sábado, 14 de junio de 2014

RAZAS DE PERROS CON LA LETRA E Y F



Elkhound Noruego

Otros nombres del Elkhound Noruego
Norwegian Elkhound. Norsk Elghund. Norsk Elghund Grå. Elkhound Noruego Gris. Perro Gris Pequeño De los Alces. Perro Noruego De los Alces.
Peso del Elkhound Noruego
Macho: Entre 23 Kg y 27 Kg
Hembra: Entre 18 y 28 Kg
Sobre el Elkhound Noruego
Historia:
Ya en la Edad de Piedra el Elkhound pisaba la tierra. Se han encontrado restos arqueológicos de perros similares fechados entre 5.000 y 4.000 años, a. C.
Su existencia ha perdurado un milenio en su tierra natal Escandinavia, donde lo han utilizado para la caza mayor, en especial para la caza del alce o el oso blanco.
Dotado de un magnífico olfato puede oler a su presa a kilómetros de distancia, rastrea y ladra para llamar la atención de su amo y que pueda localizarlo y cobrase a la pieza.
Se exhibió por primera vez en 1877, en el momento en que la Asociación de Cazadores Noruegos empezó a celebrar exposiciones. Poco a poco ha sido reconocida esta raza por las distintas asociaciones; la British Fuchotaid club, la British Kennet Club…
Fue llevado a Inglaterra y América por los exploradores polares, teniendo bastante éxito entre la población por su carácter bonachón y su belleza. Es un buen perro de compañía que se adapta sin problema a todo tipo de climatología.




Características generales:

Perro compacto y robusto de tamaño mediano. De mucha resistencia para la caza soportará todo tipo de circunstancias e inclemencias.
Hay dos variedades en esta raza, diferenciándose sobre todo por el color del pelaje y el tamaño, ya que una será negra y más pequeña que la otra de color gris.

Color:
Negro, gris o con diferentes tonalidades que variarán entre estos dos colores.

Pelo:
Manto interno compacto, lanudo y resistente al frío. Manto externo abundante, duro y resistente a la humedad.

Cabeza:
Proporcionada el cuerpo, es ancha y en forma de cuña con un stop bien definido. Orejas puntiagudas y levantadas de forma triangular de implantación alta.
Ojos de color castaño oscuro de expresión viva y amistosa.

Cuello:
Fuerte y compacto con abundante pelo



Cuerpo:

Cuadrado y robusto con los miembros anteriores rectos y los posteriores fuertes y con buena musculatura.

Cola:
Doblada sobre la espalda, con abundante pelo, de implantación alta.

Longevidad:
De 12 a 15 años.






Epagneul breton
Peso del Epagneul breton
Macho: Entre 14 Kg y 15 Kg
Hembra: Entre 13 y 14 Kg
Sobre el Epagneul breton
Historia:
Originario de la Bretaña francesa, es probablemente uno de los perros más antiguos del tipo spaniel.
Su morfología, la más parecida a la actual se remonta al año 1865, cuando los ingleses que cazaban por esos lugares dejaban al cuidado de los lugareños a sus perros de raza setter, el cruce por tanto fue inevitable.

Características generales:
Uno de los más pequeños de los perros de muestra. Inteligente y de mirada despierta, está lleno de energía.
Con buen carácter, disfruta de la compañía de los niños con los que disfrutará jugando. No es un perro arisco y es muy fiel a su amo.

Color:
Blanco-naranja, blanco y negro, blanco-marrón.

Pelo:
Raso en la cabeza e interior de las extremidades. En el resto es liso con ligera ondulación sin llegar a ser rizado.

Cabeza:
Cráneo ligeramente redondeado. Con stop ligeramente pronunciado.
Trufa ancha armonizando su color con el pelaje.
Ojos oblicuos, de párpados finos.
Orejas de implantación alta, son de forma triangular y cortas. Cubiertas por pelo ondulado por la parte superior.

Cuello:
Musculado de longitud mediana, no representa papada.



Cuerpo:

Lomo rectilíneo, ancho y musculoso. Vientre algo levantado

Extremidades anteriores:
De articulaciones flexibles y fuertes.

Extremidades posteriores:
Bien aplomadas y paralelas, con muslos atléticos.

Cola:
Implantación alta, cuelga ligeramente.+



Eurasier

Peso del Eurasier
Macho: Entre 23 Kg y 32 Kg
Hembra: Entre 18 y 26 Kg
Sobre el Eurasier
Historia:
Su creador fue Julius Wipfel que desde niño tuvo un vivo interés por los perros. Después de la Segunda Guerra Mundial al establecerse en Weinheim se encontró con un ejemplar de perro, que probablemente había dejado el ejército canadiense, con el que se entusiasmó por su carácter y su comportamiento en casa.
Pasados algunos años llegó a su vida una hembra de Wolf-Spitz, con la que empezó a pensar en hacer un cruce y crear una nueva raza, que se pareciera a los dos. De aquí partió el hoy conocido Eurasier, descendiente puro del Samoyedo primitivo.
En los años 60 y después de haber hablado con el profesor Konrad Lorenz, unieron a un Chow con un Wolf-Spitz aislando el material genético del antepasado, el Samoyedo.
Con la ayuda del Instituto de Estudios Veterinarios y de Genética Animal de la Universidad de Göttingen, se hizo un perro con colores atrayentes y buen carácter, bien adaptado a las condiciones de vida europeas, pero diferente del Chow y el Wolf-Spitz. El Eurasier.

Características generales:
Es un perro calmado y difícil de provocar. Con un vínculo muy estrecho con su familia de acogida, es reservado con los extraños sin llegar a ser agresivo. No manifiesta el instinto de caza de sus antepasados.



Color:

Se permiten todos los colores, con sus combinaciones aunque se excluye el blanco puro, la presencia de manchas blancas y color hígado.



Pelo:

Manto interno tupido y espeso.
Mando externo de longitud media con el pelo suelto pero áspero.



Cabeza:

Cráneo no muy ancho, con la cabeza en forma de cuña en visión lateral o superior. Stop poco marcado.
Nariz mediana con la trufa negra.
Dentadura fuerte y completa con mordida en tijera.



Cuello:

Longitud media, en proporción al resto del cuerpo.



Cuerpo:

Fuerte, con la espalda firme y dotada de buena musculatura. Caja torácica ovalada.
La línea abdominal se levanta ligeramente.

Extremidades anteriores:
De forma recta y paralela. Hombros con buena musculatura y escápulas ligeramente oblicuas.

Extremidades posteriores:

De forma recta y paralela, como las anteriores. Muslo y pierna casi de la misma medida, con la pelvis un poco oblicua.


Cola:

Con inserción recta, presenta un pelaje tupido. La llevará sobre la espalda o un poco ladeada.



Faraón Hound

Otros nombres del Faraón Hound
Pharoah Hound. Faraón Hound. Maltese Rabbit Dog. Kelb Tal-Fenek.
Peso del Faraón Hound
Macho: Entre 20 Kg y 23 Kg
Hembra: Entre 20 y 21 Kg
Sobre el Faraón Hound
Historia:
Abuwtiyuw, el perro que apareció enterrado en una pirámide al oeste de Giza y que encontraron los arqueólogos en 1935, nos demuestra claramente el posible origen de esta raza, que más tarde sería llevada por los fenicios a la isla de Malta y Gozo.
Por lo tanto es la raza más antigua de perros registrados en la historia.
Llegó por primera vez al Reino Unido por lo años 20 y fue establecido su estándar en 1968.

Características generales:
De personalidad alegre y algo tímido, es un perro cariñoso e inteligente. Estupendo animal de compañía al que le encantará estar con los niños.
No hay que olvidar que esta raza pertenece a la rama de los galgos por lo que necesitará ejercicio diario, pero se adaptará sin mayor problema a la vida en pisos o apartamentos.


Color:
Marrón claro u oscuro.

Pelo:
Corto y liso.

Cabeza:
De proporciones largas, su hocico será de mayor tamaño que su cráneo, con un stop casi inexistente.
Trufa de color carne similar a su pelaje, con dentadura fuerte y mordida en tijera.
Ojos de color castaño claro, ovalados.
Implantación de las orejas alta las llevará siempre erecta, de forma triangular.

Cuello:
Delgado, ligeramente arqueado con fuerte musculatura y largo.



Cuerpo:

Flexible y atlético con la línea del lomo casi recta.Costillas arqueadas y el abdomen algo retraído.

Extremidades anteriores:
Rectos, paralelos.

Extremidades posteriores:
Bien desarrollados, fuertes y arqueados.

Cola:
Implantación media, bastante gruesa en la base irá perdiendo envergadura conforme se vaya acercando a la punta.
Si el perro está activo la llevará alta.

Longevidad:
13 años aproximadamente.


Field Spaniel

Peso del Field Spaniel
Entre 16 y 25 Kg
Sobre el Field Spaniel
Historia:
Familiar del Cocker Spaniel, la separación de estas dos variedades tuvo lugar por el año 1892.
Mientras que el Cocker mejoró mucho, el Field se modificó quizá exageradamente para tener el cuerpo largo y las patas cortas, lo que hizo que su aceptación no fuera tan buena como la del Cocker. En 1948, la sociedad británica, Field Spaniel Society, modificó a este perro, dando como resultado un standard con ejemplares bastante más bonitos que sus antecesores. Aún así es una raza que no tiene mucha aceptación y hay muy pocos ejemplares registrados.



Características generales:

Perros muy afectuosos con sus amos y aunque son de caza pueden ser unos excelentes compañeros.
De temperamento equilibrado, les encanta el ejercicio.

Color:
Negro, castaño-rojizo.

Pelo:
Largo, lacio y de buen tacto.



Cabeza:

Cráneo redondeado con el hocico largo y delgado, ojos redondos y almendrados de color castaño oscuro.
Orejas largas y anchas.

Cuello:
Largo y musculoso.

Cuerpo:
Fuerte con el tórax profundo y la cola por lo general cortada.

Extremidades:
Anteriores. Rectas y no muy largas.
Posteriores. Fuertes y musculadas.



Cola:

Usualmente cortada.

Longevidad:
12-13 años.



Fila Brasileiro

Peso del Fila Brasileiro
Macho: Entre 40 Kg y 50 Kg
Hembra: Entre 30 y 40 Kg
Sobre el Fila Brasileiro
APARIENCIA GENERAL: 
Raza típicamente molosoide. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible. Las hembras deben presentar una femineidad bien observable que les distinga claramente de los machos.

PROPORCIONES IMPORTANTES
• Hocico ligeramente más corto que el cráneo.
• La longitud del cuerpo, medida desde la punta del esternón hasta la punta del glúteo, es igual a la altura a la cruz más 10%.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Posee valentía, determinación y brío notables. Con sus amos y la familia es dócil, obediente y extremadamente tolerante con los niños. Su fidelidad es notoria, pues busca con insistencia la compañía de sus amos. Una de sus características es ser desconfiado con los extraños.
Es de naturaleza tranquila, lo cual revela un seguridad y confianza en sí mismo muy propias de su carácter. Se adapta perfectamente bien a ambientes nuevos y ruidos extraños. Es un extraordinario guardián de las propiedades, y es, por instinto, un perro de pastoreo para el ganado vacuno, así como también un cazador de animales grandes.
Mirada, expresión: Durante el reposo, se muestra calmado, noble y seguro de sí mismo. Nunca muestra una mirada perdida o de aburrimiento. Cuando está atento, su expresión debe mostrar determinación, lo cual se traduce en una mirada fija y penetrante.

CABEZA : 
Grande, pesada, maciza, pero siempre bien proporcionada al cuerpo. Vista desde arriba, parece un trapecio en el cual se ha insertado la cabeza en forma de pera.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Su perfil presenta una curva suave, que se extiende desde la depresión naso-frontal hasta la protuberancia occipital, la cual es marcada y saliente, sobre todo en los cachorros. De frente, es ancho, con una línea superior curva. Sus líneas laterales descienden en curvas poco pronunciadas, casi verticalmente, y disminuyen en dirección del hocico en una línea continua.
Depresión naso-frontal (Stop): Vista de frente, es prácticamente inexistente. El surco medio sube suavemente casi hasta la mitad del cráneo. Vista de perfil, es poco marcada, inclinada y casi está formada gracias a las arcadas superciliares, que son bien desarrolladas.



REGIÓN FACIAL:

Trufa: Ventanas de la nariz, anchas, bien desarrolladas, aunque sin ocupar toda la anchura del maxilar. Su color es negro.
Hocico: Fuerte, ancho, prominente, siempre en proporción con el cráneo. De buena prominencia en la base, sin ser más elevado que largo. Visto desde arriba, está bien lleno por debajo de los ojos y se adelgaza muy levemente hasta la mitad, ensanchándose luego ligeramente hasta la curva anterior. Visto de perfil, el caño nasal presenta una línea superior recta o levemente arqueada, pero nunca ascendente. La línea anterior está casi perpendicular al caño nasal, con una leve depresión justo debajo de la trufa.
Labios: El labio superior es grueso y colgante y cubre al inferior en una curva perfecta : la línea inferior del hocico se encuentra así casi paralela a la superior. El labio inferior está bien aplicado hasta la región de los colmillos; a partir de ahí es suelto hasta atrás, con bordes « dentados », y termina con la comisura siempre aparente. El borde de los labios forma una U invertida profunda.
Mandíbulas / Dientes: Los dientes se caracterizan por ser más anchos que largos. Son fuertes y blancos. Los incisivos superiores son anchos en la raíz y afilados en los bordes. Los colmillos son fuertes, están bien colocados en el maxilar y son separados. La articulación ideal es en forma de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de pinza.
Ojos: De medianos a grandes, almendrados, bien separados y colocados de forma mediana a profundo. Su color va del castaño al amarillo, siempre en armonía con el color del pelaje. Debido a que la piel es suelta, muchos ejemplares presentan párpados colgantes, detalle que no debe considerarse como una falta, ya que esto acentúa el aspecto triste de la mirada, típico de la raza.
Orejas: Colgantes, gruesas, grandes, en forma de V. Anchas en la raíz, disminuyen en las extremidades, que son redondeadas. Insertadas en la parte posterior del cráneo, se presentan a la altura de la línea media de los ojos, cuando el perro está en reposo, y se elevan por encima del ligamento primitivo cuando éste está atento. Las orejas son inclinadas en el ligamento, ya que el borde anterior es más alto que el posterior. Se presentan colgantes hacia un lado o replegados hacia atrás, de manera que su interior es visible (de color rosado). 

CUELLO: 
Extraordinariamente fuerte y musculoso, parece corto. El borde superior es ligeramente convexo, bien separado del cráneo. Presencia de papada.

CUERPO : 
Tronco fuerte, amplio y alto, cubierto por una piel gruesa y suelta. El tórax es más largo que el abdomen. 
Margen Superior: La altura a la cruz es ligeramente más baja que la grupa, en línea descendente; es ancha, debido a la separación de los omoplatos. En el lugar en donde se termina la cruz, la línea superior cambia de dirección, subiendo suavemente hasta la parte anterior de la grupa, sin ninguna muestra de una espalda agalgada o arqueada (espalda de carpo).
Lomo y flanco: Menos largos y amplios que el tórax. Son claramente separados. En la hembra, el borde del flanco es más desarrollado. Visto desde arriba, el lomo debe ser menos amplio y lleno que el tórax y la grupa, pero sin dar muestras de estrechez.
Grupa: Ancha, larga, su oblicuidad se aproxima a los 30 grados sobre la horizontal y se termina en una suave curva. Es un poco más alta que la cruz. Vista desde atrás, debe ser ancha, de una amplitud casi igual a la del tórax, y puede ser aún más ancha en las hembras.
Pecho: Las costillas bien arqueadas, aunque sin afectar la posición de los hombros. El pecho es amplio y bien inclinado, llega hasta la punta de los codos ; los pectorales son bien prominentes.
Márgen inferior : El pecho es largo y se encuentra paralelo al terreno en toda su extensión. El vientre sube suavemente y nunca es agalgado.

COLA: 
De raíz ancha e inserción mediana. Se vuelve más delgada rápidamente para terminar en el nivel del corvejón. Cuando el perro está excitado, la cola se levanta, acentuando así la curvatura de la extremidad. La cola no debe caer sobre la espalda, ni enroscarse.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:
La altura del miembro anterior, desde el codo hasta el suelo, debe ser igual a la altura desde el codo hasta la cruz.
Hombros: El hombro y el brazo deben estar formados por dos huesos de una misma longitud, omoplato y húmero. El omoplato forma un ángulo de 45° con la horizontal, y el húmero aproximadamente 90° con el omoplato. La articulación escápulo-humeral forma la punta del hombro, que debe encontrarse a nivel de la punta del esternón, un poco por detrás de éste. En el caso ideal, el hombro y el brazo deben estar situados en el espacio que va de la cruz al esternón, y el extremo del hombro debe situarse a la mitad de esta trayectoria. Una perpendicular imaginaria que desciende desde la cruz debería atravesar el codo y llegar hasta el pie.
Antebrazo: Los miembros deben estar paralelos. Los huesos son fuertes y rectos.
Carpos: Fuertes y aparentes.
Metacarpos: Cortos, ligeramente inclinados.
Pies: Están formados por dedos fuertes y bien arqueados, aunque no demasiado juntos. El apoyo se realiza sobre dedos gruesos y cojinetes anchos, largos y gruesos. En la posición correcta, los dedos deben estar orientados hacia el frente. Las uñas son fuertes, oscuras, y pueden ser blancas cuando el dedo correspondiente también lo es.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Los huesos no son tan gruesos como los de los miembros anteriores, sin embargo en conjunto, nunca deben parecer delgados. Los miembros posteriores son paralelos.
Muslos: Anchos, de bordes arqueados, ya que están formados por los músculos que descienden del ilion y del isquion. Éstos moldean la curva del glúteo, de ahí que sea necesario exigir un isquion de buenas dimensiones.
Tarsos: son fuertes.
Metatarsos: Ligeramente inclinados, más largos que los metacarpos; la angulación de la babilla y del corvejón es moderada.
Pies: Un poco más ovalados que los anteriores y parecidos a estos en todo lo demás. No debe haber presencia de espolones.




Fila de San Miguel

Peso del Fila de San Miguel
Macho: Entre 25 Kg y 35 Kg
Hembra: Entre 20 y 30 Kg
Sobre el Fila de San Miguel
BREVE RESUMEN HISTÓRICO: 
Perro boyero oriundo de la isla San Miguel, en las Azores. También se le conoce como « Perro de vaca ». Su historia está ligada a la del Perro de Terceira, hoy desaparecido. La existencia del Fila de San Miguel ha sido documentada desde principios del siglo XIX.



APARIENCIA GENERAL: 

Robusto y rústico.



PROPORCIÓN IMPORTANTE: 

• Ligeramente más largo que alto.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Perro boyero por excelencia, es igualmente un buen perro guardián de gente y propiedades. 
Temperamento muy marcado con los extraños pero dócil con su amo. Muy inteligente y muy receptivo. En el ejercicio de sus funciones como conductor de ganado vacuno tiene cuidado de no lastimar las ubres de las vacas. Sin embargo, cuando se trata del ganado en fuga muestra más rigor.

CABEZA: 
Fuerte, con ejes longitudinales de cráneo y hocico paralelos. 

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ancho, con forma cuadrada. Parte superior levemente convexa, protuberancia occipital poco aparente.
Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Ancha, de color negro.
Hocico: Caña nasal recta, un poco más corto en su largo que el cráneo. Caras laterales ligeramente redondeadas.
Labios: Bien pigmentados, superpuestos y firmes. Perfil inferior ligeramente redondeado.
Mandíbulas: Muy poderosas y bien desarrolladas, ajustándose correctamente. Boca bien ancha.
Dientes: Dentadura completa con articulación en tijera o pinza.
Ojos: De forma ovalada, expresivos, colocados ligeramente hundidos y horizontales, de tamaño mediano. De color marrón oscuro.
Orejas: Insertadas sobre el nivel de los ojos; cuando no están amputadas, son de tamaño mediano, triangulares y caídas sin tocar las mejillas.
En los países en los que la amputación no está prohibida, están recortadas con las puntas redondeadas.



CUELLO: 

Recto, fuerte y de longitud media. Bien insertado en los hombros. Sin papada.

CUERPO:
Fuerte, bien musculoso con antepecho amplio.
Pecho: Ancho y bien bajo.
Espalda: Recta.
Lomo: De longitud media, ancho y bien musculoso.
Grupa: De longitud media con relación al cuerpo, ligeramente más elevada que la cruz.
Línea inferior: El perfil inferior es ascendente, vientre y flancos bien proporcionados con relación al cuerpo.

COLA: 
Inserción alta, gruesa, de longitud media y ligeramente curva. Amputada en la 2ª o 3ª vértebra en los países en donde no está prohibida la amputación de cola.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: Fuertes, colocados razonablemente separados y rectos.
Hombros: Ángulo escápulo-humeral ligeramente abierto.
Brazo: Fuerte, de longitud media y bien musculoso.
Antebrazo: Grueso y bien musculoso.
Carpo: Fuerte.
Metacarpo: Fuerte, de longitud mediana.
Pie anterior: De forma ovalada, con dedos y uñas fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Fuertes y razonablemente separados.
Muslos: Largos, musculosos, ángulo coxo-femoral abierto.
Piernas: Musculosas y de longitud media.
Metatarso: De longitud media. Puede presentar espolones.
Pie posterior: De forma ovalada, con dedos fuertes, no demasiado arqueados. Uñas fuertes. 

MOVIMIENTO: 
Libre y suelto. En su movimiento, el perro presenta un ligero balanceo en los miembros posteriores.

PIEL: 
Gruesa y pigmentada.

PELO: 
Corto, liso, tupido, de textura áspera. Presenta algunos flecos en la cola, en la región anal y en la parte posterior de los miembros.

COLOR: 
Beige, beige claro carbonado, gris, yendo desde los tonos claros a los oscuros; siempre leonado; se permite una marca blanca sobre la frente, y desde el mentón al pecho; puede tener pequeñas marcas blancas en los pies anteriores, posteriores o en los cuatro pies.

TAMAÑO Y PESO 
Altura a la cruz: Machos : 50-60 cm
                            Hembras : 48-58 cm.

Peso: Machos : 25-35 kg,
          Hembras : 20-30 kg.



Fox Terrier de Pelo Duro o Alambre

Otros nombres del Fox Terrier de Pelo Duro o Alambre
Fox Terrier de Pelo Duro
Peso del Fox Terrier de Pelo Duro o Alambre
Entre 1.5 y 3 Kg
Sobre el Fox Terrier de Pelo Duro o Alambre
El Fox Terrier es un perro muy activo, siempre alerta explorando su entorno. De caracter amistoso e intrépido, no se lo piensa dos veces a la hora de plantarle cara a otros perros si es provocado. Cuando son cachorros pueden llegar a ser un poco tozudos y en ocasiones desesperar a sus dueños. El Fox Terrier necesita una buena educación desde el principio para establecer correctamente la jerarquía dentro del hogar. 
A estos perros les encanta jugar y necesitan una buena dosis de actividad diaria.


ASPECTO GENERAL: 

Perro activo y alegre, de pequeño volumen en el que se combinan huesos de buena sustancia y gran fortaleza física, nunca pesado ni tosco. Su estructura presenta un equilibrio perfecto, particularmente en lo que se refiere a las proporciones entre el cráneo y el hocico, y de igual manera entre la altura a la región de la cruz y el largo del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga, que parecen aproximadamente iguales. Se yergue como el caballo de caza que posee una espalda corta y es capaz de cubrir mucho terreno.


TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 

Perro alerta, de movimientos rápidos, expresión vivaz, siempre en la expectativa de cualquiera provocación. Amistoso, extrovertido e intrépido.



CABEZA: 

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: La parte superior del cráneo es casi plana, ligeramente en declive y su anchura decrece gradualmente hacia los ojos. 
Depresión naso-frontal (stop): Ligera.


REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Debe ser negra.
Hocico: Casi no hay diferencia entre el largo del cráneo y del hocico. Si el hocico es perceptiblemente más corto, la cabeza luce débil e indefinida. El hocico se afina gradualmente desde los ojos hacia la nariz y se hunde ligeramente en su unión con la frente, pero sin ahuecarse o inclinarse bruscamente debajo de los ojos donde debe ser lleno y bien modelado. Las mejillas abultadas y redondas son indeseables.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes colocados perpendicularmente en los maxilares. Un desarrollo óseo o muscular excesivo de los maxilares es indeseable y le da un aspecto desagradable.
Ojos: Oscuros, que denoten viveza e inteligencia, moderadamente pequeños y no deben ser protuberantes, pero sí lo más redondo posible. Colocados no muy distantes entre sí, ni muy arriba en el cráneo ni muy cerca de las orejas. Los ojos de color claro son muy indeseables.
Orejas: Pequeñas, en forma de "V", de un grueso moderado, elegantemente dobladas y cayendo hacia adelante cerca de las mejillas. El doblez de las orejas bien arriba del nivel del cráneo. Las orejas erguidas, en forma de tulipán o de rosa son muy indeseables.

CUELLO: 
Nítido, musculoso, de longitud moderada, sin papada; se ensancha hacia los hombros, presentando una curvatura elegante cuando se le mira de costado.

CUERPO: 
Dorso: Corto, recto y fuerte, sin asomo de debilidad. 
Lomo: Poderoso y ligeramente arqueado. La región renal debe ser muy corta.
Pecho: Profundo, las costillas anteriores moderadamente arqueadas, las posteriores profundas y bien arqueadas.

COLA: 
Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
Amputada: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscarse. Con buena potencia y buen largo.
Sin amputar: De inserción alta. De porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscarse. Con buena potencia y buen largo para mantener apariencia de buen balance.



EXTREMIDADES


MIEMBROS ANTERIORES: 
Vistos de frente, los hombros se inclinan pronunciadamente desde su unión con el cuello hacia las puntas de los hombros que deben ser finas; vistos de lado, deberán ser largos y bien inclinados oblicuamente hacia atrás. La región de la cruz siempre bien definida. Tórax profundo, no ancho. Vistos desde cualquier lado, los miembros deben ser rectos, con buena estructura ósea en toda su extensión. Los codos deben ser perpendiculares al cuerpo, que no obstaculicen el movimiento y llevados rectos cuando el perro está en movimiento.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Fuertes, musculosos, sin demasiada angulación. La combinación pierna corta con rodilla recta es sumamente indeseable.
Muslos: Largos y poderosos. 
Rodilla: Buena angulación en las articulaciones femoro tibio rotulianas, que no deben girarse hacia adentro o hacia afuera.
Corvejones: Bien descendidos. 
Metatarsos: Vistos desde atrás lucen rectos y paralelos.

PIES: 
Redondos, compactos, con almohadillas plantares pequeñas, fuertes y gruesas; dedos moderadamente arqueados; sin girarse hacia adentro o hacia afuera.




Fox Terrier de Pelo Liso


Otros nombres del Fox Terrier de Pelo Liso
Smooth Fox Terrier
Peso del Fox Terrier de Pelo Liso
Entre 7 y 8 Kg
Sobre el Fox Terrier de Pelo Liso
El Fox Terrier de Pelo Liso es un perro no muy grande, muy ligero y siempre activo. Originalmente se mantenía en los establos para controlar las ratas y otros animales semejantes. 
Eventualmente también fue usado para sacar a las zorras de su madriguera y posiblemente de ahí que obtiene su nombre. Se le llevaba con los hound pero este perro trabajaba solo; cuando se escondía en la cueva o bajo el matorral, era él quien resolvía el problema.

ASPECTO GENERAL: 
Perro activo y alegre, donde se combinan huesos de buena sustancia y gran fortaleza física en un empaque compacto, nunca pesado ni tosco. No debe ser patilargo ni muy corto de miembros, y debe erguirse como el caballo de caza que posee una espalda corta y es capaz de cubrir mucho terreno.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: 
Activo, de movimientos rápidos, expresión vivaz, siempre a la expectativa. Amistoso, extravertido e intrépido.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Plano y moderadamente estrecho, de anchura que disminuye gradualmente hacia los ojos. 
Depresión naso-frontal (stop): Ligera.



REGIÓN FACIAL:

Trufa: Negra.
Hocico: Los maxilares, superior e inferior, son fuertes y musculosos, inclinándose ligeramente por debajo de los ojos. Esta parte de la cara anterior debe ser moderadamente moldeada, de manera que no descienda en línea recta como una cuña.
Mandíbulas/Dientes : Maxilares fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y con los dientes colocados perpendicularmente en los maxilares.
Mejillas: No deben ser salientes.
Ojos: Oscuros, pequeños y algo profundos en su colocación, lo más redondos posible. De expresión alerta e inteligente.
Orejas: Pequeñas y en forma de "V", caen hacia adelante cerca de las mejillas y nunca a los lados de la cabeza. El doblez de la oreja debe estar arriba del nivel del cráneo. Las orejas deben tener un grosor moderado.

CUELLO: 
Nítido, musculoso y sin papada. De longitud moderada y ensanchándose gradualmente hacia las escápulas.

CUERPO: 
Dorso: Corto, recto y firme sin asomo de debilidad.
Región renal: Poderosa, muy ligeramente arqueada.
Tórax: Profundo sin ser ancho. 
Costillas: Las anteriores moderadamente arqueadas, las posteriores profundas.

COLA: 
Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
Amputada: De inserción más bien alta, de porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscada. De buena potencia.
Sin amputar: De inserción más bien alta, de porte erecto, sin curvarse sobre el dorso o enroscada. Tan derecha como sea posible. Cola de largo moderado como para mantener un buen balance con el resto del perro.


EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Los miembros anteriores deberán lucir rectos vistos desde cualquier ángulo con poco o ningún tobillo hacia el frente. Los huesos fuertes.
Escápulas: Largas y bien inclinadas hacia atrás, finas en sus extremos y bien definidas en la región de la cruz.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Fuertes y musculosos, sin demasiada angulación. 
Muslos: Largos y poderosos. 
Articulaciones tibio-tarsianas (rodillas): Buena angulación.
Corvejones: Bien descendidos.

PIES: 
Pequeños, redondos y compactos, con almohadillas firmes y duras, y con dedos moderadamente arqueados, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.



Fox Terrier Toy

Otros nombres del Fox Terrier Toy
“Toy Fox Terrier” y “Amer Toy”.
Peso del Fox Terrier Toy
Entre 1.5 y 3 Kg
Sobre el Fox Terrier Toy
Historia:
De mejor carácter y más activo que su antecesor el Fox Terrier de pelo liso.
Esta raza se creó en los Estados Unidos, al hacer un cruce de los más pequeños Fox Terrier de Pelos Liso que encontraron, con los Chihuahua y el Terrier Toy.
Estos perros fueron fieles compañeros de los payasos en sus espectáculos circenses, dada su agilidad e inteligencia.
No está registrado en el FCI.

Características generales:
No debemos olvidar que lleva sangre terrier, por lo que le encanta salir al campo y corretear persiguiendo a pequeños roedores.
Es un perrito afectuoso y avispado al que le resultará fácil obedecerte, ya que aprenden rápidamente.
Si les das la atención que merecen y se les respeta llegará a ser una de las mejores mascotas que se puedan tener, los niños estarán encantados de tenerlo en casa, ya que será muy participativo en sus juegos.
Se adaptará con mucha facilidad a todos los ambientes en los que se le lleve a vivir.

Descripción:
Posee un físico atlético y ágil. Tiene una cabeza ligeramente redondeada y unas orejas en forma de V, con ojos oscuros y algo saltones. Cola de implantación alta que se le acostumbra a cortar. De pelo corto y de color blanco y con manchas marrones y /o negras en la cabeza.
En cuanto a su temperamento hay que resaltar que les gusta ser el centro de atención y la vida familiar, por lo general son una raza cariñosa, fiel y sensible.
Los cuidados que requieren son pocos, un cepillado ocasional será suficiente y le bastará un baño cuando lo requiera.

Enfermedades:
Alergias, sobre todo al maíz y trigo, remolacha. Problemas de piel, hipertiroidismo congénito o luxaciones de rótula.

Longevidad:
De 13 a 15 años.



Foxhound Americano

Otros nombres del Foxhound Americano
American Foxhound, Foxhound, Perro de Caza de Zorros o El Zorrero americano
Peso del Foxhound Americano
Macho: Entre 32 Kg y 34 Kg
Hembra: Entre 29 y 32 Kg
Sobre el Foxhound Americano
El Foxhound Americano es un perro de cacería. De tamaño mediano, entre los perros hound es de buen tamaño. Muy buen rastreador con un excelente olfato y de mucha resistencia, capaz de seguir la pista por varias horas sin demostrar signos de fatiga o cansancio. Característico de este perro es lo desarrollado que tiene el sentido de encontrar el camino de regreso. 

En el sur de los Estados Unidos este perro ha sido puesto en rigurosa prueba en la cacería de zorras. El efecto es que la zorra de por sí es sumamente pícara y como en estas cacerías no se mata la presa, se le permite volver a emplear sus trucos ya educados en como actúan los perros. La próxima vez el Foxhound Americano tiene que volver a discurrir un plan que sea aun más astuto que el de la zorra. Y así la picardía y la astucia, tanto de la zorra como del perro, escalan a niveles sumamente complejos.




Foxhound Inglés

Otros nombres del Foxhound Inglés
English Foxhound o Perro de Zorros
Peso del Foxhound Inglés
Entre 30 y 32 Kg
Sobre el Foxhound Inglés
El Foxhound Inglés es un perro especializado para la cacería de zorras. Realmente es tan formidable en este oficio que sus dueños demuestran muy poco interés en todo tipo de otras competencias, incluyendo las de forma de las federaciones caninas. A estos perros no se les permiten cazar conejos ni otras presas cosa que su instinto por perseguir zorras no sea afectado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario