domingo, 15 de junio de 2014

RAZAS DE PERROS CON LA LETRA T



Tchuvatch eslovaco


Otros nombres del Tchuvatch eslovaco
Slovenský Cuvac
Peso del Tchuvatch eslovaco
Macho: Entre 36 Kg y 44 Kg
Hembra: Entre 31 y 37 Kg
Sobre el Tchuvatch eslovaco
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
El grupo racial de los perros de montaña blancos se deriva de los lobos de tipo ártico, cuyos sobrevivientes se mantuvieron procedentes de la era pre-glacial en las zonas montañosas de Europa, hasta donde alcanzaron los límites de congelación. Estas zonas son las laderas montañosas al norte del Cáucaso, los Balcanes, especialmente las montañas Rodope, los Cárpatos, sobre todo el Tatra, las laderas al norte de los Abruzzos y finalmente los Pirineos. En estas regiones frías y húmedas se introdujo el perro de montaña acompañado también de una flora y fauna antiguas las cuales fueron descubiertas por el investigador sueco Wahlenberg en Escandinavia. Podemos encontrar una relación semejante con animales domésticos nórdicos, por ejemplo, en regiones del Tatra en los Cárpatos en donde el caballo Huzul tiene como antecesor al caballo Gudbrandstal; de la misma manera, el Tatra-Tchuwatsch tiene una analogía con el perro ovejero de Pomerania.
La actividad de vaquero alpino eslovaca tiene una tradición muy antigua. 
El Tatra-Tchuwatsch junto con la oveja de montaña, el caballo Huzul y los habitantes típicos de montaña constituyen las condiciones económicas básicas para aprovechar los pastizales en la cría de ganado.
Las montañas eslovacas pertenecían en su mayoría al pueblo libre que no estuvo sometido a las servidumbres de la Edad Media; el pueblo protegía las fronteras del país y su tarea sólo consistía en elaborar quesos de oveja. Su institución se llamaba ?Alianza de Wallach? (Vallasky opasek), con sede en Kaschau hasta la abolición de las servidumbres. Los miembros de este grupo militar y pastoral llevaban a cabo sus servicios en los agostaderos siempre acompañados con el típico perro de vigilancia Tatra que aparecen también en muchas imagines. El Tatra-Tchuwatsch ha mostrado sus aptitudes como buen cuidador, guardián y compañero, así como guía de los rebaños de ovejas, al cuidado del ganado vacuno y también en los pastoreos de pavas y de otros animales domésticos, así como en la guardia de diversos objetos. También los clientes de las estaciones termales que visitaban los vaqueros alpinos y que llegaban a comprar quesos y otros productos, se fijaban con agrado en estos cachorros cubiertos de pelo denso y los compraban, llevando a esta raza a lugares más bajos en donde frecuentemente se le consideraba como una raza de lujo por su singular aspecto.
En la región polaca del Tatra, en donde existe una raza similar de perros de montaña llamada perro Goral, a los ejemplares excepcionalmente fuertes se les llamaba vulgarmente « Liptauer », lo que indica su origen eslovaco. De esta manera, se limita también desde el punto de vista topográfico la región de la crianza del Tatra-Tchuwatsch blanco.
El registro genealógico del Tatra-Tchuwatsch fue iniciado en Checoslovaquia hace más de 30 años por el catedrático Anton Hruza de la Facultad Veterinaria de Brünn. El material inicial provenía de la región de Liptovska Luzna, Kokava, Vychodna de Tatrach y de los alrededores de Rachovo en los Cárpatos. 
El primer criadero recibió el nombre de ? Ze zlaté studny ? (del pozo dorado) y fue fundado en Svitavy u Brna. 
La cría en los Cárpatos se llamaba ? z Hoverly ? (de Hoverla). Desde entonces, el Club de Criadores del Tatra Tchuwatsch tiene su sede en Bratislava en donde se realizan registros exactos y se organizan exposiciones, juzgamientos y competencias que se extienden a todo el país. Otras líneas de sangre originales proceden de las regiones de Liptovské Hole, Velky Choc, Zakopané, Martin, Jedlova y Jeseniky.
Las líneas que se han extendido en más son Topas, Uran, Simba, Hrdos, Ibro, Cuvo, Bundas, Dinar, Samko, Bojar, Olaf y otras.
Genéticamente el Tatra-Tchuwatsch se puede caracterizar como un perro de montaña leuzístico con hocico negro, y en menor proporción como un perro blanco flavistico con hocico pardo y ojos más claros. De la combinación de los tipos genéticos mencionados, en que el primero es dominante, se originan algunas variaciones en la tonalidad del color, la pigmentación de los ojos, de los párpados, del hocico, labios y mucosas. Por medio de una estricta selección en dirección del primer tipo, los jueces y los criadores lograron el tipo exigido para el estándar actual y su estabilización dentro del área de los criaderos.
La cantidad de miembros del club con perros criados y criaderos ha llegado a ser hasta de 200 en los últimos tiempos. Desde entonces, contamos con 800 perros vivos y registrados en toda la República.
La calidad de nuestra crianza del Tatra-Tschuwatsch se refleja, entre otras cosas, en el juzgamiento favorable realizado en exposiciones internacionales (Praga, Brno, Liberec, Bratislava, Leipzig entre otros) con una intensa competencia extranjera.

APARIENCIA GENERAL: 
Las características raciales del Tatra-Tchuwatsch corresponden al tipo de perro de montaña con una constitución fuerte, figura majestuosa y pelaje denso y blanco. Posee una estructura ósea fuerte, temperamento vivaz y es vigilante, audaz y perspicaz. Desde hace siglos se ha adaptado al clima difícil de las montañas eslovacas conocidas como Tatra. Su figura es de un formato moderadamente cuadrado, el cual es bien aprovechado por el tronco que descansa sobre extremidades fuertes, bastante largas. El nombre que recibe procede de la palabra eslovaca cuvat , que significa  escuchar  debido a que este perro es alerta y vigilante.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 
Es extremadamente fiel y valiente y siempre está listo para enfrentarse a cualquier animal dañino, aún a los lobos y osos. Con la finalidad de diferenciarlo durante la noche de los animales del campo, sólo es criado en color blanco, siendo esto una tradición antigua.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Fuerte, de forma alargada con un epicráneo amplio; la frente amplia muestra un surco superficial dirigido hacia atrás. Los arcos superciliares, de forma apropiada, son inclinados hacia los lados. La corona es plana. La nuca está bien delimitada de la protuberancia occipital, la cual es fuerte y moderadamente marcada. El perfil del cráneo es un poco abombado.
Stop: Moderadamente marcado.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra, sobre todo en verano.
Caña Nasal: Es de perfil recto. Aproximadamente su longitud corresponde a la mitad de la cabeza.
Hocico: Fuerte, de longitud mediana, bastante amplio, adelgazándose moderadamente hacia la punta, chato
Labios: Adherentes, cerrados en la comisura de la boca. Las mucosas son negras y forman un marco estrecho que rodea a la boca. Los labios son de grosor medio, sin ser colgantes. El paladar es negro.
Mandíbulas: Fuertes; siempre presentan una mordida de tijera completa.
Ojos: Color pardo oscuro, de forma ovalada y de colocación horizontal; los párpados son negros y adherentes; la mucosa de la comisura interna de los ojos es oscura, lo que les confiere mayor expresión.
Orejas: De inserción alta, movibles en su base, de largo moderado, cuelgan pegadas a la cabeza; la mitad inferior de la oreja está cubierta de pelo más fino. En reposo, el borde inferior redondeado de la oreja alcanza hasta el nivel de la boca.



CUELLO: 
Recto, llevado en alto si el perro está excitado. Es largo como la cabeza; en el macho es muy poderoso y cubierto de una hermosa melena; sin papada.

CUERPO: 
Espalda: Recta, de largo moderado y fuerte.
Lomo: Bien unido a la cruz, ligeramente arqueado, musculoso, mediamente largo y muy fuerte.
Grupa: Fuerte, cuadrada y levemente inclinada.
Pecho: Amplio.
Caja torácica: Costillas bien arqueadas; el esternón está colocado encima de la mitad de la altura a la cruz y alcanza más abajo que el codo. Su longitud sobrepasa la mitad de la longitud del cuerpo, su anchura una cuarta parte de la altura a la cruz.
Costillas: Arqueadas, dirigidas hacia atrás, bien separadas hacia los flancos.
Abdomen y flancos: Adecuadamente y moderadamente retraídos.

COLA: 
De inserción baja, en reposo cuelga hacia abajo y alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Tiene forma de cigarro, es recta y la punta no es enroscada. Durante el movimiento es llevada en forma curvada sobre los lomos.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES:
Rectos como columnas, con buena angulación escápulo-humeral y del codo. Los pies son fuertes, redondos y cerrados. En general, los miembros son bastante altos, especialmente en los machos.
Hombros: Inclinados y largos.
Brazo: Musculoso, muy pegado al cuerpo y inclinado hacia el codo.
Antebrazo: Vertical, fuerte, musculoso y largo.
Carpo: Es huesudo y fuerte.
Metacarpo: Corto, fuerte y moderadamente inclinado.
Pies: Poseen dedos y uñas fuertes; están bien arqueados, de forma compacta, bien cubiertos de pelo y con almohadillas gruesas y negras.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Muslos y glúteos: Forman un conjunto musculoso de forma alargada y anchura significativa.
Rodilla: Posee una fuerte musculatura y está bien angulada.
Pierna: Inclinada, fuerte y bien musculosa.
Articulación tibio-tarsiana: Fuerte, formando un ángulo obtuso; está colocada más bien baja, marcada y ancha.
Metatarso: Es corto, fuerte y vertical. En su transición hacia los dedos no está acordonado. Son indeseables los espolones.
Pies posteriores: Son más largos que los anteriores, pero de la misma forma. Los dedos son más bien fuertes y arqueados. 


MOVIMIENTO: 

Los movimientos del Tatra-Tschuwatsch son sorprendentemente ligeros, a pesar de su fortaleza. Es ágil y rápido en cualquier terreno o clima y prefiere el trote.

PIEL: 
La piel del cuerpo es libremente movible, por lo demás adherente. El color de la piel es rosa y está pigmentada de negro solamente alrededor de los ojos, de la trufa y del hocico, pasando a la mucosa que es negra. Las almohadillas también están pigmentadas de negro.


PELO: 
Con excepción de la cabeza y miembros, el pelaje es denso, sin raya en la espalda y sin franjas en la cola o en las partes posteriores de los muslos. Los machos presentan una melena notable. En la cabeza y extremidades el pelo es corto y pegado; es un poco más largo en la parte posterior de las extremidades. El pelo que nace en la inserción de las orejas se pierde hacia atrás en la melena. La lanilla interna está completamente cubierta por los pelos largos, los cuales son de un largo de 5-15 cm, más ondulados en la melena y menos en otras partes. En la espalda forman ondulaciones las cuales se mantienen unidas en dirección transversal. Son indeseables las franjas onduladas aisladas y un pelaje no apretado. El requisito es que el pelaje esté unido y suelto. La lanilla interna es fina, densa y alcanza hasta la mitad o dos tercios de los pelos largos. 
En el verano, la lanilla interna se cae y el pelaje se hace menos denso; pero gracias a la ondulación de los pelos largos, queda siempre vaporoso durante todo el año; no forma una raya en la espalda.

COLOR: 
Blanco. Se permite un tono amarillento en la inserción de la oreja, aunque es indeseable. No son permitidas las manchas amarillas intensas. 

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Macho: 62 - 70 cm, en la hembra es de 59 - 65 cm.




Teckel


Otros nombres del Teckel
Dachshund, dackel o perro salchicha
Peso del Teckel
Alrededor de 9 Kg
Variedades del Teckel
Teckel de Pelo largo
El pelo está provisto de una capa externa de pelo liso, brillante y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente más largo en forma de plumas.
Teckel de Pelo corto
El pelo debe ser corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro; no debe mostrar zonas sin pelo. La cola con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda.
Teckel de Pelo duro
Con excepción del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo - mezclado con la capa interna de pelo - una capa externa con el pelo pegado al cuerpo, espeso, áspero y grueso. En el hocico posee una barba bien marcada.
Sobre el Teckel
s un perro amable, inteligente y muy casero, aunque también se dice que es muy celoso y que siempre anda reclamando cariño. Suele ser bastante testarudo y algo reacio al adiestramiento, que debe empezarse desde muy joven. Pese a su baja estatura, no hay lugar que pueda escapar a su curiosidad. El tipo de pelo duro es en el que más se hace notar la sangre terrier.

Fiel compañero, en especial en casos de enfermedad por parte del dueño.



Tejonero alpino


Otros nombres del Tejonero alpino
Alpenländische Dachsbracke
Peso del Tejonero alpino
Peso variable
Sobre el Tejonero alpino
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Desde la antigüedad se utilizaban perros de cacería con apariencia general muy parecida a la del Dachsbracke de los Alpes.
Entre los años 1881 y 1885, el principe heredero Rodolf de Habsburgo permitió que sus expertos cazadores llevaran « Daschbracken » de Mürzsteg e Ischl para sus viajes de cacería en Turquía y Egipto. En 1932, El Daschbracke de los Alpes « Erzgebirge » fue reconocido por la Federación Cinólogica de Austria como la tercera raza nacional de sabuesos. En 1975, se le cambió el nombre por el de « Alpenländische Daschbracke » y la FCI consideró a Austria como el país de origen de la raza. Esta raza fue clasificada en 1991 en la FCI dentro de la sección de perros de rastro.


APARIENCIA GENERAL: 

Perro de cacería menor, fuerte, con estructura corporal robusta y de huesos pesados; pelaje denso, musculatura firme.



PROPORCIONES IMPORTANTES:

• La proporción entre la altura de la cruz y la longitud del tronco es de 2: 3.
• La proporción entre la región facial y la región craneal es de 9: 10.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Expresión inteligente y amable. Carácter intrépido.

CABEZA 
REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Ligeramente convexo. Surco frontal marcado, protuberancia occipital poco pronunciada.
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: De color negro.
Hocico: Fuerte. 
Labios: Bien adherentes con pigmentación negra, arco labial moderadamente redondeado.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera o de pinza completa y fuerte. Se desea una dentadura completa con 42 piezas dentales; la falta de en total dos PM1 ó PM2 (premolares 1 ó 2) está tolerada; los M3 (molares 3) no son tomados en cuenta.
Ojos: Iris de color pardo oscuro; párpados adherentes al globo ocular y pigmentados de color negro.
Orejas: De inserción alta, que caen anchas y planas sin formar pliegues; de longitud mediana (deben alcanzar hasta el colmillo) y bien redondeadas en su borde inferior.

CUELLO: 
No demasiado largo, musculoso.

CUERPO: 
Tronco: Alargado, fuerte y bien musculoso.
Cruz: Moderadamente marcada.
Espalda: Recta. 
Lomo: Corto y ancho.
Grupa: Un poco inclinada. 
Pecho: Profundo y amplio con antepecho bien marcado; la profundidad del tórax debe corresponder aproximadamente a la mitad de la altura de la cruz.
Vientre: Moderadamente retraído.

COLA: 
De inserción alta, gruesa en su raíz. En su cara inferior presenta un pelaje más largo (cola de cepillo); la cola es tan larga que alcanza casi hasta el suelo ; la lleva ligeramente inclinada.


EXTREMIDADES 


MIEMBROS ANTERIORES: 
Son rectos y fuertes. Los miembros parecen cortos en proporción con al resto del cuerpo.
Hombros: Adyacentes, largos, de colocación oblicua, con buena musculatura.

MIEMBROS POSTERIORES:
Musculosos, fuertes y presentan buenas angulaciones; vistos desde atrás, el eje de las extremidades es recto.


PIES: 

Los pies anteriores y posteriores son fuertes y redondos; los dedos son muy unidos entre sí; las almohadillas son duras y las uñas negras.

MOVIMIENTO: 
Durante el movimiento abarca el terreno, sin patalear. Su paso predilecto es el trote.


PIEL:

La piel es elástica y dura y no forma pliegues.


PELO: 
Pelo doble (Stockhaar), muy denso, con lanilla interna espesa; cubre todo el cuerpo y está bien pegada a la piel.

COLOR: 
El color ideal es el rojo cervuno oscuro ligeramente moteado o no de negro, así como el color negro con manchas fuego, color pardo-rojizo) bien delimitadas en la cabeza (cuatro ojos), en el pecho, extremidades, pies y en la cara inferior de la cola; se permite una estrella blanca en el antepecho.

TAMAÑO: 
Altura a la cruz: 34 - 42 cm. 
Medida ideal: Machos : 37 – 38 cm,
                    Hembras: 36 – 37 cm.




Tejonero de Westfalia


Otros nombres del Tejonero de Westfalia
Westfälische Dachsbracke
Peso del Tejonero de Westfalia
Peso variable
Sobre el Tejonero de Westfalia
APARIENCIA GENERAL: 
El Perro tejonero de Westfalia es un ejemplar que mide entre 30 a 38 cm de altura, con la típica estructura moderadamente larga y fuerte de un perro cazador, con una cabeza noble de tamaño mediano y cola bien implantada, llevada durante el andar tranquilo en forma de sable hacia arriba o colgante con una pequeña curvatura en la punta. La expresión facial es la de un perro fiel, amistoso, serio y atento.

CABEZA: 
Vista por delante, igual que en el sabueso alemán, es delgada, y largada. La protuberancia occipital es algo notoria.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: El cráneo es sólo un poco más ancho que la región facial.
Depresión naso-frontal (Stop): Algo notoria.


REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Tiene en su medio una línea de color claro, casi color carne, mientras que las partes laterales tienen pigmentación más o menos oscura.
Hocico: Caña nasal un poco arqueada. 
Labios: Cuelgan moderadamente.
Mandíbulas / Dientes: Mordida muy fuerte y uniforme. Los incisivos superiores caen exactamente sobre los inferiores (mordida en pinza) o sea que la parte interna de los incisivos superiores raya sobre la parte externa de los incisivos inferiores (mordida en tijera). Los colmillos son especialmente bien desarrollados. El pliegue bucal es pequeño.
Ojos: Oscuros, limpios, de expresión amistosa.
Orejas: Tienen una longitud mediana y son anchas, bien adyacentes, formando una ligera redondez en la punta.

CUELLO: 
Moderadamente largo, comparado con la cabeza bastante fuerte, disminuyendo cuando se acerca a la misma. La piel del cuello es suelta, pero sin formar papada. 

CUERPO: 
Espalda: Ligeramente convexa, de longitud mediana, un poco hundida atrás de los hombros.
Lomo: Amplio y fuertemente desarrollado.
Grupa: En forma oblicua.
Pecho: Es más delgado que en los Teckels, bien apoyado por las extremidades, sin colgar profundamente entre ambas. El tórax es largo.
Vientre: Un poco recogido adelante de los miembros posteriores. 

COLA: 
De implantación relativamente alta, sin formar una angulación muy notoria con la espalda. En la raíz es muy fuerte, en su su parte inferior el pelo tiene apariencia de escobilla, en la parte superior es liso, pegado a la piel, terminando en una punta como escobilla, sin pluma.


EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Bien desarrollados, secos, tendinosos y de huesos toscos. Vistas de frente, las extremidades delanteras no son encorvadas, sino rectas, con los pies dirigidos hacia adelante.
Codos: Tienen una buena posición pegada al tronco.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Tienen una posición más empinada que en otros perros. Las extremidades traseras, en comparación con las delanteras, están mucho más desarrolladas que en el Teckel.
Muslo: Muestra una fuerte y notable musculatura y, visto tanto de atrás como de los lados, es casi vertical.

PIES: 
Toscos, con dedos cortos, bien cerrados. 

PELO: 
En todo el cuerpo, incluso en la parte inferior, muy denso, y burdo ; en la cabeza, orejas y parte baja de las extremidades es corto; sobre la espalda, el cuello y la parte interna de la cola es algo más largo.

COLOR: 
Desde el rojo hasta el amarillo, con silla o manto negro, y las típicas marcas blancas de los sabuesos: mancha blanca redondeada o en raya en la cabeza, hocico blanco, anillo en el cuello, pecho, extremidades y punta de la cola blancos. No son deseables los perros de dos colores así como perros con color negro en la cabeza. El color café-chocolate se considera como falta.


Terranova


Otros nombres del Terranova
Newfoundland
Peso del Terranova
Macho: Entre 60 Kg y 70 Kg
Hembra: Entre 45 y 55 Kg
Sobre el Terranova
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Esta raza se originó en la isla de Newfoundland y desciende de los perros autóctonos y del gran perro oso de color negro que fue introducido por los Vikingos después del año 1100. Aunque la raza mantuvo sus características esenciales, con la llegada de pescadores europeos una variedad de nuevas razas contribuyó a la formación y revigorización del Terranova. Cuando la colonización de la isla comenzó en 1610, esta raza ya poseía en gran medida su propia morfología y comportamiento natural. Estas características le permitieron soportar los rigores del clima, así como la adversidad en el mar, al mismo tiempo que arrastraba pesadas cargas a tierra o servía como perro de aguas o perro salvavidas.

APARIENCIA GENERAL: 
El Terranova posee un cuerpo poderoso, macizo, musculoso. Sus movimientos son bien coordinados.


PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del cuerpo, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la punta del isquión, es más grande que la distancia desde la cruz hasta el terreno (altura a la cruz). El cuerpo es compacto. El cuerpo de la hembra puede ser un poco más largo y es menos macizo que el del macho. 
Desde la cruz hasta la parte inferior del pecho la distancia es ligeramente mayor que desde la parte inferior del pecho hasta el terreno.


TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 

La expresión del Terranova refleja bondad y dulzura. Digno, alegre y creativo, se caracteriza por su genuina gentileza y su serenidad.


CABEZA: 

Maciza. La cabeza de la hembra posee la misma configuración general que la del macho, pero es menos maciza.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Es ancho; la vértice es ligeramente arqueada y el hueso occipital está bien desarrollado.
Depresión naso-frontal (Stop): Es bien observable, pero nunca abrupta.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Ancha y bien pigmentada. Las ventanas están bien desarrolladas. En los perros negros y en los blancos y negros, es de color negro; es de color castaño en los perros de este mismo color.
Hocico: Definitivamente cuadrado, profundo y moderadamente corto. Está cubierto por un pelo corto y fino y no presenta arrugas. Las comisuras de los labios son aparentes, pero no demasiado pronunciadas.
Belfos: Suaves.
Mandíbulas / Dientes: La mordida es uniforme o en forma de tijera.
Ojos: Moderadamente hundidos y relativamente pequeños. Están bien separados y no hay presencia de tercer párpado. Son color pardo oscuro en los perros negros y en los blancos y negros. En los perros color pardo se permite tonos más claros.
Orejas: Son relativamente pequeñas, triangulares y de bordes redondeados. Se situan hacia atrás a ambos lados de la cabeza y son bien pesadas. Cuando la oreja del perro adulto es extendida hacia el frente, ésta llega hasta el ángulo interno del ojo del mismo lado de la cabeza.

CUELLO: 
Es fuerte, musculoso y está bien asentado en los hombros. Es lo suficientemente largo como para permitir un porte distinguido de la cabeza. La papada no debe ser excesiva.

CUERPO: 
La estructura ósea es por todas partes maciza. Visto de perfil, el cuerpo es profundo y vigoroso.
Línea superior: Es horizontal y firme desde la cruz hasta la grupa.
Espalda: Amplia.
Lomo: Fuerte y bien musculoso.
Grupa: Amplia. Se inclina en un ángulo de 30°.
Pecho: Ancho, profundo y espacioso; las costillas son bien arqueadas.
Línea inferior: Casi uniforme y nunca levantada.

COLA: 
Mientras el Terranova está nadando, la cola le sirve de timón; por lo tanto, debe ser fuerte y ancha en la raíz. Cuando el perro está en reposo, la cola está caida, formando tal vez una pequeña curva en la punta; llega hasta el corvejón o un poco más abajo. Cuando el perro está en movimiento o animado, la cola esta llevada recta con una leve curva hacia arriba, pero nunca se presenta enroscada sobre la espalda, ni curvada entre los miembros traseros.



Terrier Australiano

Otros nombres del Terrier Australiano
Australian Silky Terrier. Terrier de pelo sedoso. Silky Terrier.
Peso del Terrier Australiano
Entre 3.6 y 8 Kg
Sobre el Terrier Australiano
ORIGEN:
Los ingleses solían llevar consigo a sus perros a las colonias que constituían el territorio británico, en este caso Australia. Por lo tanto no se pudo evitar el cruce con razas como el Cairn, el Dandie Dinmont y el pequeño Yorkshire dando como resultado a los ancestros de este terrier.

ASPECTO GENERAL: 
Es compacto, de forma moderadamente baja, moderadamente largo, con una estructura refinada pero con suficiente sustancia para sugerir la capacidad para cazar y matar roedores domésticos. El pelaje sedoso, liso y partido a la mitad formando una raya le confiere una apariencia aseada.

COMPORTAMIENTO/TEMPERAMENTO: 
Debe exhibir características de Terrier, manifestando una vivacidad aguda, actividad y vigor.

CABEZA:La cabeza es de longitud moderada, ligeramente más corta desde la punta de la trufa hasta la región situada entre los ojos, que desde la misma posición hasta el occipucio. La cabeza debe ser fuerte, con características de Terrier, siendo moderadamente ancha entre las orejas.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Aplanado y sin redondeces entre los ojos, está provisto de un mechón de pelo fino y sedoso que no cubre los ojos (es censurable una larga caída de pelo sobre la cara anterior o las mejillas).


REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Debe ser de color negro.
Labios: Adherentes y delgados.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes, dientes uniformes y no apretados; los incisivos superiores se superponen estrechamente sobre los inferiores (mordida de tijera).
Ojos: Son pequeños, ovalados, nunca redondos o prominentes; su color debe ser lo más oscuro posible con una expresión de aguda inteligencia.
Orejas: Deben ser pequeñas, en forma de "V"; el pabellón es fino; de inserción alta en el cráneo; las lleva erguidas y están totalmente desprovistas de pelo largo.

CUELLO: 
De longitud mediana, refinado y ligeramente arqueado, insertado graciosamente en los hombros. Bien cubierto de pelo largo y sedoso.

CUERPO: 
Debe ser moderadamente largo en proporción a la altura del perro.
Línea superior: A nivel en todo momento (tanto parado como en movimiento. Es una falta seria si la línea superior está vencida o es convexa.
Lomo : Debe ser fuerte.
Pecho: De profundidad y anchura moderadas.
Costillas: Bien arqueadas, extendidas hacia atrás hasta un lomo fuerte.

COLA:
De preferencia amputada; es de inserción alta y es llevada erecta, pero no demasiado levantada. No debe estar provista de plumas. Sin amputación, las primeras tres vértebras deben llevarlas erectas o levemente curvadas, pero nunca curvadas sobre la línea superior. No debe ser enroscada. Su largo, dando una apariencia de balance general. De acuerdo con la descripción de la cola amputada, la cola no amputada también debe estar libre de plumas.


EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:Poseen huesos delineados con fineza y redondeados; son rectos y están bien colocados bajo el cuerpo sin manifestar debilidad en los metacarpos.
Hombros: Finos y bien colocados hacia atrás, bien adaptados con brazos bien angulados y muy cercanos a las costillas.
Codos: No presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.

MIEMBROS POSTERIORES:
Muslos: Bien desarrollados.
Rodillas: Deben estar bien anguladas.
Corvejones: Bien angulados, vistos desde atrás deben estar bien colocados abajo y paralelos entre sí.

PIES: 
Pies de gato, pequeños, con buenas almohadillas; dedos muy juntos; las uñas deben ser negras o muy oscuras.

MOVIMIENTO: 
Debe ser libre, recto, sin mostrar aflojamiento en los hombros o codos, sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro de los pies y de los metacarpos. Los miembros posteriores deben dar un empuje con amplia flexibilidad en las rodillas y corvejones. Visto desde atrás, el movimiento no debe ser ni muy estrecho ni muy amplio.


PELO:
Liso, fino y brillante, de una textura sedosa. El largo del pelo no debe ser tal como para impedir el movimiento del perro y debe permitir ver luz debajo del perro. Los pies delanteros y traseros deben estar libres de pelo largo.

COLOR: 
Todas las tonalidades del azul y fuego son aceptables, cuanto más intensos los colores y más claramente definidos mejor. Plata y blanco no son aceptados.
En la cola el color debe ser azul hasta muy oscuro. Es deseable que el mechón de la cabeza sea azul o de color leonado.
La distribución del color azul y fuego debe ser la siguiente: fuego alrededor de la base de las orejas, hocico y a los lados de las mejillas; azul desde la base del cráneo hasta la punta de la cola, en los miembros anteriores hasta cerca de la articulación carpiana y en los miembros posteriores cerca de la articulación del corvejón; se muestra una línea color fuego por abajo de las rodillas y de las articulaciones carpianas y tibio tarsianas hasta los dedos y alrededor del ano. El color azul del cuerpo debe estar libre de color fuego o bronceado. Las marcas fuego deben estar libres de tiznaduras. El color negro es permitido en cachorros, pero el color azul debe haberse establecido a los 18 meses de edad.

TAMAÑO Y PESO

Talla: Machos 23 a 26 cms. A la cruz (9 a 10 pulgadas).
Hembras pueden ser levemente más bajas.
Peso: Peso en proporción a la talla.

FALTAS: 
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.



Terrier Brasileño


Otros nombres del Terrier Brasileño
Terrie Brasileiro
Peso del Terrier Brasileño
Entre 0 y 10 Kg
Sobre el Terrier Brasileño
BREVE RESUMEN HISTORICO: 
Los antepasados del Terrier Brasileño no se originan en Brasil. En el siglo pasado y a principios de este, muchos jóvenes brasileños estudiaban en universidades europeas, especialmente en Francia e Inglaterra. Estos jóvenes a menudo regresaban casados y sus esposas traían con ellas un pequeño perro tipo Terrier. Los jóvenes brasileños y sus familias regresaban a las fincas que habían dejado. El pequeño perro se adaptaba a la vida de la finca y se apareaba con los perros y perras locales. De este modo surgió un nuevo ejemplar y el fenotipo quedó establecido en pocas generaciones.
Con el desarrollo de las grandes ciudades, los granjeros, con sus familias y empleados, fueron atraídos por los grandes centros urbanos, el pequeño perro sufrió otro cambio en su medio ambiente.

APARIENCIA GENERAL: 
Es de tamaño mediano, esbelto, bien balanceado, de estructura firme, pero no demasiado pesada. El cuerpo es de apariencia cuadrada, con líneas curvas bien definidas que lo distinguen del Fox Terrier de pelo liso que presenta líneas cuadradas.


TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Este es un perro siempre en movimiento, alerta, activo y sagaz. Es amigable y gentil con los conocidos.

CABEZA: 
Vista desde arriba, es de forma triangular, ancha en la base; las orejas están bien separadas. La cabeza disminuye notablemente desde los ojos hasta la punta de la nariz. Vista de perfil, la línea superior se eleva ligeramente desde la punta de la nariz hasta la depresión naso-frontal, marcadamente entre los ojos, y continúa hacia el hueso occipital con una leve convexidad.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Es redondeado. La frente es moderadamente plana. Vistas desde arriba, la líneas laterales convergen en los ojos. La distancia desde el ángulo externo del ojo hasta la inserción de las orejas es igual a la distancia entre ambos ángulos externos del ojo.
El surco frontal está bien desarrollado.
Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Moderadamente desarrollada. Es de color oscuro; las ventanas son anchas. 
Hocico: Visto desde arriba, tiene la forma de un triángulo equilátero desde ambos ángulos externos del ojo hasta la punta de la nariz. Es fuerte y bien moldeado debajo de los ojos, con una base inclinada que acentúa la depresión naso-frontal.
Labios: Finos, apretados. El labio superior se une exactamente con el inferior, cubriendo los dientes y permitiendo cerrar la boca completamente.
Mejillas: Delgadas, bien desarrolladas.
Dientes: Deben ser 42, regularmente implantados, bien desarrollados. La mordida es en forma de tijera.
Ojos: Equidistantes desde la protuberancia occipital hasta la punta de la nariz. Se presentan bien separados. La distancia entre los ángulos externos de los ojos es igual a la distancia desde el ángulo externo del ojo hasta la punta de la nariz. 
Son algo prominentes, grandes y las cejas son ligeramente acentuadas. Tienen forma redondeada y están bien abiertos. Su expresión es alerta y sagaz. El color debe ser lo más oscuro posible. La variedad de color azul tiene ojos gris azulado, la variedad de color pardo tiene ojos castaños, verdes o azules. La mirada es directa.
Orejas: Implantadas lateralmente, en conformidad con la posición de los ojos. Están bien separadas, dejando suficiente espacio para el cráneo. Tienen forma triangular y la extremidad es puntiaguda. Se presentan semi-erguidas con la punta doblada cayendo hacia el ángulo externo del ojo. No deben ser recortadas.

CUELLO:
Es de longitud moderada, bien balanceado en relación con la cabeza. Se une armoniosamente a la cabeza y al tronco. Tiene líneas bien definidas y es delgado. La línea superior es ligeramente arqueada.

CUERPO:
Está bien balanceado. No es demasiado pesado y tiene forma cuadrada, con líneas curvas bien definidas. 
Cruz: Bien pronunciada, se une armoniosamente a las extremidades delanteras.
Línea superior: Es firme y recta, desciende ligeramente desde la cruz hasta la grupa.
Espalda: Relativamente corta y bien musculosa.
Lomo: Corto y firme. Se une armoniosamente a la grupa.
Grupa: Levemente inclinada, bien desarrollada y musculosa. La implantación de la cola es baja.
Antepecho: No demasiado pronunciado, moderadamente amplio, permitiendo un movimiento fácil a las extremidades delanteras.
Pecho: Largo, profundo, llega hasta el nivel de los codos. El esternón es largo y las costillas son bien arqueadas. Ya que tiene forma horizontal, el esternón es moderadamente curvo.
Línea inferior y vientre: Ligeramente curva. Se levanta por detrás, pero no como en el lebrel.



COLA: 
En el país de origen, tradicionalmente se corta la cola pero la cola puede ser naturalmente corta o larga; en este último caso, no puede superar el corvejón. De implantación baja. Es corta y está recortada en la articulación entre la segunda y la tercera vértebra.
Cola natural corta, no alcanza el corvejón. Implantada b




Terrier cazador alemán


Otros nombres del Terrier cazador alemán
Deutscher Jagdterrier
Peso del Terrier cazador alemán
Macho: Entre 9 Kg y 10 Kg
Hembra: Entre 7.5 y 8.5 Kg
Sobre el Terrier cazador alemán
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : 
Después de la Primera Guerra Mundial, algunos cazadores activos se separaron del Club de Fox Terrier que era muy superior en número, para crear una raza que se orientara exclusivamente a la habilidad en la cacería. De esta manera, los quinólogos experimentados en cacería Rudolf Friess, Walter Zangenberg y Carl Erich Grünewald resolvieron criar un perro de cacería negro rojizo para realizar el trabajo en madrigueras. Sus anhelos se vieron cumplidos gracias a una casualidad. El director del jardín zoológico Lutz Heck/Hagenbeck le regaló a Walter Zangenberg cuatro perros Terrier negro rojizos, descendientes presuntos de razas puras de Fox Terrier. Con estos perros se inició la crianza del Terrier cazador alemán. Durante este tiempo el Dr. Herbert Lackner conoció a los fundadores de la raza. Después de intensos esfuerzos de crianza que duraron años, lograron establecer juntos su apariencia por medio de hábiles cruzas del Terrier original inglés antiguo de pelo duro así como del Terrier de Welsh. Simultáneamente se dio importancia a la crianza de un perro que tuviera distintas habilidades, que fuera vigoroso para la cacería sonora y que le gustara el agua, con un instinto excepcional para cazar y con la mejor capacidad para ser adiestrado. En 1926 se fundó el club del "Deutscher Jagdterrier e. V.". 
Hoy más que nunca los criadores del "Deutscher Jagdterrier" ponen todo su empeño en lograr un perro de utilidad para la cacería, poniendo interés en su carácter firme, ánimo y valentía.

ASPECTO GENERAL : 
Es un perro de utilidad para la cacería, pequeño, de color negro rojizo, compacto y bien proporcionado.


PROPORCIONES IMPORTANTES : 

Proporción entre la circunferencia del pecho/altura de la cruz: la circunferencia del pecho es de 10 a 12 cm mayor que la altura de la cruz.
Longitud del cuerpo/altura de la cruz: el cuerpo es un poco más largo que la altura de la cruz.
Profundidad del pecho/altura de la cruz: es de aproximadamente el 55 60% de la altura de la cruz.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO : 
Es animoso y fuerte, le gusta el trabajo y es constante, lleno de vitalidad y temperamento, confiable, dócil y afable, no es tímido ni agresivo.

CABEZA : 
Alargada, un poco en forma de cuña, pero no puntiaguda. Hocico un poco más corto que el cráneo medido desde la protuberancia occipital hasta la depresión fronto nasal.

REGIÓN CRANEAL : 
Cráneo plano y amplio entre las orejas. Un poco más estrecho entre los ojos. 
Stop: Poco desarrollado.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: En relación con el hocico no debe ser demasiado angosta ni demasiado pequeña; no debe ser dividida; siempre de color negro; si el color primordial del pelaje es castaño, también la trufa puede ser de ese color.
Hocico: Potente, mandíbula profunda y robusta, mentón bien delineado.
Mejillas: Algo pronunciadas.
Labios: Bien adherentes y con buena pigmentación.
Mandíbula/Mordida/Dientes : Los dientes son grandes. La mandíbula es potente y presenta una mordida de tijera perfecta, regular y completa, en la que los incisivos superiores se sobreponen a los inferiores sin dejar espacio, y los dientes se encuentran en posición vertical en el maxilar. Debe tener 42 dientes según la fórmula dental.
Ojos : Oscuros, pequeños, ovalados, bien retraídos para ser protegidos de todo traumatismo; con párpados adheridos y expresión decidida.
Orejas : Semi erguidas de modo que se adhieran las puntas ligeramente a la cabeza, de inserción alta, no muy pequeñas, en forma de "V".

CUELLO : 
Fuerte, no demasiado largo, bien junto al cuerpo; se ensancha hacia la inserción con los hombros.

CUERPO:
Línea superior: Recta.
Cruz: Marcada.
Espalda: Fuerte, recta, no demasiado corta.
Lomo: Tiene una musculatura fuerte.
Grupa: Muy musculosa, plana.
Tórax: Profundo, costillas bien arqueadas, no muy amplio; esternón largo; las costillas, bien arqueadas, dirigidas hacia atrás.
Línea inferior : Forma un arco elegante hacia atrás, flancos cortos y firmes, vientre ligeramente retraído.

COLA : 
Con buena inserción en la grupa larga, acortada aproximadamente en un tercio de su longitud. Puede ser llevada un poco menos levantada que recta en forma vertical, no debe estar inclinada sobre la espalda. (En los países en que las leyes prohíben amputar la cola, esta puede permanecer natural y en ése caso debe ser llevada horizontal o en forma de sable).


Terrier Cesky

Otros nombres del Terrier Cesky
Czesky Terrier. Terrier Bohemio. Terrier Checo. Terrier Tchèque. Tschechister Terrier. Terrier de Cesky.
Peso del Terrier Cesky
Entre 0 y 8 Kg
Sobre el Terrier Cesky

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Raza natural de la República Checa, creada después de la 2ª Guerra Mundial.
El Terrier Checo es el resultado de un cruce entre un macho Terrier de Sealyham y una hembra Terrier Escocés. Se deseaba y se buscaba un perro de cacería ligero, bajo, bien pigmentado y fácil de manejar con orejas colgantes pequeñas y prácticas y con un pelaje fácil de cuidar. El Señor František Horák inició la crianza de estos ejemplares en Klánovice cerca de Praga en el año de 1949. En 1959, estos perros se exhibieron por primera vez con el nombre de "Cesky Terrier". La FCI reconoció la raza en 1963.

APARIENCIA GENERAL: 
Es un Terrier de miembros cortos, de pelo largo, bien estructurado y musculoso, de forma cuadrada, con orejas colgantes y de tamaño mediano.

PROPORCIONES IMPORTANTES:
Medidas ideales Macho Hembra

Altura a la cruz 29 cm 27 cm
Longitud de la cabeza 21 cm 20 cm
Anchura de la cabeza 10 cm 9 cm


Circunferencia del pecho medida
por detrás de los codos 45 cm 44 cm
Longitud del cuerpo 43 cm 40 cm

COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: 
Es un compañero tranquilo, no agresivo, fácil de manejar, agradable y alegre; es reservado con los extraños. Los representantes de esta raza son particularmente tranquilos y benignos.

CABEZA: 
La cabeza tiene forma de una cuña truncada, larga, pero no demasiado amplia. La región frontal forma con el eje longitudinal de la caña nasal un ángulo marcado.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo : El cráneo no es muy amplio entre las orejas y se torna moderadamente más estrecho cerca de los arcos superciliares. El arco cigomático es moderadamente prominente; la protuberancia occipital es bien palpable. Surco frontal poco notable.
Stop: Poco marcado, pero visible.

REGIÓN FACIAL :
Trufa : Bien formada y de color oscuro. En el Terrier con pelaje gris azulado, es negra y en el de pelaje color café con leche, es de color hígado.
Caña nasal : Recta
Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas poderosas. Mordida de tijera o de
pinza completa. La falta de ambos M3 no es sancionada. Los dientes
son fuertes, colocados regularmente y verticalmente en los maxilares.
Labios : Relativamente carnosos, bien ajustados.
Mejillas : No exageradamente prominentes.
Ojos : Medianos, colocados más bien profundamente, con expresión bondadosa. Bien cubiertos por pelo que cae sobre ellos. En los Terriers color gris azulado, el color de los ojos es desde castaño hasta pardo oscuro ; en los Terriers color café con leche, son de color castaño claro.
Orejas : Son de tamaño mediano, pero lo suficiente largas y colgantes como para cubrir bien el orificio del oído. Su inserción es relativamente alta y cuelgan bien pegadas a las mejillas. Las orejas tienen forma triangular con su lado más corto en el sitio donde se doblan.

CUELLO : 
De largo mediano, desde la cruz se inclina hacia arriba; es relativamente fuerte. La piel de la garganta está un poco suelta, pero no forma papada.

CUERPO : 
Alargado.
Línea superior : Nunca completamente recta, porque la región de los lomos y la grupa siempre están moderadamente arqueadas.
Cruz : No muy marcada, cuello de inserción un poco alta.
Espalda : Fuerte, de largo moderado.
Lomos : Relativamente largos, musculosos, amplios y ligeramente arqueados.
Grupa : Fuertemente desarrollada, musculosa, pelvis moderadamente descendente. La cadera un poco más alta que la cruz.
Pecho : Tórax más bien de forma cilíndrica que profundo. Costillas
bien arqueadas.
Vientre : Amplio, ligeramente retraído; flancos llenos.

COLA : 
La longitud ideal de la cola es de 18 a 20 cm; es relativamente gruesa y de inserción baja. Durante el reposo la lleva colgando hacia abajo o formando en la punta una ligera curva hacia arriba. Cuando está excitado, la lleva horizontal en forma de sable o más alta.





Terrier de Airedale

Otros nombres del Terrier de Airedale
Airedale Terrier
Peso del Terrier de Airedale
Macho: Alrededor de 25 Kg
Hembra: Alrededor de 20 Kg

Sobre el Terrier de Airedale
Es un perro inteligente, fiel, tranquilo, un incondicional compañero que disfruta de pasear y responde al entrenamiento básico de ordenes simples sin ningún problema. En Canadá se utilizan para la caza mayor de osos y de ciervos. Tienen problemas en las orejas que requieren observación continua y mucha higiene. También pueden presentar problemas en la piel conocidos como parche caliente.



Terrier de Norfolk

Otros nombres del Terrier de Norfolk
Norfolk Terrier
Peso del Terrier de Norfolk
Entre 4.5 y 5.5 Kg
Sobre el Terrier de Norfolk

HISTORIA :
Obtiene su nombre de la región que vió nacer a esta raza, Norfolk. Durante mucho tiempo fue considerado una variedad de la raza Norwich Terrier, ya que la única diferencia con la misma son las orejas de corte medio, en forma de V pero ligeramente redondeadas en la extremidad, cayendo hacia delante. Por el contrario, la oreja del Norwich es tiesa.

ASPECTO GENERAL : 
Es uno de los perros terreros más pequeños. Es pequeño, astuto, de extremidades cortas, compacto y vigoroso; tiene el dorso corto y su estructura y huesos son fuertes. Las cicatrices honorables resultantes del deterioro son admisibles.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : 
Es un « demonio » para su tamaño. Cariñoso aunque no pendenciero, de constitución robusta. Alerta y valiente.

CABEZA : 
REGIÓN CRANEAL
Cráneo: Ancho, apenas levemente redondeado y amplio entre las orejas. 
Depresión naso-frontal (stop) : Bien definida.

REGIÓN FACIAL
Hocico: Fuerte y tiene forma de cuña; su longitud es inferior a un tercio de la distancia medida desde el occipital hasta la depresión fronto-nasal (stop).
Labios: Adheridos.
Mordida / Dientes: Maxilares robustos, dientes fuertes y bastante grandes, con dentadura sana, completa y mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben ser colocados en ángulo recto en las mandíbulas.
Ojos: De forma ovalada y colocados profundamente, de color café oscuro o negro, con una expresión alerta y una mirada inteligente y vivaz.
Orejas: De tamaño mediano y en forma de V, ligeramente redondeadas en la punta, llevadas hacia adelante junto a las mejillas.

CUELLO:
Fuerte y de longitud media.

CUERPO: 
Compacto, espalda corta y nivelada, costillas bien redondeadas.

COLA: 
La amputación de la cola anteriormente optativa.
a) Amputación mediana, cola implantada a nivel con la línea dorsal y 
llevada erecta.
b) Cola de tamaño moderado para darle al perro un equilibrio general, gruesa en la base y se afina hacia la punta, tan recta como sea posible, llevada alegremente, pero no de manera excesiva.

EXTREMIDADES 
MIEMBROS ANTERIORES : Miembros nítidos, cortos, poderosos y rectos.
Escápulas: Bien inclinadas hacia atrás y de longitud aproximada a la del brazo.

MIEMBROS POSTERIORES: Bien musculosos.
Articulaciones fémoro tibio rotulianas : Bien anguladas. 
Corvejones : Bien descendidos y rectos cuando se les mira desde atrás, dotados de gran fuerza impulsora.

PIES:
Redondos y con almohadillas gruesas.

ANDAR / MOVIMIENTO: 
Natural, rasante y con gran empuje. Los miembros anteriores son dirigidos rectos hacia adelante desde los hombros. Una buena angulación de los miembros posteriores le proporciona una gran fuerza propulsora.

Los miembros posteriores se mueven en línea con los anteriores, con movimientos libres desde las caderas, y deben doblarse bien en las rodillas y los corvejones. Línea superior nivelada. 

PELO: 
Duro, de textura áspera (de alambre), recto y bien pegado al cuerpo. Más largo y áspero en el cuello y los hombros. El pelo es corto y liso en la cabeza y las orejas, con excepción de unas ligeras cejas y bigote. El acicalamiento excesivo es indeseable.

COLOR: 
Todas las tonalidades de rojo, trigo, negro y fuego o grisáceo. Las manchas o marcas blancas son indeseables, pero permitidas.

TALLA : 
La altura ideal a la cruz es entre 25 y 26 cm (10 pulgadas).




Terrier de Norwich

Otros nombres del Terrier de Norwich
Norwich Terrier
Peso del Terrier de Norwich
Entre 0 y 5.4 Kg
Sobre el Terrier de Norwich

HISTORIA :
El Norwich ha existido como poco, desde 1800, a partir del cruce de terriers rojos con los de pelaje negro y rojo o gris.
Sesenta años más tarde el coronel Vaughan salía de cacería con sus perritos rojos que habían sido criados a partir de los cruces con Terriers irlandeses.
En 1914 la raza casi desapareció pero volvió, por suerte, a resurgir con aportaciones de Bedlingon, Bull Terrier e Irish Terrier.

APARIENCIA GENERAL : 
Es un perro astuto, pequeño, de extremidades cortas, compacto y fuerte, con buena estructura y osamenta. Las cicatrices resultantes del deterioro y rasgaduras naturales no deben ser injustificamente penalizadas.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO : 
Uno de los perros terreros más pequeños. Cariñoso pero no pendenciero, tremedamente activo y de constitución robusta. Alegre y valiente.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo : Ancho y ligeramente redondeado, con buena amplitud entre las orejas.
Stop: Bien definido.

REGIÓN FACIAL : 
Hocico: Fuerte y en forma de cuña (su longitud es inferior a un tercio de la distancia medida desde el occipital hasta la base de la depresión fronto-nasal).
Labios: Pegados.

Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes y nítidos. Los dientes bastante grandes, fuertes, con dentadura sana, completa y mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben estar colocados en ángulo recto en las mandíbulas.
Ojos: Pequeños, de forma ovalada, oscuros, llenos de expresión, brillantes y vivaces.
Orejas: Erectas, colocadas bien distantes entre sí sobre el cráneo. De tamaño mediano y terminadas en punta. Cuando el perro está excitado las lleva perfectamente erectas y las puede echar hacia atrás cuando no está atento.

CUELLO: 
Fuerte y de buena longitud, en proporción con el equilibrio general del perro, y desciende armoniosamente hacia los hombros bien inclinados.

CUERPO: 
Espalda : Corta y compacta. Línea superior nivelada.
Lomo: Corto.
Pecho: Tórax largo y bien redondeado. Con buena profundidad.

COLA: 
La amputación de la cola anteriormente optativa.
a) Amputación mediana. De implantación alta, completando una línea dorsal perfectamente nivelada. Llevada erecta.
b) Cola de largo moderado para darle al perro un equilibrio general, gruesa en la base y se afina hacia la punta, tan recta como sea posible, de porte vivo, pero no demasiado alegre, completando una línea dorsal perfectamente nivelada.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES : 
Cortos, poderosos y rectos.
Codos : Pegados al cuerpo.
Metacarpos : Firmes y derechos.

MIEMBROS POSTERIORES : 
Anchos, fuertes y musculosos.
Rodilla: Buena angulación.
Corvejón : Descendido, con gran capacidad de empuje.

PIES :
Redondos, con almohadillas plantares gruesas y parecidos a los del gato. Dirigidos rectos hacia adelante cuando el perro se mueve o está parado.

MOVIMIENTO: 
Los miembros anteriores deben desplazarse hacia adelante en línea recta cuando el perro está en movimiento; las extremidades posteriores siguen la pisada de las anteriores; los corvejones son paralelos y se flexionan para mostrar las almohadillas.

PELO : 
Duro, de textura áspera, recto y bien pegado al cuerpo, con una capa de subpelo densa. Más largo y áspero en el cuello formando un collarín que enmarca la cara. El pelo en la cabeza y en las orejas es corto y liso, con excepción de unas leves cejas y bigote.

COLOR: 
Todas las tonalidades de rojo, trigo, negro y fuego o grisáceo. Las manchas o marcas blancas son indeseables.

TAMAÑO:
La altura ideal a la cruz es entre 25 y 26 cm (10 pulgadas).



Terrier de Skye

Peso del Terrier de Skye
Macho: Entre 16 Kg y 18 Kg
Hembra: Entre 11.5 y 14 Kg

Sobre el Terrier de Skye

BREVE APUNTE HISTORICO:
En el siglo XVII, una nave española naufragó muy próxima a la isla de Skye, en Escocia. Entre de los supervivientes que lograron llegar a la costa se encontraban unos perros Maltese, que con el tiempo se cruzaron con los terrier locales, dando así lugar a la nueva raza que hoy en día conocemos como Skye Terrier.
Algunos etnólogos sostienen que proviene del Scottish Terrier y el Dandie Dinmont Terrier.
La reina Victoria tenía debilidad por esta raza, lo que hizo que en el año 1800 fueran muy populares. Pasado algún tiempo cayó en el olvido, hasta que un Skye de nombre “Bobby”, fiel compañero de un policía llamado John Gray, a la muerte de éste permaneció 14 años en la tumba de su amo durante todas las noches hasta su propia muerte en 1872, lo que hizo que el pueblo de Greyfriars volviera la vista hacia esta raza y la apreciaran por su lealtad y fidelidad incuestionable.



ASPECTO GENERAL: 
Es un perro de cuerpo largo, bajo de talla y abundantemente cubierto de pelo. Su longitud es el doble de su talla. Se mueve aparentemente sin esfuerzo. Sus miembros, cuerpo y maxilares son fuertes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Es un perro elegante y con dignidad de "un sólo amo", desconfiado hacia los extraños, pero nunca malicioso.

CABEZA:
Larga y poderosa, no pierde fortaleza en razón de una longitud extrema. 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Moderadamente ancho en su parte posterior, se adelgaza gradualmente hacia un hocico fuerte.
Depresión fronto-nasal (stop): Ligeramente marcada. 

REGIÓN FACIAL
Trufa: Negra.
Hocico: Fuerte
Mandíbulas/Dientes : Maxilares fuertes y simétricos, con mordida en tijera perfecta y completa, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
Ojos: De color marrón, preferentemente marrón oscuro, de tamaño mediano, colocados juntos entre sí y muy expresivos. 
Orejas: Las orejas pueden ser erguidas o colgantes. Cuando son erguidas, son elegantemente cubiertas de flecos largos, no son de tamaño grande; erectas en su borde externo y oblicuas entre sí en el borde interno, desde la punta hasta el cráneo. Cuando son colgantes su tamaño es más grande, cuelgan rectas, aplanadas y juntas en el frente.

CUELLO: 
Largo y ligeramente encorvado.

CUERPO:
Largo y bajo. Los flancos aparecen planos debido al pelaje que cae en forma recta.
Espalda: Nivelada.
Lomo: Corto.
Pecho: Profundo, caja torácica ovalada, larga.

COLA: 
Cuando cuelga, la parte superior tiene la forma de péndulo y la mitad inferior la lleva hacia atrás encurvada. Cuando la levanta debe ser una prolongación de la inclinación de la espalda, pero sin sobrepasar esa línea ni enroscándola. Debe estar elegantemente cubierta de flecos.



Terrier Escocés

Otros nombres del Terrier Escocés
Scottish Terrier o Scottie
Peso del Terrier Escocés
Entre 8 y 10 Kg
Sobre el Terrier Escocés
Es un perro honesto, se ha dicho con acierto que el Terrier escocés es un caballero, que no busca pelea pero cuando se la encuentra lucha con un estilo muy deportivo. Es un leal compañero de su dueño, y no es el perro más adecuado para una familia con niños. Es capaz de sostener una pelea con un zorro o con u tejón, pero lo que más le gusta es llevar una pelota o un palo en la boca. Es un animal atractivo y deportivo a la vez.


Terrier Galés

Otros nombres del Terrier Galés
WELSH TERRIER
Peso del Terrier Galés
Entre 9 y 9.5 Kg
Sobre el Terrier Galés

APARIENCIA GENERAL: 
Vivaz, apasionado por el trabajo, bien balanceado y compacto.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 
Fiel, obediente, fácil de educar. Alegre y veleidoso, raramente tímido. Intrépido, pero definitivamente sin agresividad, aunque sea siempre capaz de anteponerse ante cualquier situación.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Plano, de ancho moderado entre las orejas.
Stop: No muy definido.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Negra.
Hocico: Longitud mediana del stop a la punta de la nariz.
Mandíbulas / Dientes: Quijadas poderosas, de corte limpio, más bien profundas. 
Maxilares fuertes, con mordida de tijera perfecta y uniforme, de manera que los incisivos superiores caigan exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
Ojos: Pequeños, bien implantados, oscuros, con expresión indicativa de su temperamento. Los ojos redondos y llenos no son deseables.
Orejas: De forma triangular, pequeñas, con pabellones no muy delgados. De implantación relativamente alta, posicionadas hacia adelante y cerca de las mejillas.

CUELLO: 
De longitud y anchura moderadas, ligeramente arqueado, cayendo con gracia sobre los hombros.

CUERPO: 
Espalda: Corta. 
Lomo: Fuerte.
Pecho: Buena profundidad y anchura moderada. Costillas bien desarrolladas hacia atrás.

COLA: 
Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
Amputada: Bien insertada. Con porte erecto, pero no curvada sobre el dorso.
Sin amputar: Bien insertada. Con porte erecto, pero no curvada sobre el dorso. Quedando en buen balance general con el resto del perro. 

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Rectos y musculosos, con huesos fuertes.
Hombros: Largos, inclinados y bien posicionados hacia atrás.
Metacarpos: Perpendiculares y poderosos. 

MIEMBROS POSTERIORES: 
Fuertes.
Muslos: Musculosos, de buena longitud.
Corvejones: Bien angulados, de posición baja y con huesos amplios.

PIES:
Pequeños, redondos, « pie de gato ».

MOVIMIENTO: 
Extremidades anteriores y posteriores se llevan rectas y paralelas. Los codos se mueven perpendiculares al cuerpo, con un movimiento libre a los lados. Las rodillas no se tuercen ni hacia adentro ni hacia afuera.


PELO: 
Pelo de alambre, duro, muy denso y abundante. Es indeseable que sólo tenga una capa de pelo (sin capa interna).

COLOR: 
De preferencia negro y fuego o negro-grisáceo y fuego. No debe tener pinceladas negras en los dedos. Es indeseable que tengan color negro bajo los corvejones.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Sin exceder los 39 cm cm (15,5 pulgadas).

PESO: 
De 9 a 9,5 Kg. (20-21 libras inglesas).





Terrier Irlandés

Peso del Terrier Irlandés
Entre 0 y 12.25 Kg
Sobre el Terrier Irlandés

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Irlanda ha producido cuatro razas de terriers, todas las cuales son notablemente diferentes a los terriers en el continente y en Inglaterra. Su origen no esta del todo claro se cree que proviene del tan negro y de antiquísimas razas de terrier de Gran Bretaña e Irlanda al igual que su primo el Kerry Blue Terrier. La primera presentación de esta raza data del siglo XVIII, aunque en el siglo pasado aún existían perros de esta raza de más colores y que se desarrollaron en regiones aisladas, donde se formó su actual aspecto. El Irish Terrier, originalmente de Country Cork, Irlanda, es probablemente una de las razas más antiguas de terrier. De dos mil años de edad, aunque las imágenes más recientes que tenemos de esta raza es de una pintura del siglo XVIII.
Es un cazador entusiasta y un exterminador de animales de madriguera, como las ratas de agua y las nutrias. La raza también se ha usado como cobrador y mensajero en tiempos de guerra. Por todo ello en 1918 se le concedió una medalla, la cual dice así, entre otras; "Siempre se ha distinguido por la audacia y el absoluto desprecio al peligro". El Irish Terrier se hizo muy popular en Inglaterra a finales del siglo XIX. El club de la raza en los Estados Unidos no nació hasta el 1896. En la actualidad, el Irish terrier se usa como perro de compañía y como leal guardián del hogar. Algunos de sus talentos incluyen: Caza, rastreo, cobro, vigilancia, guardia, trabajo policial y militar.
El primer club de la raza se formó en Dublín el 31 de marzo de 1879, y el Terrier Irlandés fue el primer miembro del grupo de los terriers en ser reconocido por el Kennel Club Inglés a finales del siglo XIX como una raza nativa de Irlanda. 

APARIENCIA GENERAL: 
El perro debe presentar una apariencia activa, vivaz, ágil y nervuda, y al mismo tiempo libre de torpeza, ya que la velocidad y la resistencia así como la fortaleza son muy esenciales. No debe ser grueso ni robusto, sino estar bien construido dentro de líneas que denoten velocidad y presentar un elegante aspecto de corredor.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
El Terrier Irlandés, aunque es un perro de caza y capaz de enfrentarse a otros perros, es extraordinariamente leal, de buen temperamento y cariñoso con el hombre, pero cuando se le ataca tiene el coraje de un león y peleará hasta el final. Su reputación de buscar camorra con otros perros, algunas veces aun en la pista de exposiciones, no la merece. Si bien es cierto que puede ser fiero cuando las circunstancias lo requieran, el Terrier Irlandés se puede adiestrar fácilmente y es una mascota delicada, manteniéndose fiel a su antigua descripción de ser « el centinela del hombre menesteroso, el amigo del granjero y el favorito del caballero ».

CABEZA:
Larga, libre de arrugas.

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: Aplanado y bastante estrecho entre las orejas; se estrecha levemente hacia los ojos.
Depresión naso-frontal (Stop): Difícilmente visible excepto de perfil.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Debe ser negra.
Labios: Deben ser muy adherentes, y en su parte externa deben ser de color casi negro.
Maxilares: Deben ser fuertes, musculosos, de buen largo y temibles.
Dientes: Deben ser fuertes, nivelados, sin caries, los incisivos superiores sobreponiéndose levemente a los incisivos inferiores.
Mejillas: No muy prominentes. Deben tener un leve declive debajo del ojo, de manera tal que no presenten una apariencia de Greyhound.
Ojos: Deben ser de color oscuro, pequeños, no prominentes y llenos de vida, fuego e inteligencia. Los ojos de color claro o amarillo son muy objetables.
Orejas: Pequeñas y en forma de V, de grosor moderado, bien implantadas en el cráneo y caen hacia adelante junto a las mejillas. La línea superior del doblez de la oreja debe estar muy por encima del nivel del cráneo. Orejas colgando al lado del cráneo, como las de un sabueso, no son una característica del terrier, en tanto que orejas semi-erecta son aun más indeseables. El pelo de las orejas debe ser corto y de color más oscuro que el pelo del cuerpo.

CUELLO:
De largo moderado y se ensancha gradualmente hacia las escápulas, con buen porte y sin papada. Generalmente tiene un pequeño remolino de pelo, visible a cada lado del cuello, que va casi hasta el ángulo de la oreja.

CUERPO:
Debe ser simétrico, ni muy largo ni muy corto.
Espalda: Debe ser fuerte y recta, sin ninguna apariencia de flojedad detrás de los hombros.
Lomo: Musculoso y ligeramente arqueado; el lomo de las hembras puede ser ligeramente más largo que el de los machos.
Pecho: Profundo y musculoso, sin ser prominente o ancho. Las costillas deben ser bastante arqueadas, profundas y llevadas bien hacia atrás.

COLA: 
De inserción bastante alta, llevada alegremente, pero no sobre el dorso o enroscada; buena firmeza y sustancia y de buen largo. Por costumbre se amputa una tercera parte de su largo original; debe estar bien cubierta de pelo áspero, duro, y no debe tener flecos o ser en forma de pluma. La cola natural (sin amputar) es sólo permitida en países donde las amputaciones están prohibidas por ley.


EXTREMIDADES: 
Tanto las extremidades anteriores como las posteriores deben moverse derechas hacia adelante.

MIEMBROS ANTERIORES 
Hombros: Deben ser nítidos, largos y bien inclinados hacia atrás.
Codos: Deben moverse libremente sin ningún obstáculo a los lados.
Antebrazos: Moderadamente largos, perfectamente rectos con buen hueso y músculo.
Metacarpos: Cortos y rectos, apenas perceptibles.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Deben ser fuertes y musculosos.
Muslos: Potentes.
Rodillas: Moderadamente anguladas.
Corvejones: Bien descendidos.

PIES: 
Los pies deben ser fuertes, medianamente redondos y moderadamente pequeños; los dedos arqueados, sin girar hacia adentro o hacia afuera; las uñas negras son muy deseables. Almohadillas sanas y sin presentar grietas o excrecencias corneas.

MOVIMIENTO: 
Las extremidades anteriores y posteriores deben ser llevadas derechas hacia adelante y paralelamente; los codos se mueven paralelos al eje del cuerpo, sin ningún obstáculo a los lados; las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no deben ser giradas hacia adentro o hacia afuera.

PELO: 
El pelo debe ser denso y de textura como de alambre, y presentar una apariencia quebradiza, dura pero de todas formas manteniéndose chato. El pelo crece tan junto y denso que cuando se separa con los dedos no se puede ver la piel; no debe ser suave ni sedoso, ni tan largo que oculte la figura del cuerpo, particularmente en las extremidades posteriores, y no debe tener bucles o rizos. 
El pelo de la cara debe tener la misma textura que el del cuerpo, pero debe ser corto (0,75 cms de largo), casi liso y aplastado; una escasa barba es el único pelo largo (y es únicamente largo en comparación con el resto del pelo), lo cual es una característica. Una barba de « cabra » sugiere la existencia de mal pelo y sedoso de manera general en todo el manto.
Miembros: No deben tener flecos y deben estar cubiertos, al igual que la cabeza, de pelo con una textura dura como el que cubre el cuerpo, pero no tan largo. 

COLOR: 
Debe ser de un color uniforme, se prefiere más el color rojo brillante, leonado rojizo, o amarillo rojizo. El color blanco aparece algunas veces en el pecho, una pequeña cantidad de blanco es frecuentemente vista en aquellas razas de un solo color.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: Aproximadamente 45,5 cms (18 pulgadas).
Peso: Los machos 12,25 kg (27 libras inglesas,
            Las hembras 11,4 kg (25 libras inglesas).




Terrier japonés

Otros nombres del Terrier japonés
Nihon Teria
Peso del Terrier japonés
Peso variable
Sobre el Terrier japonés

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Esta raza fue creada apareando los Fox Terriers de pelo liso que eran exportados a Nagasaki desde los Países Bajos en el siglo XVII, con los perros de muestra o los perros nativos de talla pequeña. En puertos tales como Kobe y Yokohama, a los Terriers Japoneses se les tenía principalmente como perros falderos. El Terrier Japonés tiene un carácter vivaz y alegre. Su crianza planificada comenzó alrededor de 1920, pero no fue hasta 1930 que su tipo quedó establecido.

APARIENCIA GENERAL: 
Es un perro de tamaño pequeño, de apariencia elegante, y una configuración definida y compacta. El pelo que mide aproximadamente 2 mm es muy corto.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La proporción entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 1 : 1. La caña nasal y el cráneo tienen la misma longitud.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 
El Terrier Japonés es ágil y de temperamento vivaz.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Es chato y no muy estrecho.
Depresión naso frontal (stop): No está muy definida.

REGIÓN FACIAL:
Nariz: De color negro. La caña nasal es recta.
Labios: Son delgados y apretados.
Dientes: Fuertes y blancos. La articulación es en forma de tijera.
Mejillas: Delgadas, no abultadas.
Ojos: De tamaño mediano, forma ovalada y de color oscuro.
Orejas: De implantación alta. Son más bien pequeñas, delgadas, en forma de V, y caen hacia el frente. Sin embargo, se permite que se presenten dobladas y levantadas a ambos lados del cráneo.

CUELLO: 
Es de longitud moderada, fuerte, y se ensancha gradualmente hacia la región de los hombros.

CUERPO:
Cruz: Alta.
Espalda: Corta y firme.
Lomo y grupa: Fuertes y levemente arqueados.
Pecho: Profundo, aunque la región pectoral no es demasiado amplia. Las costillas son bien arqueadas.
Vientre: Bien recogido.

COLA:
Es más bien delgada. Está recortada a la altura de la tercera o cuarta articulación.

EXTREMIDADES ANTERIORES:
Hombros: Levemente inclinados.
Antebrazos: Son rectos; los huesos no son muy pesados.

EXTREMIDADES POSTERIORES:
Muslos: Largos.
Rodilla: Moderadamente angulosa.
Angulo del corvejón: Moderadamente anguloso.
Corvejón: Vertical.

PIES: 
Están bien juntos. Las almohadillas plantares son elásticas; las uñas son duras y preferiblemente de color oscuro.

MOVIMIENTO:
Es liviano y ágil.

PELAJE:
Pelo: Corto, liso, denso y lustroso.
Color: Tricolor, con la cabeza de color negro, fuego y blanco. Blanco con manchas negras, marcas negras o marcas de color fuego en el cuerpo.

TAMAÑO: 
Tanto para los machos, como para las hembras, la altura es de aproximadamente 30 a 33 cm.



Terrier Tibetano

Otros nombres del Terrier Tibetano
Tibetan Terrier, Lhasa Terrier o Tibet Apso
Peso del Terrier Tibetano
Entre 8 y 14 Kg
Sobre el Terrier Tibetano
Son bastante sensitivos, tanto que pueden reaccionar al modo de pensar de los dueños, inteligentes, vivaces y muy inteligentes hacen de esta raza una excelente compañía ya que le gusta pasar ratos largos con sus humanos y no les gusta que los dejen por largos períodos de tiempo a solas. Pueden ser cautelosos con extraños pero nunca serán agresivos, caso contrario son con los niños a los cuales adora siempre y cuando se porten bien y no lo molesten. Suelen llevarse bien con las otras mascotas en el hogar, sin embargo, con los gatos pueden pensarlo dos veces para llevarse bien



Otros nombres del Thai Ridgeback Dog
Perro Tailandés con una cresta sobre la espalda
Peso del Thai Ridgeback Dog
Peso variable
Sobre el Thai Ridgeback Dog

BREVE RESUMEN HISTÓRICO : 
El Thai Ridgeback Dog es una raza antigua. Puede ser vista en documentos arqueológicos en Tailandia que fueron escritos alrededor de 360 años atrás. Este fue usado para la caza de animales principalmente en la parte este de Tailandia y además las personas los utilizaban como escolta en carretas y como guardián. 
Los pobres sistemas de trasnporte en la parte este de Tailandia propiciaron que la raza se mantuviera sin cambios por tantos años, debido a que tenía pocas probabilidades de cruzarse (aparearse) con otras razas.

APARIENCIA GENERAL: 
Perro de pelo corto formando un saliente sobre la espalda. Tamaño mediano, cuyo largo del cuerpo es ligeramente más largo que su altura a la cruz. Los músculos están bien desarrollados y su estructura anatómica es adecuada para su función.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
Largo del cuerpo : Altura a la cruz : 11 : 10
Profundidad del pecho : Altura a la cruz : 5 : 10


TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : 
Fuerte y activo y con una habilidad excelente para saltar. Un perro familiar y muy leal. 

CABEZA

REGIÓN CRANEAL 
Cráneo: El cráneo es plano entre las orejas, pero un poco redondeado al verse de costado.
Frente: Con arrugas cuando el perro está atento.
Depresión naso-frontal (Stop) : Claramente definido pero moderado.

REGIÓN FACIAL :
Nariz : De color negra, en perros azules la nariz será azulada.
Puente nasal : Recto y largo.
Hocico: En forma de cuña; levemente más corto que el cráneo.
Labios: Bien pegados con buena pigmentación.
Boca: Preferiblemente con una mancha negra en la lengua.
Mandíbula: Mandíbulas superior e inferior son fuertes.
Dientes: Blancos y fuertes. Con mordida en tijera.
Ojos: De tamaño mediano y forma almendrada. De color oscuro. En los azules y plateados, el color ámbar de los ojos está permitido.
Orejas: Localizadas en ambos lados del cráneo. Preferiblemente medianas y triangulares, firmemente erectas e inclinándose hacia adelante. No cortadas.

CUELLO: 
Un largo mediano, fuerte, musculoso, un poco arqueado y sosteniendo la cabeza en alto.

CUERPO: 
Espalda: Fuerte y nivelada.
Lomo: Fuerte y ancho.
Grupa: Moderadamente inclinada.
Pecho: Suficientemente profundo para alcanzar los codos. Costillas bien desarrolladas, pero no en forma de barril.
Abdomen: Estómago bien recogido.

COLA: 
Con una base gruesa y disminuyendo hacia la punta. La punta puede alcanzar los corvejones ("hocks"). La mantiene verticalmente o un poco curveada.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS DELANTEROS : 
Hombros: Bien situado hacia atrás.
Antebrazo: Recto.
Metacarpos: Rectos cuando se miran de frente y levemente inclinados cuano son vistos desde el lateral.
Pies: Ovalados.
Uñas: Negras, pero pueden ser más claras dependiendo del color del pelo.

MIEMBROS POSTERIORES : 
Caderas: Bien desarrolladas y rodillas curvas pronunciadas. 
Corvejones: Fuertes y bien descendidos.
Metatarsos: Rectos y paralelos vistos desde la parte posterior.
Pies: ovalados.

MOVIMIENTO: 
Paso con buen alcance, no inclinado ni balanceando el cuerpo hacia los lados. Al pisar, forma dos líneas paralelas rectas. Visto de frente, las patas delanteras se mueven en línea recta, de tal forma que el hombro, codo y metacarpo ("pastern") están aproximadamente en línea entre sí. Visto desde atrás, la rodilla y la coyuntura de la cadera, están aproximadamente alineadas.
Se mueve en una línea recta hacia el frente en un patrón recto sin sacar los pies hacia adentro o hacia afuera, permitiéndole un paso largo y una propulsión poderosa. El movimiento es uniforme, fácil y bien cadencioso.

PIEL : 
Suave y tierna, con piel apretada, garganta sin papada.


PELO: 
Corto y liso. El saliente (ridge) sobre la espalda y el lomo está formado por pelos que crecen en sentido contrario del resto del pelaje; el borde del saliente debe ser definido con claridad. El saliente puede presentar formas varias y distintos largos, pero se prefiere un saliente simétrico en cualesquiera de los lados del lomo y dentro del ancho del lomo. Coronas o remolinos al comienzo del saliente son aceptables.

COLOR: 
De color sólido: rojo, negro, azul y castaño bien claro. Se prefiere la máscara negra en los rojos.

TAMAÑO

Altura a la cruz : Machos : 56- 61 cm (22 - 24 pulgadas)
                         Hembras : 51- 56 cm (20 22 pulgadas)
La tolerancia es de más o menos 2,5 cm ( una pulgada).



Tosa Inu


Otros nombres del Tosa Inu
Tosa Ken, Japanese Fighting Dog o Japanese Mastiff
Peso del Tosa Inu
Entre 45 y 90 Kg
Sobre el Tosa Inu
Se trata de una raza de perro originaria de Japón. Moloso de aspecto imponente, es una de las razas favoritas por los amantes de los perros de gran tamaño en todo el mundo. 
La raza surge a mediados del siglo XIX, cuando se cruzan diversas razas europeas de gran tamaño (gran danés, mastín, san bernardo, bulldog) con el autóctono Shikoku Inu. 

El Tosa Inu sólo lo recomiendan para personas con experiencia en el cuidado de perros. Sin embargo es un excelente guardián del hogar y demuestra paciencia hacia su amo.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario