la altura de las escápulas comparativamente angosta en el lomo.
Pecho: Pecho ancho, redondeado lateralmente, prominente y profundo. Cuerpo con costillas bien definidas hacia atrás. Tórax espacioso, redondeado y muy profundo desde el tope de las escápulas hasta la parte más baja donde se junta con el pecho. Bien descendido entre las patas delanteras. De gran diámetro, redondeado detrás de las patas delanteras (no siendo plano a los lados, costillas bien redondeadas)
Abdomen: Abdomen retraído y no colgante.

COLA: 

De inserción baja, saliendo más bien derecha y luego volteándose hacia abajo. Redondeada, lisa y desprovista de fleco o de pelo duro. De largo moderado, más bien corta que larga, gruesa en la base, afinándose rápidamente hacia una punta fina. Debe llevarla hacia abajo (sin tener una curva evidente hacia arriba en la punta) y nunca llevada sobre el nivel de la línea superior.

MIEMBROS


MIEMBROS DELANTEROS: 
Piernas delanteras muy fornidas y fuertes, bien desarrolladas, insertadas bien aparte, gruesas, musculosas y rectas y presentando un perfil más bien arqueado, pero los huesos de las piernas son grandes y rectos, no combados o curvados y cortas en proporción a las patas traseras, pero no tan cortas como para que la espalda parezca larga o como para entorpecer la actividad del perro y así estropearlo.
Hombros: Hombros anchos con escápulas inclinadas y profundas, muy poderosos y musculados dando la apariencia de estar pegados al cuerpo.
Codos: Codos bajos y bien apartados de las costillas.
Metacarpos: Metacarpos cortos, rectos y fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES:
Piernas grandes y musculadas, en proporción más largas que las delanteras, como para elevar el lomo.
Piernas largas y musculadas desde el lomo hasta el corvejón; que es corto, recto y fuerte en su parte baja.
Rodillas: Rodillas redondeadas, vueltas levemente hacia fuera del cuerpo.
Corvejones: Corvejones de tal forma como para aproximarse uno al otro y separar a los pies traseros volteándolos hacia fuera. Metatarsos levemente inclinados y bien descendidos.

PIES: 
Delanteros, rectos y vueltos muy levemente hacia fuera, de tamaño medio y moderadamente redondeados. Posteriores, redondos y compactos. Dedos compactos y gruesos, bien separados arriba, haciendo que los nudillos sean prominentes y altos.

PASO / MOVIMIENTO: 

Peculiarmente pesado y constreñido, caminando con pasos cortos y rápidos sobre la punta de los dedos, los pies traseros no se levantan alto, pareciendo que rozan el piso, corriendo con uno u otro hombro relativamente avanzando. La solidez del movimiento es de suma importancia.


PELO: 

De textura fina, corto, pegado y liso (duro solo por lo corto y pegado, no de alambre)

COLOR: 

Sólido o tiznado, (es decir un solo color con hocico o máscara negra). Unicolores (que deben ser brillantes y puros de su tipo) como atigrados, rojos en sus varios tonos, bayos, leonados etc., blancos y partidos (es decir la combinación de blanco con cualquiera de los colores anteriormente mencionados) Color carne, negro y negro y fuego son altamente indeseables.

PESO: 
Machos: 25 kgs. (55 lbs.)
Hembras: 23 kgs. (50 lbs.)




Bulldog Francés
Otros nombres del Bulldog Francés
French Bulldog, frenchie
Peso del Bulldog Francés
Macho: Alrededor de 12.7 Kg
Hembra: Alrededor de 11 Kg
Sobre el Bulldog Francés
BREVE RESUMEN HISTORICO : 
Descendiente probable, como todos los dogos, de los Molosoides de Epire y del Imperio Romano, pariente del Bulldog de Gran Bretaña, de los Alanos de la Edad Media, y de los dogos y doguillos de Francia, el dogo que nosotros conocemos es el producto de diferentes cruces que efectuaron los criadores apasionados de los barrios populares de París en la década de 1880. En esa época era el compañero de los trabajadores del mercado central de París - carniceros, cocheros - pero supo muy pronto conquistar la alta sociedad y el mundo de los artistas por su físico particular y su carácter. Así pues, se propagó rápidamente. El primer club de esta raza se fundó en 1880 en París. El primer registro de inscripción data de 1885, y el primer estándar se estableció en 1898, año en el cual la Sociedad Central Canina francesa reconoció la raza del Bulldog Francés. El primer Bulldog francés fue exhibido a partir de 1887. El estándar fue modificado en 1931, 1932 y 1948. Fue reformulado en 1986 por H.F. Réant y R. Triquet (publicación de la F.C.I. de 1987) y luego en 1994 por el Comité del Club del Bulldog Francés, con la colaboración de R. Triquet.

APARIENCIA GENERAL : 
Es el típico molosoide de tamaño pequeño. Es un perro robusto a pesar de su talla pequeña y de sus proporciones reducidas y regordetas. Su pelo es raso y su cara es corta y chata. Las orejas son rectas y la cola es corta de nacimiento. Debe tener el aspecto de un animal activo, despierto, muy musculado, de una estructura compacta y de huesos sólidos.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es sociable, alegre, juguetón, deportivo y despierto. Es particularmente afectuoso con su amo y con los niños.

CABEZA: 
Esta debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada, y debe estar cubierta por la piel, que forma pliegues y arrugas casi simétricas. La cabeza del Bulldog se caracteriza por una contracción del macizo maxilo-nasal; así, el cráneo ha ganado en amplitud lo que ha perdido en longitud.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es ancho, casi chato; la frente es abultada. Los arcos superciliares son prominentes y están separados por un surco particularmente desarrollado entre los ojos. El surco no debe prolongarse hasta la frente. La cresta occipital es poco desarrollada. 
Depresión naso-frontal (Stop): Muy acentuada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Ancha, muy corta, levantada; las ventanas de la nariz están bien abiertas, son simétricas y se extienden oblicuamente hacia atrás. La inclinación de las ventanas de la nariz, así como la nariz levantada, deben permitir, sin embargo, una respiración nasal normal.
Caña nasal : Es bien corta, ancha y presenta pliegues concéntricamente simétricos que descienden sobre el labio superior (longitud: 1/6 de la longitud total de la cabeza).
Labios: Gruesos, un poco flojos, de color negro. El labio superior se une al inferior en el centro y cubre completamente los dientes, que no deben estar nunca visibles. El perfil del labio superior es descendiente y redondeado. La lengua nunca debe estar visible.
Mandíbulas: Son anchas, cuadradas, fuertes. La mandíbula inferior traza una curva ancha que se termina frente a la mandíbula superior. Con la boca cerrada, la prominencia de la mandíbula inferior (prognatismo) está moderada por la incurvación de las ramas del maxilar inferior. Esta incurvación es necesaria para evitar un sobresaliente demasiado notable de la mandíbula inferior. 
Dientes: Los incisivos inferiores no se encuentran nunca detrás de los incisivos superiores. La arcada incisiva inferior es redondeada. Las mandíbulas no deben presentar ni desviación lateral, ni torsión. La separación de las arcadas incisivas no está estrictamente delimitada, ya que lo esencial es que el labio superior y el inferior se unan para cubrir por completo los dientes.
Mejillas: Los músculos de las mejillas están bien desarrollados, pero nunca sobresalen.
Ojos: Son de expresión despierta, se presentan bajos y bastante apartados de la trufa y sobre todo de las orejas. Son de color oscuro, bastante grandes, bien redondeados, ligeramente saltones; la esclerótica no está nunca visible cuando el animal mira de frente. El borde de los párpados debe ser negro.
Orejas: De tamaño mediano, anchas en la base y redondas en la punta. Son erguidas; de implantación alta, pero no demasiado cerca una de la otra. El pabellón es abierto al frente. La piel debe ser fina y suave al tacto.

CUELLO: 

Es corto y ligeramente arqueado. No presenta papada.

CUERPO:

Línea superior: La línea superior se levanta progresivamente a nivel del lomo para luego descender rápidamente hacia la cola.
Espalda: Es ancha y musculada.
Lomo: Corto y ancho.
Grupa : Es oblicua.
Pecho: Cilíndrico y desciende bien abajo. Las costillas son en forma de tonel y muy redondeadas.
Antepecho: Es muy abierto.
Vientre y flancos: Levantados, aunque no agalgados.


COLA: 

Corta; de implantación baja sobre la grupa, pegada a los glúteos. Es gruesa en la base, anudada o doblada naturalmente y puntiaguda en la extremidad. Aún cuando el perro está en acción, la cola debe encontrarse por debajo de la horizontal. La cola relativamente larga (que no debe sobrepasar la punta del corvejón), doblada y puntiaguda, es aceptada, aunque no muy valorizada.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos de perfil y de frente, presentan aplomos regulares.
Hombros: Cortos y gruesos, de musculatura firme y aparente.
Brazo: Corto.
Codo: Estrictamente pegado al cuerpo.
Antebrazo: Corto, bien separado, rectilíneo y musculado.
Carpo y metacarpo: Sólidos y cortos.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Son fuertes y musculados, algo más largos que los anteriores, elevando así el cuarto trasero. Vistos de perfil y desde atrás, presentan aplomos regulares.
Muslo: Musculado, firme, aunque no demasiado redondo.
Corvejón: Bastante bajo. No es demasiado anguloso y sobre todo no es demasiado recto.
Metatarso: Sólido y corto. El Bulldog debe nacer sin espolones.

PIES:
Pies anteriores: Redondos, pequeños; se les conoce como "pie de gato". Se apoyan firmemente sobre el suelo y se tornan ligeramente hacia afuera. Los dedos son bien compactos, las uñas son cortas, gruesas y están separadas. Las almohadillas son duras, gruesas y de color negro. En los perros atigrados las uñas deben ser negras.
En los perros "caille" (perros atigrados de color leonado con parches blancos medianamente extendidos) y en los de color leonado (con parches blancos medianamente o demasiado extendidos) se prefiere las uñas oscuras, aunque no se penalizarán las de color claro.
Pies posteriores : Compactos.

MOVIMIENTO: 

Paso suelto; las extremidades se desplazan paralelamente al plano medio del cuerpo.

PELO: 
Es hermoso, raso, apretado, brillante y suave.

COLOR : 
• Tono leonado uniforme, ya sea atigrado o no, o con parches blancos moderadamente extendidos.
• Leonado, ya sea o no atigrado, con parches blancos medianamente o muy extendidos.
Se aceptan todos los matices leonados, desde el rojo, hasta el café con leche. Los perros completamente blancos están clasificados bajo la categoría de "leonado atigrado con parches blancos muy extendidos". Si un perro posee una trufa muy oscura, y ojos oscuros con párpados también oscuros, pueden tolerarse excepcionalmente algunas despigmentaciones de la cara, siempre y cuando el animal sea muy hermoso.

TAMAÑO Y PESO: 
Para un Bulldog en buena condición, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario