viernes, 13 de junio de 2014

RAZAS DE PERROS CON LA LETRA A

A continuación encontraran gran variedad de razas de perros, con sus principales caracteristicas:

Affenpinscher

Otros nombres del Affenpinscher

Affen, Black Devil o Monkey Pinscher
Peso del Affenpinscher
Entre 4 y 6 Kg
Sobre el Affenpinscher
BREVE RESUMEN HISTORICO: 
En principio existió como perro de la casa en la zona sur de Alemania. Sus antepasados fueron inmortalizados en los grabados de madera de Alberto Durero (1471-1528). Las primeras inscripciones de Affenpinscher alcanzan el año 1879. Esos pequeños enanos tan apreciados a principios del siglo se desarrollaron a partir de los Pinscher de pelo duro. El aspecto de mono está subrayado por la áspera corona de pelos en la cabeza. La coloración se extiende desde unicolor, amarillento, rojizo o blanco grisáceo hasta gris oscuro, negro grisáceo o negro puro.

ASPECTO GENERAL: 
El Affenpinscher es pequeño, compacto y de pelo áspero, con aspecto de mono en la cara. 

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La construcción debe lo más posible aparecer cuadrada en relación al largo del cuerpo y a la altura a la cruz.


T
EMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Intrépido, vigilante, obstinado, fiel, a veces con un carácter efervescente. Es del todo un agradable perro para la familia.

CABEZA

REGION CRANEAL:

Cráneo: Más bien esférico que alargado, en conjunto no demasiado pesado, abovedado hacia arriba, con una frente marcada.

Depresión naso-frontal (stop): Claramente marcada.

REGION FACIAL:
Trufa: Es redonda, llena y negra. Fosas nasales bien abiertas.
Hocico: Corto y recto (no respingado hacia arriba). La caña nasal es recta.
Belfos: Apoyados firmemente a los maxilares, los labios son negros.
Mandíbulas/Dientes: Mordida completa, (42 dientes limpios y blancos), el maxilar inferior se adelanta al maxilar superior y se curva suavemente hacia arriba. Los incisivos en una mordida sana son lo más posible regularmente implantados en forma de una línea ligeramente redondeada. Los caninos y los incisivos no deberán verse con la boca cerrada ; aún menos deberá el Affenpinscher mostrar la lengua con el hocico cerrado. La falta de dos PM1, PM2 o PM3 como también la falta combinada de dos piezas dentarias de estos dientes, deben ser toleradas.

Ojos: Oscuros, más bien redondos y llenos, párpados adherentes y negros. Están rodeados de una corona de pelos ásperos.

Orejas: De implantación alta, llevadas simétricamente giradas hacia delante, en forma de “V”, los bordes internos de las orejas descansan contra la cabeza. En el caso de orejas erectas, son pequeñas, de igual porte erguido, y llevadas lo más verticalmente posible.

CUELLO: 
La nuca es recta, el cuello es más bien corto, fuertemente implantado, poderoso ; la piel de la garganta está firmemente ajustada y sin arrugas.


CUERPO:Línea superior: A partir de la cruz hacia atrás en una suave inclinación descendente, aproximadamente en forma de una línea derecha.
Cruz: Es el punto más alto de la línea superior.
Espalda: Fuerte, corta, firme
Lomo: Corto, fuerte. La distancia desde la última costilla hacia la cadera es corta de modo que el perro sea compacto.
Grupa: Corta, ligeramente redondeada, pasa imperceptiblemente por la inserción de la cola. 
Pecho: Apenas aplanado a los lados, moderadamente ancho, desciende más allá de los codos.
Línea inferior: La línea inferior y la superior corren casi paralelas. Vientre moderadamente levantado.

COLA: 
Natural, siendo el objetivo conseguir que sea en forma de sable o de hoz. 

EXTREMIDADES


MIEMBROS ANTERIORES: 
Miembros anteriores robustos, rectos, paralelos y no demasiado juntos.
Hombro: Bien musculado. El omóplato es largo, inclinado (aproximadamente 45º), plano y bien pegado.
Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y musculoso.
Codo: Bien posicionado, no girado hacia fuera ni hacia dentro.
Antebrazo: Fuertemente desarrollado y recto desde todos los lados que se lo mire.
Carpo: Firme y fuerte.

Metacarpo: Visto de frente recto ; de perfil se percibe una ligera inclinación en relación al piso ; fuertemente desarrollado y musculado.

Pies delanteros: Cortos y redondos, dedos juntos y arqueados (pies de gato), almohadillas fuertes, uñas cortas negras y fuertes.


MIEMBROS POSTERIORES: 

Vistos de perfil con una ligera inclinación, moderadamente angulados. Vistos de atrás son paralelos.
Muslo: Fuertemente musculado, ancho
Rodilla: No debe estar girada ni hacia dentro ni hacia fuera
Pierna: Larga y fuerte
Corvejón: Moderadamente angulado
Metatarso: Perpendicular al suelo
Pies traseros: Un poco más largos que los delanteros; los dedos están juntos y arqueados ; uñas cortas y negras.

MOVIMIENTO: 

Suelto y fluido, con pasitos cortos y rápidos, con moderado empuje trasero. Visto de frente y de atrás recto y paralelo.

PIEL: 
Firme en todo el cuerpo.


PELO: 

El pelo del cuerpo debe ser duro y apretado. La cabeza presenta un adorno típico en forma de cejas tupidas como rayos que envuelven a los ojos formando una corona, la barba imponente, el copete en la cabeza y el pelo en las mejillas. El pelo de la cabeza debe ser en lo posible duro, lacio y de implantación perpendicular a la piel, como rayos. Estas son las características esenciales que le dan al Affenpinscher el aspecto de mono.

COLOR: 

Negro puro con lanilla interna negra.

TAMAÑO Y PESO

Altura a la cruz: Machos y hembras: de 25 hasta 30 cm.

Peso: Machos y hembras: De 4 hasta 6 kg.








Afgano

Otros nombres del Afgano
Lebrel Afgano, Galgo de Afganistán o Afghan Hound
Peso del Afgano
Macho: Entre 25 Kg y 30 Kg
Hembra: Entre 22 y 27 Kg
Sobre el Afgano
APARIENCIA GENERAL: 
Da la impresión de fuerza y nobleza, combinando rapidez y fortaleza. La cabeza es llevada en alto con orgullo. 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
La expresión oriental es típica de la raza. El Afgano lo mira a uno y mira a través de uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza.

CABEZA 


REGIÓN CRANEAL:
Cranéo: Largo, no demasiado estrecho, con una protuberancia occipital bien marcada. Bien proporcionado y cubierto de un mechón de pelo largo.
Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: De preferencia negra; se permite el color hígado en perros con pelaje claro.
Hocico: Largo, con mandíbulas poderosas.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y los dientes están colocados verticalmente en el maxilar. Se permite la mordida de pinza.

Ojos: De preferencia oscuros, aunque no se excluyen los tonos dorados. Casi triangulares, desde el ángulo interno elevándose ligeramente oblicuos hacia el ángulo externo.

Orejas: De inserción baja y colocadas muy atrás de la cabeza, llevadas muy cerca de la cabeza, cubiertas de pelo largo sedoso.

CUELLO: 
Largo, fuerte, sostiene el porte orgulloso de la cabeza.

CUERPO:
Espalda: Recta, moderadamente larga, con buena musculatura.
Lomo: Recto, amplio y más bien corto.
Grupa: Ligeramente caída hasta la inserción de la cola. Huesos de la cadera bastante prominentes y separados.
Pecho: Costillas moderadamente arqueadas, pecho bien profundo.

COLA:
No demasiado corta. De inserción baja y formando un anillo en su extremo. La lleva en alto durante el movimiento. Cubierta de pelo en forma de pluma delgada.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: 

Rectos, provistos de huesos fuertes; vistos desde el frente están alineados con los hombros.

Escápulas: Largas e inclinadas, colocadas bien atrás, dotadas de buena musculatura siendo fuertes sin parecer pesadas. 

Húmero: Largo e inclinado.

Codos: En perfil vertical, debajo de la cruz, pegados a la caja torácica, sin presentar desviaciones hacia afuera o hacia adentro.

Metacarpos: Largos y flexibles.


MIEMBROS POSTERIORES: 

Poderosos. Con gran longitud entre la cadera y los corvejones y, comparativamente, distancia corta entre las articulaciones tibio-tarsianas y los pies. 
Rodilla: Bien angulada y bien dirigida.
Espolones: Pueden ser extirpados.

PIES: 

Pies anteriores fuertes y muy grandes tanto en su largo como en ancho, cubiertos de pelo largo y grueso; dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo. Pies posteriores largos, aunque no tan anchos como los anteriores, cubiertos de pelo largo y grueso. 

MOVIMIENTO: 
Fluido y elástico con un estilo muy distinguido.


PELO: 

Sobre las costillas, en los miembros anteriores y posteriores y en los flancos es largo y de textura muy fina. En perros adultos, desde los hombros hacia atrás y a lo largo de la montura es corto y apretado. A partir de la frente y hacia atrás el pelo es largo y forma un mechón marcado, largo y sedoso ("top-knot"). El pelo en la región facial es corto. Las orejas y las extremidades están bien cubiertas de pelo. Los metacarpos pueden carecer de pelo. El pelaje debe presentar un desarrollo natural.
Cualquier evidencia de recortes o cortes con tijera deben ser penalizados. 

COLOR: 
Son admitidos todos los colores.

TAMAÑO: 
Tamaño ideal: En machos: 68 a 74 cm (27 - 29 pulgadas).
                    En hembras: 63 a 69 cm (25 - 27 pulgadas)

                                           



Akita

Otros nombres del Akita
Akita Inu, Akita Ken o Japanese Akita
Peso del Akita
Entre 34 y 53 Kg
Sobre el Akita
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
La talla de los perros japoneses originalmente variaba de pequeña a mediana y no existían razas grandes. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados ²Matagi Akitas² (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron.
En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después, en 1931, 9 perros excelentes de esta raza fueron designados como ²monumentos históricos².
Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturaran todos los perros menos los Pastores Alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores Alemanes.
Al finalizarse la segunda guerra mundial, el número de Akitas se había peligrosamente reducido y los perros venían en 3 formas diferentes:


1) Matagi Akitas, 2) Akitas perros de pelea y 3) Akitas/ Pastores alemanes. La situación de la raza era seriosamente trastornada. 

Durante el procedimiento de restauración de la raza pura trás la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero sin embargo muy importante; este perro presentaba rasgos exteriores característicos de la influencia del Mastiff y de los Pastores alemanes. El número de los criadores de estos Akitas se desarrolló y la raza tuvo siempre más éxito popular. Pero, aficionados iluminados y espabilados no aceptaron este tipo como una raza japonesa primitiva y se dedicaron a eliminar todos los rasgos forasteros. En el propósito de restaurar los rasgos característicos de la raza original, llevaron a cabo cruces con Matagi Akitas. Con eso tuvieron éxito y estabilizaron la raza pura de gran tamaño que conocemos hoy. 

ASPECTO GENERAL: 

Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia; las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de constitución fuerte.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 

La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) es de 10: 11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos.



TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 

Es un perro de temperamento calmado, fiel, dócil y receptivo.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 

Cráneo: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo; la frente es ancha, con un surco nítido; sin arrugas. 

Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

REGIÓN FACIAL: 

Trufa: Grande y de color negro; solamente en el caso de los ejemplares de pelo blanco se acepta una pequeña y difusa falta de pigmentación, pero el negro siempre es preferible.

Hocico: Moderadamente largo y fuerte con una base amplia que se adelgaza hacia la punta, aunque no es puntiagudo; caña nasal recta.

Mordida / Dientes: Dientes fuertes con mordida en tijera.

Labios: Pegados.

Mejillas: Moderadamente desarrolladas.

Ojos: Relativamente pequeños, casi triangulares, el ángulo externo del ojo siendo ligeramente estirado hacia arriba, colocados moderadamente distantes entre sí, de color pardo oscuro, entre más oscuros mejor.

Orejas: Relativamente pequeñas, gruesas, triangulares y ligeramente redondeadas en las puntas; moderadamente separadas entre sí, erguidas e inclinadas hacia adelante.



CUELLO: 

Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.



CUERPO:

Espalda: Recta y firme.

Lomo: Amplio y musculoso.

Pecho: Profundo con el antepecho bien desarrollado. Costillas moderadamente arqueadas. 

Abdomen: Bien recogido.

COLA: 

De implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre la espalda. La punta de la cola casi llega a los corvejones cuando la cuelga hacia abajo.

EXTREMIDADES



MIEMBROS ANTERIORES: 

Hombros: Moderadamente oblicuos y desarrollados.

Codos: Pegados al cuerpo.

Antebrazos: Rectos, de huesos pesados.



MIEMBROS POSTERIORES: 

Deben ser bien desarrollados, fuertes y moderadamente angulados.


PIES: 

Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.

MOVIMIENTO: 

Movimiento flexible y poderoso.

PELO: 


La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna debe ser de pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar cubiertas de pelo ligeramente más largo; el pelo de la cola es más largo que el que cubre el resto del cuerpo.

COLOR: 


Rojo-leonado, sésamo (pelos color rojo-leonado con puntas negras), atigrado y blanco.

Todos los colores citados, excepto el blanco, deben tener Urajiro.

(URAJIRO = Pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros.)

TAMAÑO:


Altura a la cruz: Machos: 67 cm.

                        Hembras: 61 cm.



.


                                                




Akita Americano

Peso del Akita Americano
Peso variable
Sobre el Akita Americano
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Originalmente, la historia del Akita Americano era la misma que la del Akita japonés. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados « Matagi Akitas » (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron. En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se convirtió en una gran raza japonesa. Después, en 1931, nueve perros excelentes de esta raza fueron designados como ²monumentos históricos².
Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturaran todos los perros menos los Pastores alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores alemanes. 
Al finalizarse la segunda Guerra Mundial, el número de Akitas se había reducido peligrosamente y los perros tenían tres formas diferentes: 1) Matagi Akitas 2) Akitas perros de pelea 3) Akitas/Pastores alemanes. La situación de la raza estaba seriamente trastocada. Durante el procedimiento de restauración de la raza tras la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero muy importante. Un gran número de Akitas de esta línea de sangre, que presentaban rasgos externos característicos de la influencia del Mastiff o Pastores alemanes, fueron llevados a EEUU por militares americanos. Los Akitas perteneciendo a la línea Dewa eran perros inteligentes y capaces de adaptarse a ámbitos diferentes. Encantaron a los criadores en EEUU y la línea de sangre fue desarrollándose gracias al aumento progresivo del número de criadores y de una popularidad duplicada.
El club americano del Akita fue creado en 1956 y el Kennel Club Americano (AKC) aceptó la raza en octubre de 1972 (registro en el libro de orígenes y acceso sin restricción a las exposiciones). Desafortunadamente, en aquel entonces, el AKC y el Kennel Club de Japón (JKC) no tenían acuerdo de reconocimiento mutuo de los pedigríes por lo que ninguna nueva línea de sangre japonés pudo beneficiar a la cría en EEUU. Los Akitas en EEUU se convirtieron así en perros muy diferentes de los encontrados en Japón, país de origen. Se desarrollaron, en EEUU, bajo una forma única cuyos tipo y características siguieron sin cambios desde 1955. 
La situación es sensiblemente diferente en Japón donde el Akita fue cruzado con Matagi Akitas para volver a construir el antiguo tipo de la raza pura.

APARIENCIA GENERAL: 

Es un perro de talla grande, estructura sólida, bien equilibrado, con mucha sustancia y huesos pesados. Una característica de la raza es la cabeza ancha, en forma de triángulo obtuso, el hocico profundo, los ojos relativamente pequeños y las orejas erectas llevadas hacia adelante aproximadamente en línea con la línea superior del cuello.


PROPORCIONES IMPORTANTES 

• La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 9: 10 en los machos y de 9: 11 en las hembras.

• La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz.

• La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2 : 3.



TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 

Es un perro amistoso, alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.


CABEZA: 

Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuando el perro está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triángulo obtuso.


REGIÓN CRANEAL:

Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente.

Depresión naso-facial (Stop) : Bien definida, pero no demasiado brusca.


REGIÓN FACIAL:

Trufa: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro.

Hocico: Amplio, profundo y lleno.

Labios: Negros. No colgantes; lengua rosada.

Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida de tijera es preferible, aunque se acepta la mordida en pinza.

Ojos : De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los párpados son negros y los párpados bien pegados.

Orejas: Son firmemente erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza. Si se las dobla hacia adelante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del párpado superior. Son triangulares, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia adelante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello.


CUELLO: 

Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un ensanchamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo.


CUERPO: 

Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja. 

Espalda: Recta.

Lomo: Firmemente musculoso.

Pecho: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.

Vientre: Moderadamente recogido.
COLA: 
Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raíz de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vértebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la apariencia de flecos.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 

Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.

Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.

Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia adelante, formando una angulación de aproximadamente 15° en relación a la vertical.



MIEMBROS POSTERIORES: 

Los miembros traseros son fuertemente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpen los espolones de los miembros posteriores.

Muslos: Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás.

Rodilla: Moderadamente angulada.

Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia afuera o hacia adentro.

PIES: 

Pies de gato dirigidos rectos hacia adelante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas.


MOVIMIENTO: 

Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los miembros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto.


PELO: 

Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abundante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura 

Dura/rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de los miembros y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es más largo y abundante.


COLOR: 

Los perros pueden tener cualquier color incluido rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara o blaze. Perros unicolores blancos no deben tener máscara. 

Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas grandes colocadas regularmente que cubren la cabeza y más de una tercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al del pelo de la capa externa.


TALLA: 

Altura a la cruz: Machos: 66 a 71 cm (26 a 28 pulgadas).

                       Hembras: 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).




NOTA: 
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto


                                            

Alano Español

Peso del Alano Español
Macho: Entre 38 Kg y 45 Kg
Hembra: Entre 33 y 38 Kg
Sobre el Alano Español
Se cree que su entrada en Europa se remonta a los siglos IV y V con la llegada de las tribus Alanas, pero hoy en día no se tiene claro cual fue exactamente su origen.
Esta raza era muy valiosa para la caza mayor, ganadería y la guarda debido a su complexión, fuerte y musculosa.
Estuvieron como fieles compañeros durante la conquista de los españoles en América.
Las primeras referencias escritas sobre el alano aparecen en el medievo, de la mano de Gonzalo de Berceo, sobre el 1247.
Sus cualidades traspasarán las fronteras españolas, llegando a ser muy apreciado, no sólo al continente americano, sino incluso, a países como Francia, Inglaterra, Alemania..., con el fin de mejorar sus propias razas, especialmente el bulldog inglés y el dogo de Burdeos. Incluso la prensa británica se hace eco de sus características, tal y como ocurrió en 1873, donde se describe minuciosamente a un ejemplar de presa español (alano), llamado Toro y dice así: “...luchando sujeta a su adversario únicamente por la cabeza, es silencioso e inmune al dolor...”.
Con el comienzo del siglo XIX y debido al cambio del método de vida del hombre, cambiando por lo tanto sus métodos de caza, ganadería… el Alano cae en el olvido, dándole más importancia a otras razas, hasta casi su extinción. Pero gracias a unos citólogos que a principios de los 80 se propusieron recuperar la raza, hoy en día podemos disfrutar de este noble y maravilloso ejemplar.


Características generales:

De complexión atlética posee una impresionante cabeza de perfil recto pero con buenas proporciones, sus orejas normalmente recortadas en su base y la punta le dan un aspecto de fiereza que no va nada con este animal noble y tranquilo. Si no se recortan serán de un tamaño más bien mediano que caerán sobre su cara, con el hocico corto y de base ancha, que complementa perfectamente con su cuello musculoso y su doble papada. Sus ojos de tamaño más bien pequeños tendrán la mayoría de las veces un tono avellana o castaño.

Su cuerpo delgado y bien proporcionado lo terminará una cola corta en su base, que se irá afinando proporcionalmente hasta su terminación.

Alcanza su plenitud física y psíquica sobre los dos años de edad, a partir de aquí nos encontraremos con un perro noble, serio, y debido a su morfología, poderoso.


Color:

Puede ser leonado, atigrado, negro o atigrado y negro.

No es tan común pero en algunos casos, pueden aparecer ejemplares con manchas blancas en las patas, el pecho o el cuello.

Pelaje:

De pelo corto (entre 1 y 2.5 cm) con el tacto un poco áspero que se acentúa más en la cola, teniendo ésta un aspecto de espiga.


Temperamento:

Al ser un perro de caza, tiende a ser inquieto con todo aquello que se mueva a su alrededor, pero lejos de lo que pueda parecer es un perro tranquilo, noble, fiel a su dueño, valiente y seguro.


Cuidados:

Debido a su corto pelaje, requiere pocos cuidados, por regla general, baños cuando lo requiera con cepillados ocasionales.

No son propensos a ninguna enfermedad particular, y si alguna vez tienen algún problemilla, tienden a recuperarse rápidamente.


Entrenamiento:

Debido a su carácter tranquilo y equilibrado es fácil poder entrenar a esta raza, aunque no nos debemos de olvidar a que son perros que requieren una actividad física importante, siendo recomendable darle unos buenos paseos al menos tres veces al día.


Altura
Machos: 60 a 65 cm.
Hembras: 56 a 61 cm. 

Longevidad:
De 11 a 14 años aproximadamente.



                                                      




American Bully


Peso del American Bully
Peso variable
Sobre el American Bully
HISTORIA:
Es una raza relativamente joven (1980) aunque su desarrollo y el reconocimiento de ésta no fue hasta 1990.
Sus criadores pusieron especial cuidado en conseguir un perro que fuera un excelente compañero familiar, seleccionando cuidadosamente los atributos más deseables del American Pit Bull Terrier y del American Stafforshire Terrier, con lo que se ha conseguido una mascota de temperamento leal, delicado, constante y unas características físicas muy buenas.


DESCRIPCIÓN:

Físico atlético y muy musculado, con una poderosa cabeza, espalda corta.

Es un perro compacto y algo intimidante a primera vista, pero de carácter bueno que hace de este perro su mejor y más destacada característica.



CARACTERÍSTICAS:

Orejas: Cortadas o si cortar. Se prefieren cortadas.

Ojos: Todos los colores excepto el albino (rojos). Redondeados u ovalados, de baja posición en el cráneo.

Hocico: De tamaño mediano, redondeado en la parte superior, o de forma cuadrada, situado a la misma altura que sus ojos. Mandíbulas bien definidas. La mandíbula inferior debe ser poderosa y poseer gran poder de mordida. Los labios deben ser cortos, en algunos casos se acepta la caída, pero no se prefiere. Solo se acepta la mordida en tijera. Prognatismo y enognatismo serán penalizados.

Nariz: Todos los colores son aceptables

Cuello: Pesado, levemente arqueado, debe comenzar en sus hombros y terminar en su cráneo. De tamaño mediano.

Hombros:Fuertes y musculosos. 

Cuerpo: Costillas bien marcadas y profundas en la parte trasera. Todas las costillas juntas. Cuartos delanteros en un conjunto bastante amplio de separación, para permitir el buen desarrollo de un fuerte pecho.

Cola: Corta en comparación al tamaño de su cuerpo, baja y afinándose hacia la punta. No se admiten las colas cortadas o enruladas.

Patas: Las piernas delanteras deben ser rectas. Un ligero giro hacia el exterior de los pies es aceptado, pero no es deseado. Los huesos deben ser grandes y redondeados. La cuartilla en posición vertical. No deben ser chuecas en el frente.


COLOR.

No hay uno específico, aunque el negro con una mancha blanca en el pecho es el más común.



PELO:

Corto y liso.



TEMPERAMENTO:

Carácter excelente, hará las delicias de los más pequeños de la casa.


CUIDADOS Y EJERCICIO:

Requiere pocas atenciones, cepillarlo de manera esporádica y bañarlo cuando sea necesario.

En cuando al ejercicio, se le deberá pasear todos los días y con paso vivo para aliviar el exceso de energía tanto mental como física.


                                                      


American Foxhound

Otros nombres del American Foxhound
Foxhound Americano
Peso del American Foxhound
Entre 30 y 34 Kg
Sobre el American Foxhound
APUNTE HISTORICO:
Claramente es un descendiente del Foxhound inglés, que llegaron a Estados Unidos en la mitad del siglo XVII.
Con el tiempo la progenie se cruzó con los rastreadores que Lafayette regaló al presidente estadounidense George Washintong.
A diferencia del inglés, su osamenta es más liviana y tiene un paso más ligero, también es más resistente. Lo utilizaban para cazar zorros y en la caza menor, tanto en jaurías como en solitario. Se adapta mejor a la vida familiar que su homólogo inglés, que siempre se ha criado con otros perros.

CABEZA: 
Medianamente larga, ligeramente abovedada en el occipital.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ancho y lleno.
Depresión naso-frontal (Stop): Moderadamente definida.

REGIÓN FACIAL: 

Hocico: De buena longitud, recto y de corte cuadrado.

Ojos: Grandes, de colocación bien separada, con expresión típica de perro sabueso; mirada suave, gentil y agradable; color pardo o avellana.

Orejas: De implantación más bien baja, tan largas que, extendidas, lleguen casi hasta la punta de la nariz; de textura fina; suficientemente anchas y casi carentes de capacidad eréctil; cuelgan pegadas a la cabeza con el borde anterior ligeramente volteado hacia las mejillas; la puntas son redondeadas.


CUELLO: 

Se eleva libre y ligero sobre los hombros, fuerte en substancia pero no pesado, medianamente largo; garganta limpia, sin pliegues de la piel; pero se permite una leve arruga bajo el ángulo de la mandíbula. 


CUERPO: 

Espalda: Moderadamente larga, robusta y musculosa.

Lomo: Ancho y ligeramente arqueado.

Pecho: Debe ser profundo, dando espacio para los pulmones; más angosto en proporción a su profundidad que el pecho del Foxhound Inglés; una circunferencia de 71 cm (28 pulgadas) se considera óptima en un ejemplar de 58 cm (23 pulgadas) de altura.

Costillas: Bien arqueadas, las posteriores bien extendidas hacia atrás.

Flanco: Un flanco de 7,6 cm (3 pulgadas) confiere elasticidad.



COLA: 

De inserción moderadamente alta, llevada alta, pero nunca hacia adelante sobre la espalda; ligeramente curva y con una franja de pelo muy escasa.
EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Rectos, con buenos huesos.

Hombros: Oblicuos, nítidos y musculosos, ni pesados ni cargados, que dan la impresión de libertad de movimiento con gran actividad y fuerza.

Metacarpo: Corto y recto.

Pies anteriores: De zorro; dedos bien arqueados; uñas fuertes; almohadillas llenas y duras.



MIEMBROS POSTERIORES: 

Cadera y muslos: Fuertes y musculosos, garantizando un empuje potente.

Rodillas: Fuertes y de localización baja.

Articulaciones tibio-tarsianas: Sólidas, simétricas y moderadamente anguladas.

Pies posteriores: Compactos y fuertes.



PELO: 
De largo mediano, tupido, de textura dura típica de sabueso.

COLOR: 
Se permite cualquier color.

TAMAÑO: 
Los machos no deben medir menos de 56 cm (22 pulga-das) ni más de 63,5 cm (25 pulgadas); las hembras no deben medir menos de 53 cm (21 pulgadas) ni más de 61 cm (24 pulgadas). La medición debe realizarse con el perro en posición natural, con los miembros bien debajo del cuerpo; se toma al nivel de la cruz.


                                              



American Pit B

Otros nmbres del American Pit B

ull Terrier
PitBull, Pit-Bull, Pit Bull, Pit Bull Terrier, PitBull Terrier
Peso del American Pit Bull Terrier
Macho: Entre 16 Kg y 30 Kg
Hembra: Entre 13 y 25 Kg
Sobre el American Pit Bull Terrier

Orígenes 

Existen diversas teorías sobre la procedencia del American Pit Bull Terrier, aunque la más fiable apunta a que la raza se originó en Inglaterra. Durante el siglo XVIII, se pusieron muy de moda las sangrientas luchas entre perros de presa y toros. Estos ejemplares se enfrentaban sin miedo a enormes toros en luchas a muerte, para las que eran entrenados fomentando un sentimiento de rabia y odio. Era habitual que a estos perros se les emplease también para la caza mayor e, incluso, como perros para el pastoreo vacuno.



Hay otra teoría sobre el origen del Pit Bull que apunta a un origen aún más lejano. Los perros molosoides que componían los ejércitos asirios, que tenían como principal cometido la lucha en la guerra, podrían ser los auténticos tatarabuelos del Pit Bull. Los fenicios, grandes comerciantes, los introdujeron en el continente europeo y también llegaron finalmente a la Península Británica. Allí se mezclaron con los perros autóctonos dando lugar a molosoides británicos más fieros aún. Posteriormente aparecen los ya desaparecidos Bandog y Alaunt como consecuencia de los cruces y que, se supone, fueron los antepasados del Bulldog y el Mastiff.



En 1835, tras la prohibición de las luchas de perros y toros en Inglaterra, empiezan a realizarse combates sólo entre perros para sustituir las antiguas peleas. Es entonces cuando comienzan a cruzarse terrieres y antiguos bulldogs surgiendo así Bull and Terrier. En 1870 llegaron a EE.UU llevados por los inmigrantes británicos que los empleaban como perros de vigilancia para defender propiedades. Se empezó a buscar mediante cruces un perro más grande, surgiendo los actuales Pit Bull Terrier y American Staffordshire Terrier, dos razas que impresionan por su planta y su fuerza.



Pero finalmente y tras varios estudios realizados, basándose en documentos y archivos antiguos, el Club Español del A.P.B.T, va más allá de las teorías anteriormente propuestas. Ya que ellos afirman que esta raza desciende directamente de un viejo perro de presa español: El Alano Español. Por lo que la consecución de la raza podría deberse a dos caminos bien diferentes:



A.- Cuando los españoles colonizaron América, llegaron con cientos de Alanos Españoles, ya que tenían como misión la ardua tarea de la colonización y por sus condiciones físicas era lo más id. Con el transcurso de los años, se fueron cruzando con otros perros sin raza del país dando origen a lo que hoy conocemos como el American Pit-Bull Terrier. 


B.- La segunda fue originada por la cantidad de importaciones que realizó Gran Bretaña de Alanos Españoles. Cuando se establecieron en el país fueron cruzados con perros autóctonos de presa sin raza definida dando origen a los American Bulldog Terrier.


Descripción

Podemos encontrar varias formas físicas de American Pit Bull Terrier; tenemos, por ejemplo, los de la línea "Hammond", de patas muy largas y no muy anchas, y los de la línea "Red Nose" que suelen ser más anchos de pecho, de gran apariencia física y con enormes cabezas.

Pero lo que en realidad preocupa es la funcionalidad, y esto no se aprecia en la conformación exterior del animal; en el American Pit Bull Terrier se busca el "gameness": la casta, la sangre, la bravura, el no amedrentarse bajo las situaciones más extremas y complicadas... estas características son en realidad la llave al mundo del American Pit Bull Terrier.

Aspecto



La morfología de la raza sería:



Cabeza: de longitud mediana y forma rectangular. Cráneo plano y ancho, con orejas de implantación alta y mejillas prominentes y sin arrugas.

Hocico: cuadrado, amplio y profundo. Las mandíbulas son prominentes y robustas. El cierre de la boca puede ser en tijera y se admite un ligero prognatismo.

Orejas: cortadas o no (según el gusto del propietario). Son de inserción alta y carentes de pliegues; más bien cortas y de porte erecto.

Ojos: separados entre sí y situados en una posición muy baja. Están admitidos todos los colores. Los párpados aparecerán de color negro.

Nariz: los orificios nasales son anchos y despejados. Admitidos todos los colores.

Cuello: musculoso, ligeramente arqueado, sin pliegues y pronunciado desde los hombros hasta la cabeza.

Hombros: fuertes y musculosos, con escápulas anchas y orientados hacia abajo.

Lomo: corto y fuerte; ligeramente inclinado sobre la grupa. Un poco arqueado en la zona lumbar, que debe estar levemente subida.

Tórax: profundo y no excesivamente ancho, con el costillar bien visible.

Costillas: unidas y bien visibles. Las posteriores son muy anchas.

Cola: en proporción con la talla del perro. Inserción baja que se estrecha hacia la punta. No debe ser arrastrada. No se aceptan las colas amputadas.

Patas: grandes huesos redondeados, con cuartillas rectas y verticales, bastante fuertes. Pies de medianas dimensiones con dedos arqueados.

Muslo: largo, con músculos muy desarrollados. Corvejones bajos y rectos.

Manto: brillante, con el pelo corto y áspero.

Color: están permitidos todos los colores y sus combinaciones.

Peso: son preferibles los siguientes valores:

• Hembras: de 13 a 25 Kilos.

• Machos: de 16 a 30 Kilos.

Aspecto general: visto de lado debe ser cuadrado: igual longitud desde el hombro hasta la cadera que desde el hombro al suelo.
Movimiento: ligero y elástico.



Carácter

La inteligencia es uno de los rasgos más característicos del carácter del Pit Bull. A pesar de que a estos juguetones cánidos se les ha tachado en los últimos tiempos de ser unos asesinos en potencia, en realidad se trata de perros dotados de un carácter afable y muy sociable. Es cierto también que en ocasiones pueden ser extremadamente tozudos y cabezones. Aunque algo les resulte imposible de conseguir, no cejarán en su empeño de conseguirlo. Da igual lo alta que esté la meta, un Pit Bull nunca cesa en su empeño. Hasta no recibir una orden que le indique lo contrario no desviará su atención. Su aguda inteligencia les facilita la capacidad para aprender cosas nuevas.



La fidelidad hacia su dueño es también otro factor de la personalidad del Pit Bull. Este perro se desvive por sus amos y por lograr complacerlos, es muy importante la aprobación por su parte. Son perros que necesitan hacer gran cantidad de ejercicio para poder desfogar toda su energía y, por ello, requieren de más tiempo que otras mascotas.

                                                     


American Staffordshire Terrier

Otros nombres del American Staffordshire Terrier

AmStaff, American Stafford

Peso del American Staffordshire Terrier

Macho: Entre 25 Kg y 35 Kg

Hembra: Entre 20 y 30 Kg

Sobre el American Staffordshire Terrier

Por su fuerza y valentía esta raza ha sido usada como perro de pelea, aunque posee muchas cualidades que lo hacen apto para diversos trabajos. Estos perros son valientes, tenaces, amigables, extremadamente atentos y dedicados. 



Criados para ser amables con los humanos, los American Staffordshire Terriers son perros guardianes por naturaleza. Un comportamiento protector o agresivo, acompañado de intrepidez, son por lo general una mala señal. Este perro es protector con su familia y casa. Sabe discernir el momento de proteger y el de relajarse. Son buenos con los niños y con sus propietarios y suelen llevarse bien con otros perros, gatos e incluso cualquier otro animal si se le amaestra durante los años de cachorro. 



Aprenden con rapidez observando nuestro comportamiento. Es por ello que hay que tener especial cuidado durante su domesticación y aprendizaje, ya que son muy sensibles y es relativamente fácil que adquieran malos hábitos.
              
                                                            



Antiguo perro de muestra Danés

Otros nombres del Antiguo perro de muestra Danés

Gammel Dansk Hønsehund

Peso del Antiguo perro de muestra Danés

Macho: Entre 30 Kg y 35 Kg

Hembra: Entre 26 y 31 Kg

Sobre el Antiguo perro de muestra Danés

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 

El origen de esta raza se remonta alrededor del año 1710 cuando un hombre llamado Morten Bak, que vivía en el distrito de Glenstrup cerca de las ciudades de Randers y Hobro, cruzó durante 8 generaciones a perros gitanos con perros de granja locales; de esta manera estableció una raza pura de perros de muestra abigarrados blancos y pardo llamados Bakhounds u Old Danish Pointing Dogs. Los granjeros locales llamaron « Bloodhounds » a los perros de granja, aunque parece que estos perros eran descendientes de los Squire’s sabuesos, los cuales a su vez procedían principalmente de los St. Hubert Hounds (Bloodhounds).

Así mismo, es probable que los perros gitanos descendieran principalmente de los pointing dogs españoles y otras razas de perros tipo sabueso como las mencionadas anterioremente, razón por la que, en muchas maneras, los St. Hubert Hounds han contribuído a formar la raza del Antiguo Perro de muestra Danés.



APARIENCIA GENERAL: 

Es un perro de tamaño mediano, forma rectangular y de constitución fuerte. Una de las características más encantadoras de la raza es la gran diferencia que existe entre el macho y la hembra. 

Mientras que el macho es poderoso y sustancial, la hembra se caracteriza por ser más ligera, caprichosa y tener más espíritu.



PROPORCIÓN IMPORTANTE: 

La relación entre la altura hasta la cruz y la longitud del cuerpo es de aproximadamente 8:9.



TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:

Da la impresión de ser un perro calmoso y estable que muestra determinación y coraje. Durante la cacería, progresa en forma relativamente lenta, manteniendo siempre el contacto con el cazador. Por su comportamiento en el terreno de cacería, cumple su tarea como perro de muestra sin agitación superflua. La raza es adecuada para terrenos de cacería grandes y pequeños.



CABEZA: 

Corta y amplia, sin un stop pronunciado. El occipucio es prominente y claramente visible desde cualquier ángulo.



REGIÓN CRANEAL: 

Cráneo: Suficientemente amplio y distintamente redondeado.

Depresión naso-frontal (Stop): No es pronunciada.



REGIÓN FACIAL: 

Trufa: Carnosa y bien definida; ventanas nasales bien abiertas. Color hígado oscuro a más claro.

Hocico: Caña nasal amplia.

Labios: Belfos ampliamente desarrollados desde la nariz y cubriendo el maxilar inferior. Los belfos contribuyen a proporcionar a la cabeza su importancia característica.

Mandíbulas / Dientes: Maxilares poderosos con mordida de tijera regular. Es deseable una dentadura completa.

Mejillas: Bien definidas y desarrolladas, muy musculosas.

Ojos: De tamaño mediano, no son hundidos ni prominentes. Es deseable el color pardo oscuro. Considerando el origen de la raza, se tolera una ligera caída de los párpados inferiores, pero no debe fomentarse.

Orejas: De inserción relativamente baja, anchas y ligeramente redondeadas en sus extremos. 

Su largo es correcto si la oreja jalada hacia la nariz deja descubierta un poco más del tercio externo del hocico. El borde anterior de la oreja cuelga agradablemente cerca de la mejilla.



CUELLO: 

Musculoso y bien peludo. La papada debe considerarse como un sello distintivo pero no debe ser excesiva.



CUERPO: 

Cruz: Bien definida. El punto más alto de la línea superior se ubica en la cruz, y luego desciende ligeramente hacia la grupa.

Espalda: Firme y muy musculosa.

Lomo: Corto, amplio y musculoso, fuertemente junto.

Grupa: Ancha, no demasiado corta, ligeramente inclinada hacia la inserción de la cola.

Pecho: Profundo y amplio; es deseable una buena anchura especialmente en los machos. La región esternal alcanza hasta los codos. Costillas bien arqueadas que alcanzan bien hasta la parte posterior del cuerpo. El tórax no es aplanado ni abarrilado. Es muy deseable un antepecho muy desarrollado.



COLA: 

De inserción un poco alta que demasiado baja. Bastante amplia en su base, adelgazándose hacia la punta. Es de longitud media y alcanza casi hasta las articulaciones tibio-tarsianas. La cola es llevada colgando en forma natural. No se permite la amputación 



EXTREMIDADES 



MIEMBROS ANTERIORES: 

Vistos desde el frente, son fuertes, rectos y paralelos.

Hombros: Colocados planos y muy pegados al pecho, cubiertos de músculos fuertes que se observan claramente durante el movimiento o en reposo.

Brazo: De buena longitud, muy musculoso.

Codos: Cerrados al cuerpo, pero no demasiado pegados al mismo, sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro, colocados más bien atrás. Buena angulación entre el brazo y el antebrazo.

Antebrazo: Recto, con músculos poderosos y huesos fuertes.

Articulación del Carpo: Fuerte.

Metacarpo: Ligeramente oblicuo en relación con el antebrazo.

Pies anteriores: Fuertes y firmes, bien arqueados con almohadillas duras.



MIEMBROS POSTERIORES: 

Vistos desde atrás, son rectos y paralelos. Con buenas angulaciones y huesos fuertes.

Muslo: Musculoso, más bien largo y ancho. Buena angulación entre la pelvis y el muslo.

Rodilla: Fuerte, bien angulada.

Pierna: Bastante larga, musculosa.

Articulación tibio-tarsiana: Fuerte y poderosa.

Metatarso: Ligeramente oblicuo en relación con la pierna.

Pies posteriores: Fuertes y firmes, bien arqueados, con almohadillas duras. 



MOVIMIENTO: 

Pasos que abarcan espacio con buen impulso posterior y correspondiendo al alcance en el frente. El movimiento es recto y paralelo en los miembros anteriores y posteriores. Porte alto de la cabeza.



PIEL: 

No demasiado fina, es más bien apretada en el cuerpo y en las extremidades. Sobre la cabeza y el cuello la piel es más suelta, formando una papada y presentando un pliegue en las comisuras de los labios.



PELO: 

Corto y denso, algo duro al tacto. El pelo debe cubrir completamente el cuerpo.



COLOR: 

Blanco con marcas pardas, algunas marcas grandes o muchas pequeñas moteadas sobre el fondo blanco. El color pardo puede variar pero se prefiere desde un tono pardo a pardo oscuro.



TAMAÑO / PESO:

Altura a la cruz: Macho: 54-60 cm, se prefiere más de 56 cm,

                       Hembra: 50-56 cm, se prefiere más de 52 cm.




Peso: Macho adulto: 30-35 kg,

       Hembra: 26-31 kg.


                                               


Australian Silky Terrier

Otros nombres del Australian Silky Terrier

Australian Terrier, Silky Terrier

Peso del Australian Silky Terrier

Entre 3.6 y 8 Kg

Sobre el Australian Silky Terrier

A pesar de haber sido expuesto por primera vez como el Terrier australiano de pelo áspero en 1868 en Melbourne, Australia sus orígenes son más remotos que eso. Partiendo del Skye terrier de orejas erguidas y del pequeño Yorkshire terrier, después de varios cruzamientos con diferente porcentaje de sangre de una u otra raza, obtuvieron y fijaron el Silky. Aunque fue creado para la caza del conejo y de la rata y tiene todas las características de un auténtico terrier, actualmente no se utiliza para la caza y se ha convertido en un perro de compañía. 



El Australian Silky Terrier es un perro valeroso a pesar de su pequeño tamaño es a la vez bastante obediente y es uno de los terrier más sensibles y adaptables. A pesar de su tamaño son reservados con extraños. Es confiable mantenerlo cerca de los niños ya que es dócil y afectuoso por lo que se ha convertido al pasar de los años en un excelente perro de compañía.


                                              

Azawakh

Peso del Azawakh
Macho: Entre 20 Kg y 25 Kg
Hembra: Entre 15 y 20 Kg
Sobre el Azawakh
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Es un lebrel africano de tipo afro asiático, que hizo su aparición en Europa alrededor de 1970. Proviene de la cuenca media del Niger, entre otros del Valle de l'Azawakh. Desde hace varios cientos años es el compañero de los nómadas del Sur del Sahara.

ASPECTO GENERAL: 
Particularmente esbelto y elegante, el lebrel de Azawakh da una impresión general de gran fineza. Su conformación ósea y musculatura se perciben abajo de su piel fina y seca. El cuerpo de este lebrel se presenta inscrito dentro de un rectángulo de largos extremos verticales.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
- Largo de cuerpo / altura a la cruz = 9/10
Esta relación puede ser ligeramente superior en las hembras. 
- Altura del pecho / altura a la cruz = más o menos 4/10
- Largo de la caña nasal / largo de la cabeza = 1/2
- Ancho del cráneo / largo de la cabeza = 4/10

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Vivo, atento, distante; reservado con los extraños, puede ser a veces intratable, pero sabe ser cariñoso y afectuoso con los que él admite.

CABEZA: 
Larga, fina, seca y cincelada, bastante delgada, sin exceso.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es casi plano, más bien alargado. El ancho del cráneo debe ser bastante inferior a la mitad del largo de la cabeza. Las direcciones de los ejes del cráneo y de la caña nasal son con frecuencia algo divergentes hacia adelante. Los arcos superciliares y el surco frontal son poco marcados. Por lo contrario la cresta occipital es muy saliente y la protuberancia occipital marcada.
Depresión naso-frontal (Stop) : Muy ligeramente marcada.


REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Fosas nasales bien abiertas; trufa de color negro o café oscuro
Hocico: Largo, rectilíneo, afinado hacia adelante sin exageración.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas largas y fuertes. Mordida en tijera.
Mejillas: Planas.
Ojos: Almendrados, bastante grandes, de color oscuro o ámbar; los párpados pigmentados.
Orejas: Implantadas bastante altas, delgadas, siempre caídas y planas, anchas en la base, pegadas al cráneo, jamás en rosa; su forma es la de un triángulo con la punta ligeramente redondeada. Las bases se enderezan cuando el lebrel está atento.

CUELLO: 
Bien delineado, largo, fino y musculoso, ligeramente arqueado; la piel es fina y no tiene papada.

CUERPO:
Línea superior: Casi derecha, horizontal, o elevándose ligeramente en dirección de las caderas.
Cruz: Bien salida.
Lomo: Corto, seco y muchas veces ligeramente arqueado.
Cadera: Saliente y siempre a una altura igual o superior a la altura de la cruz.
Grupa: Oblicua, sin ser muy caída.
Antepecho: No muy amplio.
Pecho: Bien desarrollado en largura, profundo sin llegar al nivel del codo. No muy ancho, pero debe dejar espacio para el corazón, por lo cual la región del esternón no debe ser bruscamente recogida.
Costillas: Largas, aparentes, ligeramente y regularmente arqueadas hasta el esternón.
Línea inferior: El arco esternal es acentuado y se convierte sin interrupción en el vientre que es muy subido hacia la bóveda lumbar.

COLA: 
Implantada baja, larga, delgada, seca y afilada. Cubierta del mismo pelo que el cuerpo. Tiene una mancha blanca (pincel) en su extremidad. Es caída con la punta ligeramente elevada, pero cuando el animal está en atención, puede subir arriba de la línea horizontal.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
Aspecto general: Largos, finos, casi completamente verticales. Aplomos perfectos.
Hombros: Largos, secamente musculosos; vistos de perfil, poco oblicuos; el ángulo escápulo humeral es muy abierto (130° más o menos).
Pies delanteros: Redondeados, con dedos finos y compactos; las almohadillas son muy pigmentadas.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Aspecto General: Largos y secos. Aplomos perfectos.
Muslos: Largos con una musculatura marcada y destacada. El ángulo coxo femoral es muy abierto (130° más o menos).
Rodilla: El ángulo femoro tibial es muy abierto (145° más o menos).
Metatarso: Tarso y metatarso derechos y secos, sin espolones.
Pies traseros: Redondeados, las almohadillas son pigmentadas.

MOVIMIENTO: 
Siempre muy flexible y particularmente elevado al trote y al paso. El galope es brincando. El Azawakh da una impresión sublime de ligereza y de elasticidad. Su movimiento es un carácter esencial de su raza.

PIEL: 
Fina y adherida sobre todo el cuerpo.


PELO: 
Raso, fino, reducido hasta ausencia debajo del vientre.

COLOR: 
Leonado; abigarrado limitado en las extremidades. Todos los matices son admitidos, del color arena claro hasta leonado oscuro.
La cabeza puede o no tener una máscara negra y la vista es muy inconstante. El pelo tiene una pechera blanca y un pincel blanco a la punta de la cola. Cada uno de sus cuatro miembros tiene obligatoriamente una mancha blanca, por lo menos en forma de un indicio blanco en los pies. El atigrado negro es admitido.


TAMAÑO Y PESO: 
Altura a la cruz:Machos: entre 64 y 74 cm.
                      Hembras: entre 60 y 70 cm.

Peso:
Machos: más o menos: 20 25 kg.
Hembras: más o menos: 15 20 kg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario